Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
82 results
Search Results
Item Diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo(2025-03) Pillapa Chicaiza, Bryan Santiago; Obando Navas, Verónica CarolinaUn equipamiento cultural es mucho más que un simple edificio; es un espacio dinámico donde se respira historia, se cultiva el intelecto y se forja la identidad de una comunidad. Estos espacios, ya sean museos, bibliotecas, teatros, centros culturales y centro de exposiciones, cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, cultural y económico donde se van a implantar. Un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo, sería un equipamiento que ayude a la difusión de las variadas actividades culturales y socioeconómicas, que se desarrolla en el cantón Pelileo, éste un gran referente cultural, y a la vez reconocido por su desarrollo económico creciente en la fabricación de jeans, por este motivo se va a desarrollar una propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones en el cantón Pelileo precisamente en la parroquia urbana Pelileo Grande, partiendo en el desarrollo de entrevistas realizadas a las personas que involucran en el proyecto desde autoridades de la municipalidad de Pelileo, hasta personas residentes del lugar, como también se realizó un análisis meso y micro donde se va a desarrollar la propuesta con el fin de saber el estado actual del terreno como la parroquia urbana Pelileo Grande la cual permitió saber que el lugar de implantación de la propuesta es ideal debido a la historia cultural de la parroquia y a la vez conocer la presencia de varios equipamientos recreativos, además también se elaboró estrategias de diseño que responden al FODA elaborado en base a la ubicación de la propuesta.Item Propuesta de diseño de complejo recreativo para la parroquia de Ambatillo, cantón Ambato.(2025-03) Páez Tenecota, César Paúl; Llerena Tamayo, MauricioEl diseño de un complejo recreativo para el esparcimiento de los habitantes de la parroquia Ambatillo, en el cantón Ambato, surge como respuesta a la poca planificación de infraestructuras adecuadas para actividades recreativas y de esparcimiento social en la zona. Este déficit ha limitado las oportunidades de la comunidad para disfrutar de espacios que fomenten la convivencia, la salud y el bienestar. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un complejo recreativo y cultural que atienda estas necesidades, promoviendo un entorno saludable y accesible para todos los habitantes. La hipótesis central del estudio sostiene que la implementación de un complejo recreativo bien diseñado y sostenible no solo mejorará la calidad de vida de los residentes de Ambatillo, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico de la parroquia. Para defender esta idea, se llevó a cabo una metodología basada en estudios de campo, encuestas y entrevistas a los habitantes, complementada con un análisis documental y estudio de referentes de instalaciones recreativas exitosas tanto a nivel nacional como internacional. El estudio identificó las necesidades y preferencias recreativas de la comunidad, permitiendo elaborar un diseño arquitectónico detallado que incluye áreas deportivas, zonas verdes, y espacios de descanso y juego para la parte externa, mientras que para los espacios edificados se diseñaron espacios culturales que incluyen sala de reuniones, aulas para talleres, espacios de exposiciones y lugares de descanso y socialización. Se consideraron criterios de sostenibilidad, como el uso eficiente de recursos y la gestión de residuos, así como la integración de materiales sostenibles y propios e la comunidad como lo son la piedra, la madera y el adobe en la construcción. Además, se garantizaron aspectos de accesibilidad universal y cumplimiento de normativas municipales. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta aceptación y entusiasmo por parte de la comunidad hacia el proyecto, destacando la importancia de contar con espacios qu promuevan la interacción social y el esparcimiento en un entorno seguro y accesible. Concluyendo así que la creación del complejo recreativo no solo atenderá las necesidades actuales de los habitantes, sino que también proporcionará un modelo replicable para otras zonas rurales del país, fomentando así un desarrollo sostenible y equitativoItem Diseño Arquitectónico de un Centro Comunitario y Recreativo para el Barrio Santo Domingo de la Parroquia San Miguel en el Cantón Salcedo.(2025-03) Jami Changoluisa, Lisbeth Mishell; Goyes Balladares, Andrea ChristinaLos espacios comunitarios y recreativos son áreas destinadas al encuentro social y el desarrollo de actividades que fomenten la interacción y participación social de una comunidad. La importancia de estos espacios radica en la capacidad de servir como catalizadores para un cambio positivo y el desarrollo sostenible a nivel local y global. En el barrio Santo Domingo de la ciudad de Salcedo se identifica el difícil acceso de los habitantes a un equipamiento adecuado para las activades sociales, culturales y recreativas, además, el barrio se ha expandido notablemente en el área urbana incrementando la tasa de crecimiento demográfico sugiriendo así la demanda de nuevos espacios. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de un centro comunitario y recreativo para barrio Santo Domingo en la parroquia San Miguel en el cantón Salcedo, el diseño busca fortalecer el tejido urbano y que sirva como espacio de encuentro y actividades para los residentes. Se emplea un enfoque mixto mediante diferentes técnicas de investigación realizando así fichas de observación, encuestas y entrevistas para determinar las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Los resultados obtenidos nos ayudan al diseño participativo del centro comunitario y recreativo. El diseño del centro comunitario y recreativo busca ser un espacio de encuentro y desarrollo integral para todos los grupos del barrio, el diseño se adapta al entorno rural integrándose con el entorno inmediato y conservando la identidad cultural, de igual manera se considera la flexibilidad y adaptabilidad considerando así espacios versátiles que se puedan adaptar a una variedad de actividades.Item Análisis de criterios morfológicos para rehabilitación del mercado especializado Juan Cajas”(2025-03) Villacrés Morales, Mateo Rafael; Fuentes Pérez, EliskaEn la actualidad, los mercados y los barrios son dos elementos que funcionan en conjunto, promoviendo el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la infraestructura y ordenamiento de estos complejos ha permanecido inalterada a pesar de la evolución de la sociedad y del territorio. Hoy en día, estas plazas comerciales se han transformado en espacios no solo de intercambio comercial, sino también cultural. Esto ha resultado en la especialización según los productos que se ofrecen, por lo que se da lugar a nuevas tipologías de comercio, se entiende que estos equipamientos se deberían desarrollar para atender las necesidades espaciales a través de criterios morfológicos de diseño en función de las actividades desarrolladas en los mismos. El presente documento analiza los criterios morfológicos del caso de estudio del mercado Juan Cajas, especializado en la venta de zapatos. Este análisis resulta fundamental para comprender el estado actual del mercado, su uso, actividades y relevancia para de esta forma generar una guía orientada al desarrollo de otros mercados de la misma tipología. La creación de esta guía es esencial para la planificación, rehabilitación y ordenamiento de futuros mercados. Con ello, se busca diseñar espacios que inviten a la permanencia, promuevan la cohesión social, impulsen el crecimiento de las ventas en su interior y busquen el confort de los usuarios. De este modo se obtiene una guía morfológica que ayuda a explicar cómo los espacios y la arquitectura también son una herramienta que puede impulsar y mejorar el desarrollo de actividades comerciales bajo criterios morfológicos de diseño.Item Propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena de la parroquia rural San Bartolomé de Pinllo(2025-03) Aguilar Salazar, Andrea Isabel; Castro Martin, Verónica AlexandraSan Bartolomé de Pinllo es una parroquia rural del cantón Ambato, la cual se caracteriza por su delimitación espacial y elementos patrimoniales. El patrimonio cultural e inmaterial, incluyendo las leyendas locales y la gastronomía, son destacados atractivos turísticos de la zona. Tiene una red de quebradas y acequias, el terreno empinado limita su crecimiento, sin embargo, ofrece vistas panorámicas de la ciudad de Ambato. El presente trabajo se enfoca en realizar una propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena, el cual experimenta deterioro, desuso y desafíos de accesibilidad e identidad, por lo que se propone un diseño urbano integral para revitalizar al mirador de Santa Elena a fin de potenciar su atractivo turístico, preservar su entorno natural y mejorar la infraestructura y servicios. La ejecución del proyecto se apoya en una metodología de modalidad aplicada, el paradigma asumido en la investigación es cualitativo con un enfoque no probabilístico, con muestreo a conveniencia. Esto arrojo como resultado, la relevancia del mirador de Santa Elena para la ciudad, la necesidad de recuperación del espacio público y las estrategias de intervención urbana aplicables. En este sentido, se desarrolla una propuesta de intervención urbana en base a la conceptualización que es un mirador urbano, con la característica que, se emplaza en un sitio natural. Este fundamento se lo utiliza para que el diseño arquitectónico se integre con el paisaje circundante. Asimismo, se plantean estrategias urbanas que fortalecen la identidad y accesibilidad del espacio público, a fin de potenciar su atractivo turístico.Item Diseño del frente fluvial del Río Cunuyacu en el sector del barrio la Laguna de la ciudad de Latacunga-Ecuador(2025-03) Guanoluisa Pullupaxi, Cristian Ramiro; Sarzosa Soto, Richard EstebanEl presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Latacunga- Ecuador, teniendo como eje principal el río Cunuyacu. Este elemento natural representa un componente estructurante del desarrollo urbano, donde convergen dinámicas espaciales, sociales y ambientales. La investigación se estructura en torno a tres ejes fundamentales: espacial, recreacional y ambiental. El eje espacial aborda la integración del río con el tejido urbano, priorizando la conectividad y la accesibilidad. El eje recreacional busca potenciar la interacción social mediante la diversificación de usos en el espacio público que son adyacentes al corredor fluvial. El eje ambiental plantea soluciones orientadas a la gestión hídrica y la preservación ecológica. Estos enfoques determinan el diseño de propuestas adaptativas y funcionales. La metodología se basa en la investigación bibliográfica del desarrollo de los corredores fluviales en los ejes de intervención antes mencionados. Se hace énfasis en el análisis cartográfico y entrevistas a los diferentes actores urbanos que conviven en este sector, haciendo énfasis por su temporalidad y conocimientos del corredor fluvial. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se plantean estrategias que buscan fortalecer la conectividad del río Cunuyacu. Estas directrices están orientadas a garantizar una mayor accesibilidad, fomentar la mixticidad de usos en el espacio público, establecer soluciones sostenibles para la gestión hídrica y recuperar las dinámicas ecológicas del entorno fluvial. A partir de estas estrategias, se diseñan módulos arquitectónicos que responden a las necesidades detectadas y fortalecer integración en los ejes de intervención.Item Diseño de un Centro de Alojamiento para el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, en la parroquia Izamba(2025-03) Sánchez Villalva, Leslie Astrid; Lara Orellana, Fausto AndrésEste proyecto de titulación se enfoca en el diseño arquitectónico de un alojamiento destinado a pacientes oncológicos y sus acompañantes. El cual estará vinculado con el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, ubicado en la parroquia de Izamba. Este hospital es la única institución en la ciudad de Ambato que ofrece tratamiento médico especializado en oncología. La propuesta arquitectónica tiene como objetivo principal ofrecer una solución integral que combine funcionalidad, accesibilidad y diseño humanizado, respondiendo a las necesidades de sus usuarios. Los usuarios principales serán los pacientes que provienen de otras provincias para ser atendidos en SOLCA Tungurahua y reciben tratamientos de quimioterapia, ya sea de forma hospitalaria o ambulatoria. Estos pacientes, además, deben asistir regularmente a consultas médicas y, en algunos casos, requieren espacios adecuados para el reposo postquirúrgico. Por otro lado, el centro no solo se concibe como un espacio de reposo para usuarios ambulatorios, sino que también se plantea como un punto de encuentro y convivencia entre pacientes. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo, combinando un análisis de bibliografía especializada con entrevistas. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de implementar espacios que incorporen el uso del color, formas orgánicas y elementos que favorezcan la conexión con la naturaleza. La propuesta arquitectónica se desarrolla a través de un análisis de las necesidades de los usuarios, de referentes proyectuales y un diagnóstico del sitio de implantación, lo que permite establecer lineamientos sobre espacios que integren áreas de descanso, convivencia y esparcimiento.Item Estrategias urbano-arquitectónicas para el diseño del parque ubicado en los antiguos tanques de CEPE(2025-03) Albán Campaña, Santiago Sebastián; Salcedo Landi, Carlos AndrésEn este trabajo de investigación se trata el planteamiento de estrategias urbanoarquitectónicas de un parque en el lugar de los antiguos tanques de reserva de Petroecuador, aunque el área de oficinas de la empresa sigue en funcionamiento. Si bien en su momento los tanques realizaban una función esencial en la infraestructura de Petroecuador, hoy se encuentran en desuso e inactividad y su espacio sufre abandono, lo que se convierte en una oportunidad de regeneración provechosa para la comunidad. Con una ubicación particularmente conveniente y estratégica con su obsoleta infraestructura industrial, el área permite la conexión con otros espacios urbanos importantes, especialmente el cercano Parque de la Quebrada Seca. Esta propuesta busca conectar estos dos espacios verdes, brindando la oportunidad al pueblo de acceder a ellos mientras promueve la movilidad peatonal y ciclista. Esta idea de conectar no solo facilita el acceso, sino que también fortalecerá la integración de las zonas circundantes creando un nuevo espacio donde la gente pueda reunirse. Este sitio transformado como parque favorece un lugar accesible y de recreación, constituye un esfuerzo por equilibrar la preservación de algunos elementos industriales existentes con una nueva practicidad que fomente interactividad social entre las personas, bienestar colectivo y confort. Al recuperar este espacio, integraremos un nuevo uso para un terreno que en la Ciudad se constituyó como símbolo de la vocación industrial local, para convertirlo en un hito sostenibilidad urbana y ambiental en la ciudad.Item Diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa(2025-03) Lagua Ortiz, Melanie Yajaira; Lara Orellana, Fausto AndrésEl diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa pone en relieve la importancia de los centros culturales en la sociedad, tanto a nivel local como global. Este tipo de infraestructura es esencial para fomentar el desarrollo cultural, educativo y social de las comunidades, al ofrecer espacios donde se puedan llevar a cabo actividades artísticas, manifestaciones culturales y diversas expresiones creativas. En Santa Rosa, la falta de edificaciones dedicadas a la cultura ha limitado significativamente a la comunidad, lo que ha generado la necesidad de intervenir para proporcionar un espacio adecuado que responda a estas carencias. El objetivo principal del proyecto es diseñar un equipamiento cultural que satisfaga las necesidades de la parroquia, ofreciendo un lugar donde la población pueda realizar sus actividades culturales y sociales de manera efectiva. Para abordar este desafío, se realizó una investigación utilizando una metodología cualitativa. Se emplearon diversas técnicas y herramientas, incluyendo entrevistas a los habitantes de la parroquia, con el fin de identificar sus necesidades y expectativas. Además, se llevó a cabo una observación en sitio que permitió analizar las dinámicas sociales y culturales del lugar, así como recopilar información útil para determinar el emplazamiento adecuado del proyecto. Estos hallazgos evidenciaron la urgencia de implementar una intervención que beneficie a la comunidad. Como resultado de este proceso de investigación, que incluyó entrevistas, análisis del sitio y levantamiento de datos, se desarrollaron estrategias de intervención que orientaron en el diseño del equipamiento cultural. El proyecto final se concibió como un espacio inclusivo y multifuncional, diseñado para conectar a la comunidad con su cultura, tradiciones y actividades deportivas.Item Diseño de mercado de abastos minorista en el sector sur de Latacunga, enfoque perceptivo-sensorial(2025-02) Maldonado Pulloquinga, Emilse de los Ángeles; Reinoso Naranjo, Valeria CarolinaA lo largo de la historia, los mercados han ocupado un lugar importante dentro de la ciudad ya que no solo han proporcionado acceso a alimentos y bienes, sino que también han funcionado como lugares para el encuentro social y el intercambio cultural. En la zona sur de Latacunga, este equipamiento no existe, aunque presenta oportunidades de crecimiento por estar lejos de las zonas de riesgo por una posible erupción del volcán Cotopaxi. Este déficit de equipamientos comerciales obliga a los residentes a desplazarse largas distancias para abastecerse, contribuyendo a la desarticulación urbana y aumentando la huella ambiental. El método adoptado se basa en un enfoque cualitativo, lo que incluye una revisión bibliográfica, con el objetivo de caracterizar el mercado de abastos y, además, identificar las estrategias de arquitectura sensorial aplicables al mismo. También se incluye un análisis de referentes arquitectónicos que permiten mejorar entendimiento de lo revisado anteriormente. En conjunto, la metodología permite establecer estrategias de diseño para el proyecto. La propuesta arquitectónica busca mejorar la experiencia humana del espacio estimulando los diferentes sentidos: olfato, oído, tacto, vista. Se establecen ciertas estrategias para lograrlo, como el juego de luces y sombras, la ubicación estratégica de ciertos giros comerciales, el uso de diferentes materiales y el aislamiento del sonido en zonas estratégicas.