Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Item
    Metodología del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las cuatro operaciones básicas con estudiantes de tercer grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Charles Darwin High School”, del cantón Pelileo
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Vinueza Veloz Vanessa Jamileth; Miranda López Ximena Cumandá; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    This research focused on the application of Problem-Based Learning (PBL) as an innovative methodology for teaching the four basic mathematical operations to thirdgrade students at “Charles Darwin High School” in the Pelileo canton. This approach emerges as an alternative to traditional teaching methods, which prioritize memorization and hinder the development of logical thinking. The study adopted a mixed-methods approach with a pre-experimental design, involving one teacher and 28 students. A pretest and a posttest were applied to assess the impact of PBL on academic performance, along with a questionnaire administered to the teacher. The results showed significant improvements in students' understanding and problem-solving skills in mathematics. PBL is highlighted as an active, student-centered methodology aligned with constructivist principles, fostering critical thinking, autonomy, and collaborative work. The data confirm that this strategy motivates students and enhances their fundamental mathematical skills. It is concluded that the Problem-Based Learning (PBL) methodology is effective in improving academic performance in the area of mathematics. Therefore, its implementation is recommended, accompanied by the use of appropriate teaching resources and ongoing training processes for the teaching staff.
  • Item
    La comunicación docente-alumno en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de educación básica de la “Universidad Técnica de Ambato”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-20) Lescano Barreros Edison Alexis; Chávez Fuentes Carmen Dolores; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    The present research aims to analyze the relationship between teacher-student communication and the academic performance of students in the Basic Education program at the "Universidad Técnica de Ambato." The methodology employed was descriptive with a mixed qualitative-quantitative approach, utilizing techniques for collecting bibliographic, documentary, and field data. A structured questionnaire was administered to evaluate types of teacher communication (verbal and non-verbal) and its influence on academic performance, considering aspects such as clarity, empathy, and adaptability in teacher-student interactions. The research line used was social and educational behavior. The study population consisted of 275 students enrolled in the Basic Education program for the 2023-2024 academic cycle. From this population, a representative sample of 161 students was selected, distributed across different levels of the program to obtain representative results from various learning groups. The results demonstrated that effective communication, based on clarity of explanations, the use of gestures and coherent expressions, as well as emotional and academic support, significantly contributes to motivation and understanding of content, thereby strengthening academic performance. In conclusion, the research shows that effective teacher-student communication has a certain impact on academic performance.
  • Item
    El aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de las matemáticas en la Unidad Educativa Ignacio Flores
    (2024-11-06) Sinalin Villacís Jessica Lizbeth; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la matemática
    El proceso de enseñanza-aprendizaje es un ente primordial para que un estudiante pueda aprender; por tal motivo es importante utilizar metodologías que permitan tener una participación activa a los estudiantes. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Ignacio Flores. Dentro de la metodología el diseño de investigación fue pre experimental con un nivel correlacional. El enfoque alcanzado fue cuali- cuantitativo (mixto). Las modalidades de investigación bibliográfica, documental y de campo. La técnica de recolección de datos es la encuesta a través del pre test y pos test con su respectivo instrumento el cuestionario estructurado de cinco preguntas cada uno. La población fue constituida por 26 estudiantes pertenecientes a octavo año de EGB con un solo grupo. Para determinar el rendimiento académico de los estudiantes se aplicó el pre test antes de la intervención y el pos test después. Los resultados revelan que al implementar la metodología del aprendizaje cooperativo permite el desarrollo de competencias y habilidades. Para comprobar la hipótesis existente se aplicó el estadístico T de Student a través de SPSS entre las medias del grupo de investigación. Por otro lado se refleja la correlación de Spearman con un Rho de 0,715 donde se deduce que entre las variables de estudio: el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico tienen una correlación alta como significativa. Como conclusión, la implementación del aprendizaje cooperativo tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, se recomienda aplicar esta metodología en el área de matemáticas, ya que fomenta la motivación y promueve una participación activa. Esto permitirá que los estudiantes no solo comprendan mejor los conceptos, sino que también logren alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo y duradero.
  • Item
    La metodología Singapur en el desarrollo de nociones básicas de cantidad en el nivel Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Salazar Villegas, Alejandra Estefania; Aguirre Pinos, Carlos Iván
    El trabajo de investigación aborda el tema de estudio de la Metodología singapur en el desarrollo de las nociones básicas de cantidad en el nivel inicial II y tiene el objetivo general Relacionar la Metodología Singapur en el desarrollo de las nociones básicas de cantidad en el nivel inicial II, permitiendo el desarrollo de la revisión bibliográfica en repositorios confiables que permitiendo formar los antecedentes investigativos y el marco teórico dando con el cumplimiento del primer objetivo específico. La metodología de la investigación se integra de un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, un alcance exploratorio y un diseño no experimental, La técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación con una escala valorativa ( 1 Iniciado, 2 En Proceso, 3Adquirido) este se aplicó a una población de 24 estudiantes de Educación Inicial II, por lo que se analizó en el programa SPSS la tabulación de datos y la verificación de hipótesis, además se realizó una encuesta a 3 docentes, que permitió la recolección de información para contribuir y afirmar lo analizado en la ficha de observación, así mismo, estos fueron validados por expertos. Se concluye que la metodología singapur es una herramienta estratégica que influye en la enseñanza aprendizaje de las nociones básicas de cantidad, permitiendo en los niños una experiencia significativa
  • Item
    La Comprensión lectora y su influencia en el pensamiento crítico en los Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Charles Darwin High School” de la ciudad de Pelileo
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Mora Caiza, Shirley Lizbeth; Miranda López, Ximena Cumandá
    La presente investigación denominada La comprensión lectora y su influencia en el pensamiento crítico en los Estudiantes de Bachillerato de la “Unidad Educativa Charles Darwin High School” de la ciudad de Pelileo, tiene por objetivo determinar la influencia que tiene la variable independiente con la variable dependiente. La metodología utilizada es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional, recopilando información relevante de ambas variables con el uso de instrumentos de evaluación. Los resultados mostraron que la comprensión lectora presenta niveles alto 49%; medio 40% y bajo 11%, por otro lado, en el pensamiento crítico presenta un 0% nivel alto, 7% nivel medio y 93% nivel bajo. La conclusión de la investigación menciona que ambas variables se correlacionan entre sí.
  • Item
    El método LERCA en el aprendizaje significativo de la matemática
    (2024-01-01) Villacis Cobo, Dennis Fabián; Mera Constante, Medardo Alfonso
    A lo largo de la evolución de la humanidad, se ha presenciado un cambio significativo en la manera en que las personas adquieren conocimiento, esto ha requerido la adaptación de métodos educativos que se ajusten a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. La sociedad presenta nuevos enfoques en el aprendizaje y entre ellos se encuentra la forma de aprender que necesita de métodos activos que le permiten al individuo ser quien cree su propio conocimiento. Para ello se plantea a los docentes utilizar al método LERCA como un proceso que permite facilitar la adquisición de los conocimientos de las matemáticas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el uso del método LERCA, incide en el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes de quinto año paralelo “A” y “B” de la “Unidad Educativa Rodríguez Albornoz”. El estudio se basó en un diseño cuasi experimental, con un enfoque mixto. El estudio partió de una investigación bibliográfica que permitió recopilar información que ayudó a ver la importancia que trae consigo la unión de una metodología activa y lúdica en la educación. Para ello se planteó siete actividades que debe dominar un estudiante para su buen desempeño académico y entre xiii ellos se encuentran las operaciones básicas que deben ser fomentadas a través del trabajo direccionado del docente. Además, la investigación fue de campo, donde se recopiló información en una encuesta, el test de Kolb, un pre test y un post test a 60 estudiantes que corresponden a toda la población donde un grupo pertenece al experimental y otro al de control. Finalmente, se efectuó un análisis de t pareada con un nivel de confianza del 95% α=0.05), donde relacionan las variables expuestas dando como resultado que la media del pre test los estudiantes poseen 6,379310 y al aplicar el método se evalúa mediante un post test con su media de 7,689655 por lo que no existe una diferencia significativa por lo que se acepta la Ho y se rechaza la H1. La implementación de una metodología activa como es el LERCA que permite ayudar a los estudiantes con formas de contraer la atención y concentración y el desarrollo de un aprendizaje significativo donde el estudiante tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje en base a la relación que efectúa con sus nuevos conocimientos y presenta interés por aprender. La investigación realizada, ayudar de manera positiva en la enseñanza de la matemática. La aplicación del nuevo método desarrolla: el interés, atención, creatividad, trabajo colaborativo, lógica, razonamiento entre otras habilidades que le ayuda a crear su propio aprendizaje en base de una forma innovadora de enseñanza.
  • Item
    La atención y la lectura en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica, en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.
    (2023-12-01) Guamán Ramos, Mayra Guadalupe; Flores Hernández, Verónica Fernanda
    En la investigación denominada la atención y lectura en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la institución educativa Pedro Fermín Cevallos se plantearon como objetivos: medir los niveles de atención por medio del test Toulouse-Piéron Revisado, identificar las áreas de lectura y el desempeño en cada una de ellas a través de la batería de procesos lectores Prolec-R, proponer estrategias para mejorar la lectura de los estudiantes y la relación entre las variables. Los objetivos se efectúan empleando una metodología apoyada en una investigación de enfoque cuantitativa, desarrollada mediante un tipo de trabajo de campo no experimental, con una población compuesta por 33 dicentes de cuarto año de básica. Los resultados alcanzados revelan que el 43% de los investigados evidencian un nivel atencional alto, un 39% muestran un nivel medio y un 15% tiene un nivel bajo, tan solo el 3% presenta un nivel muy alto, y ningún estudiante se encuentra en el nivel muy bajo. A su vez, las áreas de lectura y el desempeño en cada una de ellas en los estudiantes de cuarto año de educación general básica se manifiestan de la siguiente manera: existe una leve dificultad en el proceso léxico (lectura de palabras y lectura de pseudopalabras) y proceso semántico (comprensión de oraciones, comprensión de textos y comprensión oral), respecto al proceso perceptivo que hace referencia al nombre de letras, igual-diferente, no evidencia problemas. En conclusión, dado que, la distribución de las puntuaciones de atención no fue normal, se aplicó la prueba de correlación de Spearman encontrando que no existe relación entre atención y lectura, es decir, la evidencia estadística permite aceptar la Hipótesis Nula, esto significa que la atención no tiene relación con la lectura de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.
  • Item
    El rincón de construcción en la adquisición de la noción número-cantidad en niños del subnivel inicial II de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Ichina Guangashi, Jessica Licenia; Estupiñan Guamaní, Milena Aracely
    El trabajo de investigación titulado El rincón de construcción en la adquisición de la noción número-cantidad en niños del subnivel inicial II de Educación Inicial fue realizado en la Unidad Educativa ́ ́Juan Montalvo ́ ́ ubicada en la parroquia San Francisco del cantón Ambato. Esta investigación tiene una fundamentación teórica obtenida de diferentes tesis, libros, revistas científicas, y artículos que permitieron el desarrollo del estudio. Tiene como objetivo analizar el rincón de construcción en la adquisición de la noción número-cantidad en niños del subnivel inicial II de Educación Inicial. Su metodología se fundamentó en un estudio de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación básico o puro, en donde se seleccionó información teórica sobre el tema sin modificar, para después proponer actividades que ayude en la adquisición de la noción número-cantidad en el rincón de construcción, el alcance es descriptivo, debido a que, pretende detallar el nivel de adquisición de las habilidades de lógica matemática necesarias para la comprensión de la noción número cantidad. Para la obtención de datos se aplicó dos instrumentos que son: la ficha de observación con escala valorativa dirigida a niños y el cuestionario para las docentes, los mismos que fueron validados por expertos en educación con el fin de cumplir los objetivos planteados, mediante la aplicación de esto, se llegó a la conclusión que el uso del rincón de construcción en la adquisición de la noción número cantidad es importante porque permite la interacción con diferentes materiales, además de que abre las puertas a la imaginación del docente para crear actividades divertidas que ayudan en el desarrollo de la autonomía, creatividad y pensamiento lógico matemático.
  • Item
    Gestión educativa y gramática escolar de la Unidad Educativa “Pilahuin”.
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Canseco Salazar, Josué David; Velastegui Hernández, Rommel Santiago
    La presente investigación fue realizada en la Unidad Educativa “Pilahuin” la cual se encuentra localizada en la parroquia Pilahuin en el cantón Ambato con el fin de analizar y poder evaluar la relación entre la Gestión educativa (GE) y la gramática escolar (Ge) de los docentes del plantel. La importancia de este estudio es poder ver con claridad la realidad de los docentes del establecimiento educativo y poder ofrecer estrategias y medidas de prevención con la finalidad de favorecer la Ge. Podemos ver que en los estudios realizados en la actualidad conlleva un problema debido a la falta de una buena Ge. Se argumenta la investigación gracias a postulados teóricos provenientes de artículos científicos confiables. La recolección de datos se realizó de manera presencial a 21 docentes de dicho plantel educativo mediante el cuestionario proporcionado por el ministerio de educación, una vez obtenido los resultados se procedió a tabularlos en Excel y finalmente fueron procesados en software RStudio. Mediante el análisis se llegó a la conclusión que la mayor parte de docentes se encuentran capacitados puesto que la mayoría de los docentes obtuvieron el masterado haciendo que tengan mayores conocimientos y metodologías activas de enseñanza que favorecen a los estudiantes de esta institución educativa, en base a los resultados obtenidos se propone realizar cada cierto tiempo un análisis de la metodología de los docentes para saber si su gramática escolar ha evolucionado y de igual manera realizar charlas para la mejora de la misma
  • Item
    Estrategias metodológicas y la lecto escritura dentro del proceso educativo de los niños y niñas de 6 a 10 años de la Unidad Educativa Montalvo
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Jara Irigoya, Erick Alexander; Alvarado Quinto, Roberto Enrique
    La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de las estrategias metodológicas, aplicadas en favor de la adquisición y desarrollo de la lecto escritura dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes dentro de la edad cronológica de 6 a 10 años, de la Unidad Educativa Juan Montalvo, de la ciudad de Ambato, Ecuador. La investigación tendrá un enfoque mixto, será cualitativa y cuantitativa por la naturaleza del instrumento, con modalidad bibliográfica y de campo, y de nivel descriptivo, explicativo y experimental. El instrumento aplicado fue el test EMLE TALE 2000. La muestra seleccionada fueron 60 estudiantes de tercer grado de escolaridad básica. La investigación consistió en la evaluación de las habilidades relacionadas con la lecto escritura en dos momentos a manera de pre test y post test, con una separación temporal de veinte días, en los cuales se implementó una herramienta tecnológica como estrategia metodológica para el desarrollo y motivación de los procesos lecto escritores en el alumnado. El estadígrafo seleccionado fue la T de Wilcoxon, aplicado a través del programa estadístico IBM SPSS. Los resultados obtenidos evidencian que las estrategias metodológicas en favor de la lecto escritura influyen de manera directa en el desarrollo de la lecto escritura en individuos, en la segunda infancia