Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
Item Accesibilidad universal en entornos peatonales. Plataforma 1 PIT 01 de la ciudad de Ambato.(2024-08) García Vaicilla, Anderson Gualberto; Goyes Balladares, Andrea CristinaLos entornos peatonales urbanos son esenciales para el desarrollo de la vida en las ciudades. Estos espacios públicos, por excelencia, deben ser concebidos como accesibles para todas y todos. A medida que las urbes crecen, se hace imprescindible abordar los problemas y deficiencias que limitan la plena participación de toda la ciudadanía, especialmente de aquellas personas que se encuentran con algún tipo de discapacidad. En este contexto, el presente estudio, centrado en la Plataforma 1 PIT 01 de la ciudad de Ambato, tiene como objetivo establecer criterios de diseño accesible para los espacios que se encuentran englobados en la cadena de accesibilidad 1, correspondiente al área peatonal limitada hasta la entrada de las edificaciones. La metodología adoptada incluye la recopilación de información a través de la percepción del espacio por parte de personas con discapacidad, la consulta de expertos profesionales y trabajadores enrolados en proyectos que involucran un diseño accesible, y el diagnóstico de la infraestructura existente dentro de la zona delimitada, la misma que se apoya de una evaluación cuantitativa. Como resultado, se desarrolla una guía de accesibilidad universal, que incorpora información teórica importante sobre la accesibilidad y los subtemas que se entrelazan a la misma, descripción de la metodología utilizada y la implementación de criterios de diseño accesible fundamentados en los estándares establecidos por las normativas nacionales e internacionales, que permiten posteriormente desarrollar un caso estudio, en el cual se incorporan estos criterios para mejorar el porcentaje de accesibilidad en una calle dentro de la zona urbana establecidaItem Análisis arquitectónico de viviendas de interés social para adaptar criterios de género. Caso Pishilata Ambato-Ecuador(2025-02) Medina Proaño, Paula Daniela; Reinoso Naranjo, ValeriaLa presente investigación aborda el diseño arquitectónico de viviendas de interés social desde un enfoque de género, tomando como caso de estudio el programa "Pishilata" en Ambato, Ecuador. Este trabajo nace de la necesidad de revisar el diseño tradicional, que suele ignorar las diferentes dinámicas y necesidades de género en el hogar, manteniendo desigualdades y limitaciones en el uso del espacio. A través de un análisis integral del contexto socioeconómico, cultural y espacial, se identificaron carencias en las viviendas actuales, como la rigidez en su distribución, la falta de espacios polivalentes y la poca consideración hacia las actividades realizadas mayoritariamente por mujeres. La investigación incluyó estudios de campo, encuestas y entrevistas a beneficiarios del programa para recopilar información sobre las percepciones y demandas en torno a la vivienda. La propuesta plantea un análisis de criterios de diseño espacial con enfoque de género con diagramas y esquemas del análisis en la vivienda existente y la misma con criterios aplicables dentro del mismo espacio, que prioriza la flexibilidad de los espacios, la integración de áreas comunes, correcta ventilación e iluminación, zonas sociales y privadas aisladas. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también impulsa un cambio hacia una arquitectura más inclusiva y sensible al género, contribuyendo al desarrollo social y urbano de Ambato.Item Análisis de criterios morfológicos para rehabilitación del mercado especializado Juan Cajas”(2025-03) Villacrés Morales, Mateo Rafael; Fuentes Pérez, EliskaEn la actualidad, los mercados y los barrios son dos elementos que funcionan en conjunto, promoviendo el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la infraestructura y ordenamiento de estos complejos ha permanecido inalterada a pesar de la evolución de la sociedad y del territorio. Hoy en día, estas plazas comerciales se han transformado en espacios no solo de intercambio comercial, sino también cultural. Esto ha resultado en la especialización según los productos que se ofrecen, por lo que se da lugar a nuevas tipologías de comercio, se entiende que estos equipamientos se deberían desarrollar para atender las necesidades espaciales a través de criterios morfológicos de diseño en función de las actividades desarrolladas en los mismos. El presente documento analiza los criterios morfológicos del caso de estudio del mercado Juan Cajas, especializado en la venta de zapatos. Este análisis resulta fundamental para comprender el estado actual del mercado, su uso, actividades y relevancia para de esta forma generar una guía orientada al desarrollo de otros mercados de la misma tipología. La creación de esta guía es esencial para la planificación, rehabilitación y ordenamiento de futuros mercados. Con ello, se busca diseñar espacios que inviten a la permanencia, promuevan la cohesión social, impulsen el crecimiento de las ventas en su interior y busquen el confort de los usuarios. De este modo se obtiene una guía morfológica que ayuda a explicar cómo los espacios y la arquitectura también son una herramienta que puede impulsar y mejorar el desarrollo de actividades comerciales bajo criterios morfológicos de diseño.Item Análisis de vacíos urbanos y predios subutilizados, a partir de sistemas de información geográfica; caso de estudio de la parroquia urbana Celiano Monge del cantón Ambato.(2025-02) Arreaga Rodríguez, Micaela Estefanía; Heredia Gamboa, AndresEl proyecto de investigación “Análisis de vacíos urbanos y predios subutilizados, a partir de sistemas de información geográfica (SIG); caso de estudio de la parroquia urbana Celiano Monge del cantón Ambato” utiliza sistemas SIG y técnicas de fotogrametría, que permitieron llegar a identificar los lotes vacantes existentes comparando su consolidación a través del tiempo, en el sector Huachi Chico (Su), ubicado dentro de la parroquia urbana Celiano Monge. La investigación se desarrolló para explorar como la notable presencia de vacíos urbanos en la parroquia, genera discontinuidad en el tejido urbano, afectando su proceso de consolidación. La metodología implementada en este estudio combina un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, con un alcance exploratorio – descriptivo a través de análisis de interpretación de resultados y metodológico de casos, utilizando herramientas como Atlas. Ti, sistemas SIG, vehículos aéreos no tripulados (drones), entrevistas a expertos y revisión de metodologías preexistentes. Como resultado se desarrolló un modelo de identificación de vacíos urbanos y predios subutilizados a partir de sistemas SIG, con el cual se logró comparar el número de lotes vacantes entre 2020 y 2024 en el sector Huachi Chico (Su), el cual tiene un total de 2118 predios, los resultados evidencian patrones de distribución de vacíos urbanos y la reducción temporal de lotes vacantes, de 772 en 2020 a 483 en 2024, lo que sugiere una tendencia hacia la consolidación urbana. Los SIG permiten identificar los vacíos urbanos, optimizando la detección de lotes vacantes, los cuales pueden llegar a ser aprovechados en beneficio de la comunidad.Item Cambios de uso de suelo y patrones de movilidad residencial en las parroquias La Matriz e Ignacio Flores de la ciudad de Latacunga entre 2015 y 2024(2025-02) Sigcha Charco, Esteban Marcelo; Sarzosa Soto, Richard EstebanEl presente estudio analiza los cambios en el uso del suelo y los patrones de movilidad residencial en las parroquias La Matriz e Ignacio Flores de Latacunga entre 2015 y 2024, enfocados en los efectos derivados de la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi en 2015. Esta investigación, de carácter cualitativo y exploratorio-descriptivo, examina la influencia de los eventos volcánicos en la reconfiguración del territorio y su impacto en la calidad del entorno residencial y la movilidad de sus habitantes. Los resultados muestran que la erupción del Cotopaxi generó una transformación significativa en el uso del suelo, marcada por la urbanización desorganizada de áreas previamente agrícolas y el abandono de zonas de alto riesgo. Este fenómeno intensificó las desigualdades socioespaciales, evidenciadas en la segregación residencial y la presión sobre la infraestructura y los servicios básicos en zonas receptoras como Ignacio Flores. La percepción del riesgo volcánico y las limitaciones económicas emergieron como factores clave que determinaron las decisiones de movilidad residencial. Asimismo, las redes sociales demostraron ser esenciales en áreas rurales para facilitar la adaptación de las comunidades, mientras que en contextos urbanos la fragmentación social dificultó la cohesión comunitaria. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar estrategias de planificación territorial que combinen la gestión de riesgos, la equidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Finalmente, se propone reforzar la infraestructura, mejorar el acceso a servicios básicos y fomentar la participación ciudadana para garantizar una resiliencia comunitaria efectiva y una mejor calidad de vida para los residentes de Latacunga.Item Cambios de Uso de Suelo y Procesos de Interacción Socioespacial en el Barrio La Floresta de Ambato Entre 2005 y 2024(2025-02) Moposita Pullutasig, Bryan Santiago; Sarzosa Soto, Richard EstebanLa presente investigación se centra en describir los procesos socioespaciales por los que atravesó el barrio La Floresta de Ambato a partir del año 2005, año en el cual abrió sus puertas el primer Mall con el fin de entender el impacto que puede llegar a tener en las dinámicas de la población y del espacio a partir del establecimiento de una edificación comercial y el desarrollo económico y social que ello implica. La investigación sigue una metodología cualitativa descriptiva, la cual se sirve de herramientas como revisión de fuentes primarias y secundarias, entrevistas, notas de campo, fotografías, mapas, cartografías y diarios de campo. La información recolectada permite que sea analizada mediante matrices, análisis de discurso, diagramas espaciales e interpretaciones cartográficas. Entre los resultados más relevantes obtenidos se pueden subrayar que la población sufrió de una estratificación socioeconómica dado el aumento del valor de los bienes inmuebles, se ha priorizado el consumo por sobre el bienestar comunitario y se ha limitado la diversidad del uso de suelo en el principal eje vial (Víctor Hugo). Los cambios observados en La Floresta tras la apertura del Mall de los Andes no solo evidencian una transformación física del paisaje urbano, sino que también indican un cambio significativo en las dinámicas sociales y económicas del barrio. La investigación resalta la urgente necesidad de revisar las políticas de desarrollo urbanas para garantizar que los beneficios sean justos y accesibles para todos los habitantes, protegiendo así la identidad y la cohesión social de la comunidad.Item La ciudad sostenible. Aplicación de la metodología AEUB en el centro de Ambato(2023-09) Espinoza Rojas, Anahí Susana; Salcedo Landy, Carlos AndresLa presente investigación tiene como objetivo resaltar la importancia de la construcción de ciudades sostenibles para lograr una planificación territorial adecuada y mejorar, tanto la calidad de vida de los habitantes, como el entorno en el que se desenvuelven. Con este fin, se plantea la utilización y adaptación de la metodología de la Agencia Ecológica Urbana de Barcelona (AEUB) para evaluar y analizar la situación actual de la ciudad intermedia de Ambato. Se aplica indicadores de sostenibilidad urbana que permiten un análisis numérico de los problemas objetivos que la aquejan, para identificar estrategias concretas y medibles. El centro de la ciudad presenta varios desafíos demostrados con los resultados de los indicadores, los mismos que muestran un bajo índice de habitabilidad, lo cual se refleja en una falta de sentido de identidad de barrio y una sensación de inseguridad durante las horas no laborales. Se evidencia una carencia de espacios públicos y áreas verdes, una permeabilidad espacial reducida y una falta de conexiones verdes. También se identifica un alto grado de complejidad urbana, lo cual se traduce en una adecuada diversidad de actividades, oferta de equipamientos y un nivel aceptable de accesibilidad en las aceras. Sin embargo, aún persisten graves obstáculos y barreras que dificultan el acceso de personas con discapacidad. Según los resultados obtenidos, se han identificado deficiencias significativas en los criterios relacionados con áreas verdes, accesibilidad en las aceras y espacio público. El presente proyecto de investigación analiza la situación actual de la ciudad y propone estrategias para elevar los indicadores deficientes y mejorar la sostenibilidad en Ambato.Item Consolidación urbana, red de áreas verdes dentro del polígono urbano del cantón Santiago de Píllaro(2024-02) Doménica Selene Paucar Tixicuro; Carlos Andrés Salcedo LandyEl presente proyecto se enfoca en la consolidación urbana del cantón Santiago de Píllaro mediante la implementación de una red de áreas verdes, el cual aborda la carencia de espacios públicos verdes y la dispersión urbana prevalente, resaltando la importancia de la planificación integral para superar la segregación urbana, promover la regeneración y mejorar la calidad de vida de la población. Para llevarlo a cabo, se adopta la metodología AEUB, desglosada en cuatro etapas contextualmente adaptadas, se emplean enfoques cuantitativos, y los parámetros a seguir incluyen la valoración de indicadores de sostenibilidad, estrategias de intervención urbana y la planificación de un plan base para revertir deficiencias identificadas. El método aplicado se alinea con el paradigma cuantitativo, dando prioridad a soluciones prácticas para reconfigurar la estructura urbana y mejorar la sostenibilidad, mientras que el enfoque no se limita a la descripción de los desafíos, sino que busca activamente soluciones concretas, contribuyendo a la comprensión de la consolidación urbana y la planificación sostenible, fundamentándose en resultados cuantificables obtenidos por indicadores de sostenibilidad. a Además, este proyecto tiene como objetivo no solo la creación de espacios verdes, sino también la revitalización de zonas urbanas subutilizadas o degradadas, promoviendo así una mayor cohesión social y económica en el cantón. Se busca fomentar la participación ciudadana en la identificación de necesidades locales y en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y la implementación de las áreas verdes, asegurando así que las soluciones propuestas sean pertinentes y beneficiosas para la comunidad en su conjunto.Item Criterios de implementación de corredores verdes como articuladores de espacios públicos en la urbanización amazónica: Un estudio de caso en la Ciudad del Puyo(2024-08) Valencia Bonilla, Kianny Dilia; Sarzosa Soto, Richard EstebanLa siguiente investigación se enfoca en establecer la incidencia de los corredores verdes como articuladores de los espacios públicos, y que en un futuro permitan la elaboración de criterios espacio-funcionales para la generación de una red verde tomando en consideración el contexto de la urbanización amazónica en la ciudad del Puyo y la integración social de los usuarios de esta misma. Dado el cambio de la trama de la ciudad, la necesidad de espacios públicos que satisfagan los menesteres específicos que se presentan y la vinculación de estos es inminente. Esta investigación profundiza en los principios del urbanismo amazónico enfocada en los corredores verdes y estos como solución bioclimática y socio funcional para la ciudad. La metodología empleada adopta un enfoque cualitativo mediante diversas herramientas como entrevistas, fotografías, videos, fichas de evaluación espacial, documentación histórica, cuestionarios, observación, revisión de documentos y muestreo. Estas herramientas permitieron generar un diagnóstico del estado sociofuncional del espacio público actual y la trama de la ciudad del Puyo. Los resultados obtenidos resaltan diversas características cruciales del entorno. Así la investigación se direccionó a analizar, diagnosticar e identificar criterios espacio- funcionales para la articulación de espacios públicos en la urbanización amazónica en el caso de la ciudad de Puyo, a través del análisis de las variables: articulación de espacios públicos e implementación de corredores verdes, y sus respectivas subdimensiones de análisis. Finalmente se bosquejan ciertas estrategias para una efectiva articulación de espacios públicos a la red de corredores verdes de la ciudad del Puyo.Item Criterios de superficie verde por habitante en ciudades pequeñas basados en modelos de densidad y proximidad urbana. Caso: Cabecera parroquial de Patate.”(2025-02) Solano Freire, Joselyn Elizabeth; Salcedo Landy, Carlos AndrésEl objetivo principal de esta tesis es implementar criterios de superficie verde por habitante en ciudades pequeñas, utilizando modelos de densidad y proximidad urbana, con aplicación específica en la cabecera cantonal de Patate, Ecuador. Este enfoque busca abordar la problemática de la distribución equitativa de áreas verdes, optimizando su accesibilidad y funcionalidad para elevar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar un desarrollo urbano más sostenible. La metodología de la investigación se enmarca en un paradigma positivista de carácter cuantitativo, que incluye la recolección y análisis de datos para comprobar una hipótesis. Se integraron modelos internacionales de densidad y proximidad urbana para desarrollar criterios de superficie verde ajustados a las características específicas de ciudades pequeñas como Patate. Este proyecto tiene un diseño de estudio transversal, con un muestreo no probabilístico de carácter intencional. Se utilizó una combinación de métodos deductivos e inductivos para evaluar la problemática y generar propuestas viables. El diagnóstico de la situación actual en Patate, basado en 13 indicadores de sostenibilidad urbana y calidad de vida, revela importantes desafíos y oportunidades. Se detecto niveles adecuados de densidad en ciertas áreas y una estructura compacta en torno al parque central, que reduce los desplazamientos. Sin embargo, por otro lado, se identificó niveles bajos de superficie verde por habitante y proximidad a áreas verdes, deficiencias en infraestructura peatonal, y un uso ineficiente del suelo debido a predios vacíos y baja compacidad. Además, se identificaron amenazas como el crecimiento urbano descontrolado, la segregación funcional y la limitada inversión en espacios públicos. La aplicación de los modelos de densidad y proximidad urbana permitió evaluar la correlación entre estos factores y la superficie verde mediante análisis de regresión lineal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva: la integración de estos criterios en la planificación de áreas verdes tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida urbana en ciudades pequeñas como Patate.Item Criterios espacio-funcionales para la rehabilitación y reinserción de las personas privadas de libertad Caso: Centro de Rehabilitación Social de Ambato, parroquia Unamuncho sector Samanga(2024-02) Flores Silva, Karla Michelle; Sarzosa Soto, Richard Estebana presente investigación se centra en la elaboración de criterios espacio funcionales destinados a la rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad, en el contexto del Centro de Rehabilitación Social Ambato. Para llevar a cabo este estudio, se emplea una metodología cualitativa que integra diversas herramientas, tales como entrevistas, diarios de campo, fotografías, videos y fichas de evaluación espacial. Estas herramientas permiten realizar un diagnóstico del funcionamiento socioespacial del Centro de Privación de Libertad Tungurahua N°1. Entre los resultados obtenidos, se destacan deficiencias estructurales evidentes, como el hacinamiento y la carencia de espacios adecuados para actividades de rehabilitación. La propuesta final se estructura en criterios divididos en cuatro ejes principales: emplazamiento, espacios requeridos, relaciones espaciales y niveles de confort. Cada uno de estos elementos está dirigido a superar las problemáticas identificadas, ofreciendo directrices claras para el diseño del Centro de Rehabilitación Social Ambato, cuya ejecución estará a cargo de la municipalidad de Ambato. Es importante destacar que la investigación concluye reconociendo que la rehabilitación penitenciaria va más allá de la mera dimensión arquitectónica, requiriendo un enfoque integral que también considere aspectos psicológicos y socioambientales. En síntesis, este estudio proporciona una base sólida para la planificación y diseño del nuevo centro penitenciario, enfocándose en la creación de un entorno propicio para la rehabilitación y reinserción efectiva de las personas privadas de libertad. Por tanto, se pretende contribuir a la mejora del sistema penitenciario, promoviendo la construcción de espacios que favorezcan el proceso de reintegración social de los individuos privados de libertad.Item Criterios para articular espacios residuales al territorio: El caso del Pasaje Ermita de la Virgen en el cantón Baños de Agua Santa.(2024-08) Muñoz Alban, Michelle Xiomara; Sarzosa Soto, Richard EstebanLos espacios residuales son frecuentemente terrenos desatendidos o subutilizados, tienen la capacidad de convertirse en sitios agradables y prácticos que pueden generar un efecto beneficioso en el entorno urbano y elevar el bienestar de los habitantes locales. La investigación se centra en la elaboración de criterios para articular espacios residuales en el caso del Pasaje Ermita de la Virgen en el cantón Baños de Agua Santa. Para ejecutar este estudio, se emplea una metodología cualitativa en cual se integra entrevistas, diarios de campo, fotografías y fichas de evaluación espacial para obtener resultados reales del lugar. Estos instrumentos permiten realizar un diagnóstico del funcionamiento socioespacial del Pasaje Ermita de la Virgen. Los resultados obtenidos, se encuentran varias deficiencias en el espacio, como la carencia de espacios de recreación para los artesanos. La propuesta final se estructura en cuatro ejes principales: relaciones espaciales, caracterización espacial, entramado urbano y niveles de confort. Para abordar las dificultades identificadas, el enfoque se centra en proporcionar pautas definidas para el diseño del Pasaje Ermita de la Virgen. Es crucial resaltar que la investigación reconoce la relación de los espacios residuales y como influyen en las formas de habitar de las personas, requiriendo un enfoque en la psicográfica urbana y como inciden el bienestar emocional, la identidad y la conducta de sus habitantes. En resumen, establece estrategias para la planificación y estructuración del Pasaje Ermita de la Virgen, con énfasis en la instauración de un ambiente adecuado para los artesanos, turistas y comunidad barrial.Item Desarrollo de estrategias de rehabilitación urbana sostenible en el Centro Histórico de Ambato, al entorno del Complejo Recreacional La Yahuira.(2024-02) Erika Solange Poaquiza Cuzco; Diana Paola Maigua LópezEl presente proyecto investigativo tiene como objetivo estructurar varias estrategias de rehabilitación urbana sostenible para lograr una correcta planificación territorial en el entorno del Complejo Recreacional La Yahuira y así potenciar la calidad de vida de los residentes y el entorno en el que se desenvuelven. El análisis se sustenta en varias problemáticas identificadas del sector mediante un árbol de problemas, una de estas es la pérdida de identidad urbana esta es un aspecto importante ya que se pretende recuperar con dichas estrategias. El enfoque de la investigación se basa en dos técnicas importantes: cualitativo y cuantitativo por medio de entrevistas y encuestas a los moradores, visitantes y transeúntes del sector, se realizaron preguntas referentes a la falta de mobiliario urbano, a la actividad principal del sector, entre otros, que nos ayudaron a sostener la propuesta de varias estrategias planteadas. Los resultados nos arrojaron la falta de iluminación, árboles, medio de transporte sostenible y bancas en las avenidas que ofrezcan una pausa a los peatones de sus actividades cotidianas, además que el sector cuente con accesibilidad universal. También es importante realizar un diagnóstico basado en la morfología urbana del área de estudio. Finalmente, con todo este análisis se elaboró seis estrategias de rehabilitación urbana basándose en la movilidad sostenible, rehabilitación de fachadas patrimoniales, adecuación del espacio público, incremento de espacios verdes y vialidad estas ayudaran a recuperar el entorno de esta edificación patrimonial, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la inseguridad del lugar y reactivar la economía local.Item Desarrollo de liners textiles para personas que usan prótesis de mano para la empresa Artilrobotics(2025-02) Ruiz Santamaria, Camila Nicole; Betancourt Chávez, Diego GustavoEl presente proyecto se enfoca en la creación de indumentaria utilitaria mediante el diseño funcional, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que utilizan prótesis de mano. Se explorarán diversos materiales para el desarrollo de un liner textil que satisfaga las necesidades y requerimientos del usuario, garantizando tanto la estética como la funcionalidad sin comprometer el rendimiento de la prótesis. Para lograr esto, se trabajará en colaboración con ingenieros textiles que ayudarán a determinar los materiales más adecuados para el desarrollo del liner. Se realizarán pruebas exhaustivas para asegurar que los materiales seleccionados cumplan con los estándares necesarios de confort y durabilidad. Se espera que los resultados de este proyecto contribuyan significativamente a mejorar el uso de prótesis en el país, promoviendo la salud y comodidad de los usuarios. Además, se ofrecerán alternativas innovadoras dentro del mercado ecuatoriano, lo que impulsará el desarrollo económico y social en este sector. Este enfoque integral no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también fomentar un avance en la industria textil hacia soluciones más sosteniblesItem Desarrollo de Sistemas Conectores Urbanos que Generen Turismo en el Cantón San Pedro de Pelileo.(2024-08) Gualpa Taipe, Bryan Alexander; Oviedo Salas, Gonzalo PaulEl documento aborda el desarrollo de sistemas conectores urbanos para impulsar el turismo en el cantón San Pedro de Pelileo. Se destaca la importancia de mejorar la infraestructura turística, priorizando a peatones y ciclistas, así como la promoción y ampliación de servicios de hospedaje. Se propone desarrollar rutas de ciclovía, revitalizar espacios públicos, implementar estrategias de marketing digital y ampliar la capacidad de alojamiento. Se resalta el impacto positivo del turismo en la economía local, la cohesión social y la preservación de la cultura. Las entrevistas a líderes comunitarios subrayan la necesidad de mejorar la conectividad y promoción turística en Pelileo. Palabras clave: turismo, conectividad urbana, desarrollo económico, promoción turística.Item Diseño Arquitectónico de un Centro Comunitario y Recreativo para el Barrio Santo Domingo de la Parroquia San Miguel en el Cantón Salcedo.(2025-03) Jami Changoluisa, Lisbeth Mishell; Goyes Balladares, Andrea ChristinaLos espacios comunitarios y recreativos son áreas destinadas al encuentro social y el desarrollo de actividades que fomenten la interacción y participación social de una comunidad. La importancia de estos espacios radica en la capacidad de servir como catalizadores para un cambio positivo y el desarrollo sostenible a nivel local y global. En el barrio Santo Domingo de la ciudad de Salcedo se identifica el difícil acceso de los habitantes a un equipamiento adecuado para las activades sociales, culturales y recreativas, además, el barrio se ha expandido notablemente en el área urbana incrementando la tasa de crecimiento demográfico sugiriendo así la demanda de nuevos espacios. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de un centro comunitario y recreativo para barrio Santo Domingo en la parroquia San Miguel en el cantón Salcedo, el diseño busca fortalecer el tejido urbano y que sirva como espacio de encuentro y actividades para los residentes. Se emplea un enfoque mixto mediante diferentes técnicas de investigación realizando así fichas de observación, encuestas y entrevistas para determinar las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Los resultados obtenidos nos ayudan al diseño participativo del centro comunitario y recreativo. El diseño del centro comunitario y recreativo busca ser un espacio de encuentro y desarrollo integral para todos los grupos del barrio, el diseño se adapta al entorno rural integrándose con el entorno inmediato y conservando la identidad cultural, de igual manera se considera la flexibilidad y adaptabilidad considerando así espacios versátiles que se puedan adaptar a una variedad de actividades.Item Diseño arquitectónico de un Centro Cultural en la parroquia Atahualpa del Cantón Ambato(2024-02) Meneses Garcés, Yessenia Carolina; Maigua López, Diana PaolaLa cultura se encuentra presente desde la antigüedad, definida como una serie de significados, expectativas y compromisos compartidos por un grupo de la sociedad, los cuales ordenan y limitan cada uno de los intercambios sociales y el desarrollo de símbolos y materiales dentro de un espacio y tiempo definido; El objetivo general fue: diseñar un Centro Cultural para los moradores de la parroquia Atahualpa de la ciudad de Ambato en el periodo 2023-2024, a través de estrategias con un enfoque bioclimático para que sea confortable para el usuario. Se trabajó por medio de un enfoque de investigación mixto con alcance exploratorio y descriptivo , en donde se aplicaron encuestas a los dirigentes de la parroquia y encuestas a la población en general con preguntas relacionadas a la cultura y las actividades culturales y como resultados de los instrumentos reflejaron que Atahualpa cuenta con una gran cantidad de actividades dentro de las cuales se encuentran: festivales de danzas, ferias de emprendimientos, fiestas tradicionales, conciertos por fin de año, concursos, juegos entre otras; Sin embargo, evidenciaron la inexistencia de un adecuado espacio para efectuar actividades de tipo cultural, ya que la mayor parte se efectúan en el parque central generando problemas de audio, espacio, delincuencia, desorganización y tráfico. Por lo cual, la propuesta se enfocó en el diseño de un centro cultural idóneo para la población en base a ocho estrategias de diseño arquitectónico y bioclimáticas con el fin de establecer vínculos y desarrollar actividades que aborden de manera efectiva las necesidades actuales de la comunidad.Item Diseño arquitectónico de un centro de desarrollo infantil para la ciudad de Pelileo(2024-08) Chicaiza Masaquiza Lady Patricia; Salcedo Landy Carlos AndrésEste proyecto se centró en el diseño arquitectónico de un Centro de Desarrollo Infantil en la ciudad de Pelileo, con el objetivo principal de fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas. A través de un análisis exhaustivo de normativas, programas arquitectónicos y estudios de referentes, se desarrolló una propuesta que cumple con los estándares de cuidado y educación infantil. El estudio incluyó un diagnóstico detallado del lugar para seleccionar una ubicación estratégica que asegure accesibilidad universal y una integración con el entorno urbano. Esta investigación no solo ha enriquecido el conocimiento académico del diseño arquitectónico para el cuidado infantil, sino que también contribuye significativamente a la mejora de las infraestructuras dedicadas al desarrollo infantil en la comunidad de Pelileo, promoviendo así el bienestar y desarrollo de las nuevas generaciones.Item Diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo(2025-02) Pillapa Chicaiza, Bryan Santiago; Obando Navas, Verónica CarolinaUn equipamiento cultural es mucho más que un simple edificio; es un espacio dinámico donde se respira historia, se cultiva el intelecto y se forja la identidad de una comunidad. Estos espacios, ya sean museos, bibliotecas, teatros, centros culturales y centro de exposiciones, cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, cultural y económico donde se van a implantar. Un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo, sería un equipamiento que ayude a la difusión de las variadas actividades culturales y socioeconómicas, que se desarrolla en el cantón Pelileo, éste un gran referente cultural, y a la vez reconocido por su desarrollo económico creciente en la fabricación de jeans, por este motivo se va a desarrollar una propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones en el cantón Pelileo precisamente en la parroquia urbana Pelileo Grande, partiendo en el desarrollo de entrevistas realizadas a las personas que involucran en el proyecto desde autoridades de la municipalidad de Pelileo, hasta personas residentes del lugar, como también se realizó un análisis meso y micro donde se va a desarrollar la propuesta con el fin de saber el estado actual del terreno como la parroquia urbana Pelileo Grande la cual permitió saber que el lugar de implantación de la propuesta es ideal debido a la historia cultural de la parroquia y a la vez conocer la presencia de varios equipamientos recreativos, además también se elaboró estrategias de diseño que responden al FODA elaborado en base a la ubicación de la propuesta.Item Diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo(2025-03) Pillapa Chicaiza, Bryan Santiago; Obando Navas, Verónica CarolinaUn equipamiento cultural es mucho más que un simple edificio; es un espacio dinámico donde se respira historia, se cultiva el intelecto y se forja la identidad de una comunidad. Estos espacios, ya sean museos, bibliotecas, teatros, centros culturales y centro de exposiciones, cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, cultural y económico donde se van a implantar. Un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo, sería un equipamiento que ayude a la difusión de las variadas actividades culturales y socioeconómicas, que se desarrolla en el cantón Pelileo, éste un gran referente cultural, y a la vez reconocido por su desarrollo económico creciente en la fabricación de jeans, por este motivo se va a desarrollar una propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones en el cantón Pelileo precisamente en la parroquia urbana Pelileo Grande, partiendo en el desarrollo de entrevistas realizadas a las personas que involucran en el proyecto desde autoridades de la municipalidad de Pelileo, hasta personas residentes del lugar, como también se realizó un análisis meso y micro donde se va a desarrollar la propuesta con el fin de saber el estado actual del terreno como la parroquia urbana Pelileo Grande la cual permitió saber que el lugar de implantación de la propuesta es ideal debido a la historia cultural de la parroquia y a la vez conocer la presencia de varios equipamientos recreativos, además también se elaboró estrategias de diseño que responden al FODA elaborado en base a la ubicación de la propuesta.