Producción Más Limpia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1632
Browse
Item Las aguas residuales provenientes del faenamiento en el Camal Municipal Salcedo y su incidencia en la contaminación del Río Cutuchi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2010) Álvarez Calvache, Fernando Cayetano; Rivera Carvajal, Rommel EduardoEl faenamiento en el Camal Municipal de Salcedo no es el adecuado ya que limita sus operaciones, en la matanza del ganado vacuno y porcino debido a sus instalaciones bastante simples, este sistema es semitecnificado no cumple las medidas sanitarias. El Camal Municipal Salcedo producen desechos como sangre, estiércol y otros materiales, los mismos que a través de las aguas residuales son depositados directamente al caudal del Río Cutuchi causando la contaminación de esta micro - cuenca, lo cual determina consecuencias negativas en el medio ambiente y por ende en el eco - sistema . El estiércol, cuernos, pezuñas, huesos, decomisos, son depositados en un botadero improvisado al aire libre . Con estos antecedentes, se planteo la realización de la presente investigación con el objeto de conocer el proceso de faenamiento actual en el Camal Municipal Salcedo y proponer mejoras para la producción limpia y reducir la contaminación de las aguas utilizadas y del producto final a niveles permitidos desde el punto de vista técnica e higiénico con este propósito se a diseñado una propuesta para mejorar el proceso de faenado y tratamiento de aguas residuales cuyos resultados de los análisis físico - químicos de las muestras de agua, a nivel de laboratorio arrojan valores superiores a los límites permitidos.Item Aplicación de Quitosano como material bioabsorbente en el proceso de coagulación - floculación durante el tratamiento de agua para consumo humano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Arancibia Soria, Mirari Yosune; Alvarado, Juan de DiosEl quitosano en un biopolímero natural, polielectrolito catiónico, no tóxico y biodegradable. Se obtiene por desacetilación alcalina de la quitina, ésta última es el segundo polímero natural. más abundante después de la celulosa. El quitosano difiere de la quitina por la presencia de grupos amino (-NH2) en su cadena polimérica. En condiciones acídicas, el quitosano adquiere carácter catiónico el cual es responsable de su actividad floculante. En la presente investigación, se estudió la eficacia del quitosano como agente coagulante y floculante en el tratamiento de aguas crudas para consumo humano. Los análisis se llevaron a cabo a nivel de laboratorio con dos tipos de quitosano, uno obtenido a partir de quitina (GD: 80%, Mv: 2410 KDa.) y otro por desacetilación directa de caparazones de camarón (GD: 84%, Mv: 700 KDa.). Se estudiaron dos concentraciones de polímero (1 y 2% p/v en HCl 0.1M) a tres pH diferentes pH 3, pH 4 y pH 5. El rendimiento del proceso de coagulación/floculación se determinó a partir de los valores de turbiedad del sobrenadante (NTU) al aplicar diferentes dosis de quitosano. Los resultados obtenidos muestran que la capacidad del biopolímero fue mayor cuanto mayor el grado de desacetilación y menor el peso molecular. Dosis de entre 3-8 mg/L de quitosano fueron suficiente para que el proceso sea óptimo. La efectividad del quitosano como agente floculante está altamente influenciada por el pH de la disolución y la concentración del polímero.Item Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura para el Aseguramiento de la Calidad del Producto en la Industria Alimenticia Trigo de Oro Cia. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Calle Naranjo, Galo Mauricio; Paredes Escobar, Mayra LilianaLa aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las industrias alimenticias facilita el control a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y comercialización permitiendo evitar reprocesos y retiros de producto del mercado. La empresa Trigo de Oro es una Industria Alimenticia que se dedica a la elaboración de galletas de dulce. Esta tesis de investigación se enfoca en la Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Trigo de Oro Cia. Ltda., y su incidencia en el aseguramiento de la calidad del producto. Para la aplicación de estas prácticas primero se realizó un diagnóstico de la situación actual de los procesos aplicados en la Industria Alimenticia Trigo de Oro Cia. Ltda. Se identificó aquellos procesos defectuosos y se los modificó. Como parte de la Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura se desarrolló los Manuales para la estandarización de los procesos, buscando elevar la capacidad de producción y la calidad de los productos elaborados. Se propone además, mejorar técnicas en la infraestructura de la planta de producción para cumplir con el Reglamento de BPM y se diseñó un plan de capacitación dirigido al personal de la empresa para mejorar la eficiencia y control de los procesos. En conclusión esta tesis presenta propuestas y herramientas para que la empresa tome como un aporte importante en su producción diaria, y de esta manera realice las respectivas correcciones y modificaciones en sus procesos.Item Aplicación de normas técnicas y legales de ambiente y seguridad industrial en la elaboración de Planes de Manejo Ambiental de obras civiles.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia., 2015) Garcés Acuña, Diana Lucía; Córdova Suárez, Manolo AlexanderThis research aims to analyze the application of technical and legal standards of environment and safety and how this affects the elaboration of environmental management plans that are part of Impact Assessments in civil works projects, these are documents required in the process of certification by the Ministry of Environment for the prevention and control of pollution. The parameters established in the Unified Text of Secondary Environmental Legislation, are the general guidelines for the preparation of management plans, based on analysis and critical interpretation. As a result, we find that the parameters mentioned, provide a number of proposals from consulting services in projects of the same branch of activity, in this case, civil works, where the flow of frequent process allows anticipating potential environmental impacts attend and that overall, are common. They should be considered in the environmental management plan as a minimum requirement.Item Aprovechamiento de los residuos industriales de uvilla (Physalis peruviana) para la elaboración de barras energéticas en la Asociación Artesanal Tierra Productiva(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2013) Lascano Sumbana, Alexandra Virginia; Velasteguí Sánchez, José RamiroThe purpose of this research is the utilization of cape gooseberry’s industrial residues to prepare energy bars. The cape gooseberry’s residues were characterized and showed a significant content of fiber, protein and fat, abundant amount of triterpenes and sterols, and an adequate microbiological quality. Eight energy bars were prepared as a result of the combination of three components: cape gooseberry’s residues (10-30%), oat-amaranth mixture (10-35%), and sugar-water mixture (25-45%); in each of these energy bars, physical properties (deformation according to hardness and work) with a Brookfield texturometer, were evaluated and no difference were found (p>0.05)in the different treatments. A sensorial analysis of the treatments showed that there were significant differences among the eight treatments (p>0.05), and treatment T2 (30% cape gooseberry’s residues, 10% oat-amaranth mixture, and 40% sugar-water mixture was determined as the best. It was also determined that the best treatment contains: carbohydrates 71%, protein 7%, fat 9%, and fiber 11%, the presence of traces of phosphorus, potassium, iron, zinc, vitamins A and C, and essential aminoacids (except tryptophan, lysine and cysteine). The product showed a good microbiological quality, and a net cost of $ 0.35 USD per 45 g. of product.Item Caracterización de los parámetros de calidad del agua desalojada por la empresa de productos lácteos Marco’s contaminación con el el fin de disminuir su contaminación en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Zamora Carrillo, Marco Fernando; Álvarez Calvache, Fernando CayetanoLa investigación se realiza en las aguas residuales en la empresa de productos lácteos Marco’s ubicada en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, por lo que se consideró todas las actividades que se desarrollan en la misma, tanto en el personal y como en la tecnología, para lo cual se toma en cuenta las líneas de producción de manera especial las operaciones unitarias para identificar cual es la que contamina más las aguas que son nuestro tema de investigación. Se hace la comparación entre el agua que ingresa para los procesos y la que se desaloja de las distintas líneas de producción a distinto horario, considerando una muestra compuesta para el análisis físico-químico y microbiológico, además se analiza la cantidad de agua que se utiliza diariamente para tener una idea del volumen que se descarga. Se considera las actividades de limpieza para no desperdiciar mucho el agua. Se plantea una propuesta tecnológica para el tratamiento de las aguas residuales para poder minimizar la contaminación que generan.Item Desarrollo de una alternativa para la preservación del brócoli de exportación disminuyendo consumo de energía y costos de producción Provefrut S. A. Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) Gómez Jurado, Paulina Solís; Velasteguí Sánchez, José RamiroEl propósito fundamental de la presente investigación Desarrollo de una alternativa para la preservación del brócoli de exportación disminuyendo consumo de energía y costos de producción. Provefrut S. A., Cotopaxi es el proponer a la empresa PROVEFRUT S. A. una alternativa innovadora que permita preservar el brócoli de exportación en estado fresco no procesado a países lejanos como Alemania, de forma competitiva, conservando las características del vegetal durante la cadena de transporte y comercialización que toma alrededor de 25 días de viaje en barco y 5-7 días en percha en el supermercado, así como también ahorrando energía y costos. Esta propuesta ha tomado en cuenta que los mayores productores de brócoli en Europa son España e Italia los mismos que por su situación climática de 4 estaciones no abastecen la demanda del continente europeo durante todo el año dejando un nicho de mercado para el brócoli fresco ecuatoriano. Por ser el brócoli un vegetal no procesado, el consumo de energía en Provefrut S. A. es menor comparado con otras tecnologías usadas en la misma empresa como la IQF o la Wet Pack, en las que el vegetal es cocido y luego congelado utilizando grandes cantidades de energía calórica (vapor) y eléctrica, con el respectivo impacto ambiental y los significativos costos involucrados.Item Determinación de medidas de producción más limpia para la optimización del uso de energía térmica y consumo de agua en la industria de lavado de Jeans Chelos Pelileo provincia de Tungurahua.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) López Suque, Oscar Rivelino; Vayas López, EnriqueEsta investigación está encaminada a mejorar la gestión ambiental, de la empresa de lavado textil CHELOS, para de esta manera conseguir minimizar los impactos ambientales que actualmente se generan en la empresa. La finalidad del desarrollo de la investigación es analizar la importancia que es poder implementar medidas de Producción más Limpia dentro de la empresa buscando siempre la prevención de los impactos ambientales con un beneficio ambiental y económico, de esta forma buscando un equilibrio entre las actividades que desarrolla la empresa y el entorno. Por lo tanto, la Implementación de Medidas de Producción más Limpia en la empresa de lavado y tinturado de jeans, es la base fundamental, ya que, por medio de las sugerencias, recomendaciones, observaciones que se efectúen, se puede lograr prevenir aspectos e impactos ambientales al entorno lo que con lleva a que la Empresa a tener una mejor relación no solo con las autoridades de control sino también con la comunidad. Para la elaboración del presente proyecto se pudo tener acceso a la información sin ningún inconveniente, puesto que el personal que labora en la Empresa colaboró de forma voluntariosa, lo que permitió realizar este trabajo de una manera más fácil y con participación de todos los involucrados, consiguiendo así datos reales y verificables.Item Diseño de un programa de seguridad industrial y desarrollo de un programa inicial de prevención de emergencias en el área de faenamiento bovino del Camal Frigorífico Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Morales Padilla, María Monserrath; Jaramillo Gracés, VinicioLa presente investigación tiene como propósito realizar una evaluación de los principales riesgos o accidentes laborales que se presentan en el Camal Frigorífico Ambato, por lo tanto se pone en consideración la siguiente propuesta de un plan de seguridad industrial conjuntamente con una plan inicial de prevención de emergencias medicas, para mejorar el nivel y calidad del trabajo antes, durante y después de sus actividades.Item Diseño técnico para la implementación de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad basados en las normas OHSAS 18001 – 2007 en el Terminal de Productos Limpios de Petrocomercial Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) Jiménez Sánchez, Edinson; Espín Guerrero, VíctorEn el Terminal de Productos Limpios de Ambato, su normativa y reglamentos, no establecen regulaciones de funcionamiento en el aspecto de salud y seguridad laboral exclusiva de dichas dependencias que podría influir negativamente en los procedimientos desarrollados, y causar accidentes laborales y enfermedades profesionales, lo que podría afectar en la confiabilidad del medio externo, en los servicios que presta, también el desconocimiento del personal en cuanto a procedimientos seguros, lo que conlleva al empleo de nuevos rubros económicos causados por accidentes.- La implementación de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional basados en normas OHSAS alinea todos los procedimientos del terminal y establece la gestión adecuada de riesgos laborales, gestión que bien aplicada establece condiciones adecuadas tendientes a mejorar las condiciones laborales, seguridad y salud de los trabajadores.- Gracias a que la empresa cuenta con Sistemas de Gestión Ambiental bajo normas ISO 14001 los niveles de estandarización, organización y orden son aceptables dentro de las instalaciones, lo cual establece además que la implementación de Sistemas de Seguridad y salud ocupacional entorno a normas OHSAS es prometedor, aunque los resultados demuestran que el personal percibe que la capacitación en cuanto a seguridad y salud es poca y no ha conseguido concientizar y cambiar la actitud del personal. Entonces se recomienda encargar la implementación de Sistemas de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional dentro de las instalaciones del terminal de productos limpios a profesionales con conocimiento y formación respecto de la seguridad y salud, en donde exista el compromiso irrestricto de la gerencia y personal administrativo de la institución donde se pueda integrar el Sistema de Gestión Ambiental implementado en el terminal de productos limpios a los lineamientos que establecen los sistemas de seguridad y salud ocupacional según OHSAS en los aspectos que sea posible respecto a la compatibilidad, esto permitirá contar con una buena base que consiga la implementación de los sistemas de seguridad y salud OHSAS.Item Elaboracion de balaceados para pollos (Coot Americana ) de brasa con estrategia de PML uilizando su propia gallinaza para mejorar el peso del ave(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) Campaña Muñoz, María José; German Tomalá, César AugustoCon el objetivo de evaluar el efecto de gallinaza sobre el consumo en dietas completas para pollos de brasa en etapa de crecimiento, se realizó un experimento a través de un diseño de un solo factor completamente aleatorizado. La duración del estudio fue de 45 días aproximadamente, donde se evaluaron cinco tratamientos establecidos según el porcentaje de gallinaza en las dietas: Testigo 0% de gallinaza, Tratamiento A 5% gallinaza, Tratamiento B 10% gallinaza, Tratamiento C 15% gallinaza, Tratamiento D 20% gallinaza. Se utilizaron 10 pollos de raza (Coot americana) para cada tratamiento con un peso promedio de 35 gr aproximadamente, ubicados en cinco compartimentos de 10 pollos cada uno, provistos de comederos y bebederos. El consumo de balanceado fue estimado diariamente para cada uno de los animales según sus requerimientos que iban aumentando conforme iban creciendo. Los datos experimentales fueron analizados mediante un análisis de varianza y una prueba de Tukey. El nivel de gallinaza en las dietas influyó significativamente en el peso de los pollos al finalizar la cuarta semana, el tratamiento que incluía el 10% de gallinaza fue el que mejor efecto surtió con una diferencia de casi 3 gr con el tratamiento testigo (0% de gallinaza)Con el objetivo de evaluar el efecto de gallinaza sobre el consumo en dietas completas para pollos de brasa en etapa de crecimiento, se realizó un experimento a través de un diseño de un solo factor completamente aleatorizado. La duración del estudio fue de 45 días aproximadamente, donde se evaluaron cinco tratamientos establecidos según el porcentaje de gallinaza en las dietas: Testigo 0% de gallinaza, Tratamiento A 5% gallinaza, Tratamiento B 10% gallinaza, Tratamiento C 15% gallinaza, Tratamiento D 20% gallinaza. Se utilizaron 10 pollos de raza (Coot americana) para cada tratamiento con un peso promedio de 35 gr aproximadamente, ubicados en cinco compartimentos de 10 pollos cada uno, provistos de comederos y bebederos. El consumo de balanceado fue estimado diariamente para cada uno de los animales según sus requerimientos que iban aumentando conforme iban creciendo. Los datos experimentales fueron analizados mediante un análisis de varianza y una prueba de Tukey. El nivel de gallinaza en las dietas influyó significativamente en el peso de los pollos al finalizar la cuarta semana, el tratamiento que incluía el 10% de gallinaza fue el que mejor efecto surtió con una diferencia de casi 3 gr con el tratamiento testigo (0% de gallinaza)Con el objetivo de evaluar el efecto de gallinaza sobre el consumo en dietas completas para pollos de brasa en etapa de crecimiento, se realizó un experimento a través de un diseño de un solo factor completamente aleatorizado. La duración del estudio fue de 45 días aproximadamente, donde se evaluaron cinco tratamientos establecidos según el porcentaje de gallinaza en las dietas: Testigo 0% de gallinaza, Tratamiento A 5% gallinaza, Tratamiento B 10% gallinaza, Tratamiento C 15% gallinaza, Tratamiento D 20% gallinaza. Se utilizaron 10 pollos de raza (Coot americana) para cada tratamiento con un peso promedio de 35 gr aproximadamente, ubicados en cinco compartimentos de 10 pollos cada uno, provistos de comederos y bebederos. El consumo de balanceado fue estimado diariamente para cada uno de los animales según sus requerimientos que iban aumentando conforme iban creciendo. Los datos experimentales fueron analizados mediante un análisis de varianza y una prueba de Tukey. El nivel de gallinaza en las dietas influyó significativamente en el peso de los pollos al finalizar la cuarta semana, el tratamiento que incluía el 10% de gallinaza fue el que mejor efecto surtió con una diferencia de casi 3 gr con el tratamiento testigo (0% de gallinaza)demostrándose que puede incluirse hasta 10% en dietas completas de aves en etapa de crecimiento sin afectar el consumo voluntario.Item Estudio de la contaminación del agua y el inadecuado manejo de los desechos líquidos en el área de faenamiento de bovinos del Camal Frigorífico Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Guevara Freire, Deysi Alexandra; Jaramillo Garcés, VinicioEl Camal Frigorífico Ambato es el eslabón central de la cadena que une al productor ganadero con el consumidor de la carne y sus derivados; alimentos de gran importancia nutritiva en la dieta de todas las personas. Paralelamente a los beneficios que brinda el Camal Municipal, surgen impactos ambientales negativos producidos en mayor proporción en el faenamiento de ganado bovino y en menor intensidad en el ganado lanar, caprino y porcino ocasionando como efecto la contaminación ambiental y el malestar de los pobladores. Con el fin de generar una propuesta para mejorar las condiciones ambientales del centro de beneficio animal (matadero), se realizó un diagnóstico ambiental, por medio del cual se logró identificar que una de las actividades de mayor impacto común a este sector productivo, es el manejo inadecuado de los subproductos como la sangre, el rumen y el estiércol que son descargados al agua sin ningún tratamiento. Dentro de la evaluación de la descarga de efluentes, se obtuvo como resultado que el Camal incumple con los valores máximos permisibles de descarga a un cauce de agua estipulado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, en cuanto a los parámetros: DQO, DBO5 sólidos disueltos, Aceites y Grasas, coliformes totales y fecales, la cual determina que el inadecuado proceso de faenado es causante de grandes impactos ambientales, ya que, al no existir un tratamiento de los efluentes, la diversidad biótica se ve afectada sin consideración alguna. Posterior al análisis ambiental, se propone soluciones de mitigación a través de un programa de Manejo de Desechos Líquidos, así como también un programa de Buenas Prácticas Operativas del Agua, los mismos que permitirán prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales negativos significativos generados en el proceso de faenamiento de ganado bovino. Con ello se daría por hecho la concientización y cuidado del medio ambiente por parte de los trabajadores, administrativos y ciudadanos del sector, lo cual llega a ser un aporte significativo a la producción más limpia.Item Evaluación de metodologías para disminuir la contaminación existente en los efluentes líquidos generados en el proceso de producción de la Curtiduría Aldás.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia., 2015) Ramos Jaramillo, María Fernanda; Rodríguez Meza, Carlos AlbertoThis study allowed to demonstrate that the application of techniques such as filtration and the use of aquatic plants (lechugin) could be used to reduce pollutants in wastewater from tanneries. So the implementation of filtration in crusting process decreased the sediments (97.8%) and DQO (37.16%), and the lechugin in tanning reduced at higher DBO5. (65.2%), hexavalent chromium (57.37%), suspended solids (44.86%), DQO (41.025%), and total chromium (38.37%). However it was not able to decrease enough to satisfy the standard TULAS, suggesting the need for further studies that allow to optimize or complement what has been demonstrated in this research. Clarifying that the methodology may not be suggested since it is incomplete, it would need an additional method of wastewater management.Item Evaluación del manejo de los residuos sólidos cortopunzantes y su incidencia en los accidentes laborales en el hospital de SOLCA - Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2014) López Villacis, Isabel Cristina; Valencia Silva, Alex FabiánIn the present investigation, the evaluation was about how to manage some sharps waste at SOLCA Hospital in Ambato, first some labor accidents were identifying due to some workers manipulate some sharps waste at SOLCA Hospital in Ambato. Then, the risk's factors were evaluated how the mechanic, chemical, biological, and ergonomic risks, determining the degree of danger by matrix of William Fine. Another point of view is that the biological risks weren't evaluated due to in our country there isn't the suitable technology to investigate the diseases acquired during the professional life. A prevent Program was developed, this determines some measuring factors to decrease the mechanic, chemistry and ergonomic risks which set healthy risks on people who work at SOLCA in Ambato.Item Evaluación del ruido ambiente y su incidencia en las Otopías ocupacionales en la empres pública Empresa Municipal Mercado Mayorista Ambato.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia., 2015) Suárez Tapia, Ángel Jacobo; Córdova Suárez, Manolo AlexanderIn the present investigation is related a study to the noise in the Empresa Pública -Empresa Municipal Mercado Mayorista Ambato- located in the city of Ambato, to determine the effects that produces noise on the health of their workers, and develop a program to prevent occupational otopathies. It was done by identifying physical risk factors, and the subsequent quantification of the physical risks and the the greater impact, by using the risk matrix INSHT, recommended by the Ministerio de Trabajo (Ministry of Labour). For further research, based on a study of the jobs positions, making measurements of noise and hearing tests, for workers who are directly exposed to this risk factor, checkpoints operators, control supervisors, and security guards. As a result of the research, a program of prevention for occupational otopathies is presented.Item Fitoremediación de las aguas del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato mediante humedales vegetales a nivel de prototipo de campo Salcedo – Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) Pozo Yépez, César Germán; Velasteguí Sánchez, José RamiroThe Scientific Research assumes the guidelines of the Critical Propositive paradigm because the research is qualitative and quantitative. It uses a field research, bibliographic and descriptive literature which contributes to interpret the characteristics of the problem and the formulation of the proposal that make the research work more solid. The work is the result of a process of consultation, discussion, and data collection at the Technical University of Ambato, and in the same research field from January 2011 to September 2011. It is important to consider that the value systems are multidimensional and historical. Today, there is an indissoluble relationship between research and sustainable people developments that allow them to accomplish a quality life that is a fundamental reason for carrying out the educational work and deal with the requirements of this millennium.Item Identificación de los contaminantes del recurso agua durante la actividad productiva de la empresa CARNIDEM Cía. Ltda. y selección de alternativas de PML para reducir el impacto ambiental de las descargas líquidas generadas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Pilatasig Casillas, Johanna Paulina; Rodríguez, MaríaEsta investigación se realizó en la empresa de elaborados cárnicos CARNIDEM Cía. Ltda. localizada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, Parroquia Tanicuchí, sector La Ciénega. La empresa se hallaba en la necesidad de disminuir los impactos adversos que podrían existir como resultado de sus actividades sobre la comunidad y el ambiente, es por ello que dentro de este contexto, se decidió realizar un estudio de las aguas residuales generadas como consecuencia de su labor diaria, por constituirse en su desecho más importante en cuanto a volumen. Los objetivos planteados en este estudio fueron los siguientes: 1. Analizar en cada etapa del área de producción de la empresa el manejo de los productos, materias primas y recurso agua para detectar problemas prioritarios; 2. Extender un plan de sugerencias de Producción más Limpia para la reducción de la contaminación ambiental de las descargas líquidas resultantes, en base a la identificación y análisis previos; 3. Comparar los resultados de la implementación de las estrategias de PML más accesibles acorde a la situación de CARNIDEM Cia. Ltda. a través de caracterizaciones fisicoquímicas al agua residual antes y después de la aplicación de las estrategias; 4. Proporcionar a las PyMES dedicadas a la producción de derivados cárnicos, una guía de opciones prácticas y de bajo costo para una gestión responsable de los vertimientos líquidos en la industria.Item Implementación del programa de Producción más Limpia en la fábrica de embutidos Catalán - Parma, para mejoramiento continuo en sus procesos y control de la contaminación ambiental(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Ortiz Velasteguí, Félix Segundo José; Jaramillo Garcés, VinicioEn el Ecuador se consume alrededor de 38 mil toneladas de embutidos al año, esta cifra nos revela una alta demanda de estos productos, que generan residuos sólidos, efluentes y emisiones gaseosas, que afectan negativamente al medio ambiente. La Producción Más Limpia resulta una herramienta importante, para reducir los contaminantes en este tipo de industrias, mediante medidas de prevención y no solo el tratamiento al final del proceso, La Fábrica Catalán - Parma, en este estudio basó su investigación en mejoramiento continuo y estrategias ambientales. La investigación contó con el apoyo de todos los involucrados, especialmente cuando se realizó el estudio de campo. Los datos obtenidos en el proceso y con el respaldo del apoyo bibliográfico, se determinó que la fábrica Catalán- Parma, tiene falencias en cuanto a la descarga de sus residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas, por lo que se realizó un mapeo de las entradas y salidas, en función de balances de materia como de energía y se detecto los puntos críticos para el buen manejo de materias primas y suministros. Se propuso un sistema de seguridad para evitar accidentes, los equipos de protección de los empleados deben ser de acuerdo a las normas de seguridad. Se evalúo los impactos ambientales y se recomendó un plan de manejo ambiental. La Implementación de un programa de Producción Más Limpia, y mejoramiento continuo, en la fábrica Catalán-Parma, significo que optimice sus procesos, obteniéndose resultados muy favorables, que le permitirá mayor competitividad y mejora en la recuperación de inversiones y tasa de retorno.Item Influencia del porta-injerto en la calidad del fruto de tomate de árbol y su incidencia comercial(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Camacho Estrada, Vinicio Salustio; Rodríguez Aguirre, Vadia FidelLos frutos obtenidos a través de plantas injertadas en porta injerto de Palo Bobo (Nicotiana glauca) ha presentado problemas de acidez en el fruto. Esto ha causado un rechazo en el mercado interno por parte de los comerciantes mayoristas, despertando una profunda preocupación en los agricultores. Con el afán de solucionar uno de los problemas más graves del cultivo del tomate de árbol que es el ataque del nemátodo agallador de la raíz (Meloidogyne sp.) y además el uso indiscriminado de productos altamente tóxicos como son el Nemacur, Furadán, Mocap, Temik entre otros; el INIAP realizó investigaciones sobre la utilización de algunos porta-injertos para el tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendt), dentro de los cuales recomendó como el más adecuado el Palo Bobo (Nicotiana glauca), debido a que repele al nemátodo; lo que ha permitido la no utilización de los agroquímicos tóxicos. Los trabajos de investigación se los realizó en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato, cuyo objetivo principal fue evaluar las características comerciales de los frutos de tomate de árbol injertados en dos porta injertos silvestres: Palo Bobo (Nicotiana glauca) y Palo Blanco (Solanum auriculatum) y de plantas obtenidas por semilla en el valle del río Patate, provincia de Tungurahua.Item Manejo postcosecha de los frutos de Tomate de Árbol (cyphomandra betacea) y su relación con el tiempo de vida útil en el Mercado Central del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2012) Cáceres Miranda, Lorena Elizabeth; Sánchez Cobo, PedroThe purpose of this research is to evaluate the relationship between postharvest handling of fruit tree tomato (Cyphomandra betacea) and lifetime in Ambato Canton Central Market, to achieve this objective analyzes physical - chemical (weight, longitudinal and equatorial diameter, penetrability, soluble solids, Index Maturity, % of acidity, pH) of the fruit under different storage conditions and packaging, through these results we determine the lifetime of tree tomato (Cyphomandra betacea). A manual was produced postharvest handling same as was given to the president of Central Market vendors Ambato Canton and socialized with each of the vending of fruit through brochures and lectures.