Dirección Financiera de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184
Browse
Item Administración de capital de trabajo en la gestión financiera de las cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua: Caso práctico Cooperativa de Transporte y Turismo Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Chávez Guamán, Katherine Lizeth; DT - Mancero Espinoza, Jorge Daniel“La importancia del capital de trabajo en la generación de valor de las empresas se pone en evidencia a partir de la ausencia del mismo” Rizzo (2007). Entendiéndose como Capital de Trabajo a la cantidad de dinero con la que una empresa cuenta para cumplir con el giro normal de su negocio habitual, es importante tener un entendimiento claro y profundo sobre la Administración del Capital de Trabajo, ya que la adecuada gestión del mismo permite a los administradores anticiparse a los resultados adversos y plantear estrategias para enfrentar problemas financieros futuros, específicamente los relacionados con la liquidez. El presente trabajo determina y analiza como las Cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua efectúan la administración de cada una de las cuentas que forman parte del capital de trabajo y de esta manera plantear estrategias de control y administración del mismo. El análisis de la liquidez a través del ciclo de conversión del efectivo forma parte indispensable del estudio realizado a las cooperativas de transporte de pasajeros tomando en cuenta que, el ciclo del efectivo es el cálculo de los días necesarios para cubrir el ciclo de caja y el capital que requiere para operar a corto plazo una empresa, cálculo necesario para determinar si el dinero es suficiente para cubrir con las obligaciones del negocio o si va a necesitar financiación y su valor exacto. Con fundamento en lo mencionado se plantean dentro del desarrollo del caso práctico de la investigación las siguientes estrategias: Determinar saldos mínimos mensuales de disponible (valor en caja) con el objetivo de controlar y cubrir a tiempo a traves de la inversión o financiamiento cada una de las obligaciones a corto plazo de la Cooperativa, realizar inversiones en actividades relacionadas con la razón de ser del negocio como la adquisición y comercialización de inventario de mercaderías y la tercera estrategia consiste en minimizar los activos improductivos para invertirlos en activos productivos, con la finalidad de generar capital de trabajo propio para las cooperativas en estudio.Item Las alternativas de financiamiento bancarias y su relación con la necesidad de la formalización jurídica empresarial de las avícolas de producción de huevo comercial en la provincia de Tungurahua(2018-04) Sandoval Anda, Susana Monserrat; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEste trabajo está enfocado en conocer como la formalización jurídica empresarial permite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento bancario a un menor costo financiero en el sector avícola dedicados a la producción de huevo comercial de gallina en la provincia de Tungurahua, para lo cual se ha efectuado un acercamiento con los avicultores inmensos en el mismo para mediante una encuesta para entender parámetros cualitativos y cuantitativos de su actividad productiva y comprender como actualmente están financiando su operación e inversión. Se ha efectuado también un acercamiento con los representantes de las entidades bancarias ubicadas en el mismo ámbito geográfico para conocer los productos financieros, condiciones y características de los mismos que ofertan al sector avícola para el financiamiento de corto y largo plazo. Se ha verificado a partir de la información proporcionada por los avicultores como por la entidades bancarias la inexistencia en el mercado financiero de un producto crediticio personalizado o puntual para atender las necesidades de este sector de enorme importancia y muy representativo en la provincia de Tungurahua; y hasta la actualidad se acondiciona a los productos crediticios estándares disponibles en el mercado para atender la necesidades del mismo. Así también se establece que en el sector avícola la mayor parte de sus integrantes manejan la actividad productiva a título personal de sus propietarios, planteando la conveniencia de trasladar el manejo a través de la formalización jurídica empresarial de las mismas, estableciendo el costo beneficio para las empresas en cuanto al acceso a financiamiento a menor costo financiero por la confiabilidad en el manejo administrativo contable sustentado con información financiera confiable por los niveles de vigilancia establecidos para las empresas jurídicas por los distintos organismos de control. Finalmente se plantea un modelo crediticio para el sector y se desarrolla la fundamentación del análisis financiero del mismo para trasladarlo a una plantilla de cálculo electrónico, de manera de alimentar la misma con información de las variables cualitativas y cuantitativas de la actividad productiva y llegar a determinar la viabilidad de atender el financiamiento considerando destinos y plazos acordes enmarcados en la actividad avícola por parte de las entidades bancarias.Item Alternativas de inversión a través de la Bolsa de Valores y la relación con la rentabilidad del portafolio de inversiones de las COACs del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua(2018-10) Tutasig Vargas, Alexandra Maricela; DT - Flores San Martín, Emanuel AugustoLas inversiones constituyen una parte fundamental de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; sin embargo los responsables de la administración del portafolio de inversiones han mostrado poco interés en mejorar su rentabilidad y diversificación, por lo que únicamente se han delimitado a invertir en otras instituciones financieras como son los bancos y otras cooperativas de ahorro y crédito. E aquí la importancia de buscar nuevos mercados de inversión como es el mercado de valores. Las bolsas de valores son lugares en donde se ofertan y demandan títulos valores a través de una intermediación directa bajo una amplia información sobre el mercado y los activos financieros ofertados y negociados, bajo normas y reglamentaciones claras y transparentes, por lo que constituyen una buena alternativa de inversión, incluso sus rendimientos son muy atractivos. Adicionalmente se debe considerar que el mercado de valores es uno de los menos explotados ya sea por falta de conocimiento o interés; en la actualidad muestra un leve incremento; sin embargo dentro de las cooperativas estudiadas únicamente una ha invertido en la bolsa de valores.Item Análisis de las Microfinanzas y su influencia en la Productividad del Sector Agrícola(2018-10) Salazar Angulo, Gina Elizabeth; DT - Jesús, Ortiz ViverosEl presente trabajo de investigación se enfocará en sector agrícola, el cual es de suma importancia para la economía del país, de ahí la importancia de la presente investigación ya que la actividad de la agricultura genera una gran influencia en el sector al generar empleos directos e indirectos, es por esto que el analizar las microfinanzas y crecimiento económico del sector crea expectativa no solo en los agricultores sino de la comunidad en general, el escaso crecimiento económico en el sector al no tener medios o formas de financiamiento el cual permita aumentar y potenciar la producción agrícola actual, la toma de decisiones inadecuadas ya en mucho de los casos se incurre a los créditos informales o a créditos con tasas elevadas las cuales no permiten un crecimiento del sector generando muchas de las veces pérdidas o que las ganancias se vean afectadas por los pagos de interés elevados, un desconocimiento de la realidad actual del sector, debido al desconocimiento de manejo financiero de su actividad económica no se sabe la realidad de la misma si esta está generando ganancias o no, ya que en muchos de los casos el manejo financiero se lo realiza de una forma empírica y no técnica, es por esto también que existe una falta de análisis del financiamiento del sector.Item Análisis de valuación de acciones comunes y costos de capital en la industria de calzado de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-04) González Chamba, Rodrigo Alberto; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito identificar el valor de las acciones de las empresas del sector del calzado en la provincia del Tungurahua, bajo varios métodos tradicionales, y su influencia en el costo de capital. En el desarrollo de la investigación, se determinaron los factores de ajuste que influyen en el cálculo real de las acciones y el costo de capital. La información con la que se trabajó en esta investigación, fue obtenida en las bases de datos publicadas en las páginas web de las instituciones reguladoras como el Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, además de terceras fuentes relacionados como Banco Central de Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Finanzas, permitiendo un análisis y procesamiento de las variables en los años de estudio, en la cual se identificaron valores y tendencias de mercado que influyen el cálculo del valor de las acciones y el costo de capital. Una correcta valuación de acciones y costo de capital influyen en una correcta toma de decisiones empresariales en materia financiera; motivo por el cual, el presente trabajo investigativo demuestra que no todos los sectores empresariales pueden ser evaluados de la misma forma, debido a que, en el mismo sector existen diferentes tipos de empresas (grande, mediana y pequeña) con características distintivas, y necesita de factores adecuados para su correcta valoración, y de esta manera el inversionista disponga de información adicional como relevante, para una asertiva inversión. Por consiguiente, se propuso aplicar una metodología basada en relación al Costo Promedio Ponderado de Capital (WAAC), en la cual a través de un Modelo de Valoración de los Activos Financieros (CAMP) y aplicando un factor de riesgo (Beta) como uno de riesgo país distintivo, se obtuvo un resultado razonable más real y razonable, valores que de acuerdo al tipo de empresa, fueron necesarios para la valoración de las mismas tomando en cuenta su flujo de efectivo proyectado; demostrando que el sector de estudio; en este caso el del calzado en la provincia de Tungurahua, puede ser valuado de manera correcta con datos más reales a la del entorno económico en el que se desenvuelven.Item Análisis e identificación de grupos económicos empresariales del cantón Ambato para la implementación de incentivos tributarios y la incidencia en su rentabilidad en el año 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Marchena Verdezoto, Carina Elizabeth; DT - Mancero Espinoza, Jorge DanielLa situación económica del país que va directamente relacionada con las actividades económicas y productivas que emprenden las personas naturales y jurídicas, es por ello que las relaciones entre estos dos actores deben contribuir a un beneficio mutuo con miras al logro de los objetivos establecidos por cada uno de ello, lo que conllevaría a una dinamización de la economía. Uno de los mayores aportes a través de los impuestos provienen de los grupos económicos debido a su manera de organización logran cubrir varias actividades y un mercado más amplio, de allí la necesidad de analizar el comportamiento que han tenido en los últimos años, lo que reflejó una desaceleración de sus resultados económicos, así como de su crecimiento. Como base para la elaboración del trabajo de investigación, se identificó el efecto de la carga impositiva en la rentabilidad de las empresas que conforman los grupos económicos, obteniéndose un margen negativo el cual puede ser gestionado eficientemente y de ésta manera obtener un mejor resultado. Como respuesta a este planteamiento nace la imperiosa necesidad de identificar incentivos tributarios que permitan incrementar la rentabilidad y por consiguiente aportar de mayor manera al estado a través de los impuestos. La implementación de incentivos tributarios que actualmente están considerados en la normativa vigente se convierte en un mecanismo de apoyo gubernamental con la finalidad de reactivar el crecimiento de las actividades económicas en el cantón Ambato y para el caso de la presente investigación se lo realizará mediante un análisis enfocado a los grupos económicos debido a su nivel de ingresos y aporte a la economía de la región. Al aplicar la propuesta se puede evidenciar como la rentabilidad de las empresas que forman parte de los grupos económicos aumenta ya que una parte de los valores a pagar por impuesto a la renta se convierten en capital de trabajo lo que genera una retribución en la utilidad de las empresas, cabe mencionar que en aquellas compañías que inicialmente presentaron una pérdida económica, de igual manera los incentivos coadyuvan a mejorar su situación.Item La auditoría interna y las decisiones financieras en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Frías Acosta, Jorge Luis; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl sector cooperativo se ha fortalecido desde la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, principalmente por la implementación de nuevas políticas y procedimientos de control y supervisión. La presente investigación tiene como objeto demostrar la relación entre el trabajo de auditoría interna y la gestión de decisiones financieras en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del cantón Ambato. El presente estudio se realizó con información de las Cooperativas pertenecientes a la población analizada, con oficina matriz en cantón Ambato provincia de Tungurahua, según el siguiente detalle: Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. y Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato Ltda. La auditoría interna en las cooperativas de ahorro y crédito contribuyen un aporte importante al cumplimiento de la normativa vigente, al mejoramiento del diseño y ejecución de los procesos y controles, que coadyuvan al eficaz control interno implementado en las instituciones, para que los productos y servicios ofertados mantenga la calidad esperada por socio/cliente, así como para el complimiento de los límites de riesgos impuestos por el organismo de control. En el presente se analiza los riesgos financieros que son la probabilidad de un evento desfavorable y sus consecuencias, dicho de otra manera, es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso genere consecuencias financieras negativas y/o pérdidas para la institución, y además deterioro reputacional. En consecuencia, la auditoria interna en basa en riesgos que presenta cada uno de los procesos de la organización, con la finalidad de direccionar la revisión y los exámenes especiales a las áreas más susceptibles en este caso particular gestión de decisiones financieras de fondeo externo e inversiones, ya sea por impacto o probabilidad de ocurrencia, determinando diferentes niveles: crítico, alto, medio o bajo, en función al apetito de riesgo que la institución esté dispuesta a sumir.Item La bancarización como herramienta de desarrollo socioeconómico de los comerciantes del Mercado Central del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Carrillo Lucero, Daniel Alejandro; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoEl presente trabajo está orientado en analizar el nivel de bancarización y como este influye en el nivel socioeconómico de los comerciantes del Mercado Central del cantón Ambato, esto en un contexto preocupante respecto a las débiles estrategias de inclusión financiera que existen en el Ecuador. Ciertamente el objetivo de la investigación está en determinar esta relación y en base a esto proponer una alternativa que permita a la población en estudio ser parte activa de una entidad autorizada por el sector financiero formal y que por supuesto brinde la confianza que los involucrados necesitan. Para la realización de este proyecto, se empleó una metodología de investigación con un enfoque predominantemente cuantitativo, en un nivel descriptivo, siendo en primera instancia utilizada el tipo de investigación bibliográfica que permitió encontrar información secundaria y que se complementó con una investigación de campo aplicada en los miembros del colectivo estudiado logrando así obtener información primaria, esto a través de una encuesta que permitió obtener datos necesarios para la investigación y que fueron analizados e interpretados en toda su extensión. Luego, a través de la aplicación del estadístico Chi Cuadrado se logró la comprobación de la hipótesis del estudio. Esta información recabada también sirvió para poder establecer conclusiones y recomendaciones que ayuden a mitigar el problema que originó la investigación. Finalmente, se plantea en este estudio como propuesta de solución al problema abordado un modelo de Caja de Ahorro que primeramente brinde confianza a sus socios y que adicionalmente demuestre su vialidad legal, social, cultural, y fundamentalmente económica financiera que respalde su creación.Item La cadena de valor del sector lechero en la zona 3 del Ecuador, un estudio en la producción y comercialización en las familias productoras(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-05) Yansaguano Chango, Luis Alberto; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoLa cadena de valor en el sector lechero en la Zona 3 del Ecuador es un tema importante para la sociedad porque está relacionado con los productores. De acuerdo a la investigación realizada por la organización Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) se estimó la producción total de 770.000 millones de litros de leche alrededor del planeta en el 2013 otro aspecto relevante la producción del líquido mencionado proviene del 82.7% del ganado vacuno y el resto procede de búfalos, cabra, oveja y camello. En el mismo año mencionado en Ecuador la producción de leche anual fue de 6’262.408 de litros. Una vez realizado la introducción previa se debe mencionar que el estudio se enfoca en la Zona 3 que se compone por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. De acuerdo a la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el 2017 se estableció que en la Zona 3 se produjo un total de 1’316.191 litros de leche, pero la producción depende de varios factores como los procesos para la producción del líquido lácteo por tanto la investigación tiene como objetivo: analizar la producción y comercialización de las familias productoras del sector lechero de la zona 3. Para el desarrollo de la metodología se analizó previamente cuales son los principales agentes participantes en la cadena de valor de productos lácteos. Una vez identificado los agentes participantes se aplicó la encuesta dirigida a los productores, comercializadores y consumidores obteniendo información relevante con la finalidad de establecer las mejores estrategias para los productores mediante el Diamante de Porter. En la investigación se pudo establecer que la provincia que mayor producción de leche tiene es Cotopaxi, a la vez la asistencia técnica que reciben los productores es en la provincia de Chimborazo, además se evidencio que la mayor parte de productores de leche tienen más de 5 años de experiencia en la producción lechera pero los procesos para producción de la leche son deficientes por tanto se establece en este artículo varias estrategias a través del diamante de Porter que beneficiará al proceso productivo de los productores de leche de la zona 3.Item El ciclo de efectivo como factor influyente en las necesidades operativas de fondos de las pequeñas y medianas empresas - pymes del sector publicitario del cantón Ambato(2020-08) Toapanta Cunalata, Diego Gustavo; DT - Manjarrez Vásquez, Myrian del RocíoEl trabajo investigativo tiene el propósito de responder al problema detectado el mismo que es “la inadecuada gestión de recursos económicos conlleva a una limitada cobertura de las necesidades operativas de fondos en las pymes del sector publicitario del cantón Ambato”, siendo fundamental contar con una perspectiva financiera ya que al no tenerla se encamina a una disminución en la rentabilidad, por los pocos lineamientos que conlleva a controles empíricos y eso hace que la gerencia tome decisiones equivocadas y oportunas, por falta de control de procesos siendo fundamentales para que las empresas sean más competitivas y puedan vivir con los cambios que representa hoy en día los mercados donde tiene giro el negocio, para el desarrollo del presente proyecto se realizó encuestas al personal administrativo – financiero para poder evaluar la realidad de las empresas, lo que al final permitió obtener las conclusiones y recomendaciones, para el desarrollo de la propuesta.Item Colocación de productos financieros y desarrollo de finanzas sostenibles en las cooperativas de ahorro y crédito segmento uno de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-04) Atacusi Hidalgo, Verónica Elizabeth; DT - López Villa, Luis ErnestoLa presente investigación tiene como finalidad conocer la incidencia de la colocación de productos financieros en las finanzas sostenibles de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Tungurahua del segmento uno; considerando que son el segundo medio de intermediación financiera que registra el país. Las bases de información para el presente contenido fueron obtenidas de fuentes de investigación secundaria, que reposan en las páginas de la Superintendencia de económica popular y solidaria; su proceso y su observación permitió detallar el comportamiento y variaciones que ha tenido el sector en los años de estudio, período 2015 y 2016, obteniendo a detalle variaciones positivas y negativas de la colocación y su impacto en la rentabilidad, por ello, se analizó la variación de la estructura del activo, pasivo y patrimonio. Al analizar la colocación de productos financieros, se demostró el decrecimiento de la cartera en los períodos de estudio, evidenciando pérdida en la participación de mercado en el sistema financiero, en cada uno de los segmentos: consumo, microcrédito e inmobiliario, lo cual, genero un impacto negativo en la cuenta de resultados de cada una de las instituciones en análisis, tales como: Oscus, San Francisco, El Sagrario, Mushuc Runa y Cámara de Comercio de Ambato. Por lo cual, se propuso, la implementación de una guía de gestión de riesgos ambientales y sociales al proceso de colocación; la misma que, permitirá establecer el impacto real de variación de la cartera de un período al otro; basados en el análisis de riesgos de crédito y reputacional que genera el financiamiento de actividades económicas con impacto ambiental y social, en la rentabilidad de las cooperativas en estudio, con el fin, de generar finanzas sostenibles, y registrar oportunidades de crecimiento, como el financiamiento verde en pro del medio ambiente, cumpliendo los principios de responsabilidad social, que mantienen las cooperativas de ahorro y crédito con la comunidad y sus partes relacionadas.Item Compras públicas y rentabilidad en las empresas del Sector Asegurador Ecuatoriano(2019-04) Villacís Palacios, Holguer Iván; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente trabajo de investigación, servirá para poder determinar las estrategias a seguir, como el mercado de seguros va evolucionando y de esta manera pretende ser de gran aporte para las compañías de seguros en el ámbito de la contratación pública. Adicionalmente, es importante conocer y difundir entre los participantes del sector asegurador ecuatoriano, la relación existente entre la participación en compras públicas y la rentabilidad que alcanzan ciertos actores del sector asegurador. Al determinar el grado de participación en los procesos de compras públicas de las empresas aseguradoras, se pudo observar en la encuesta aplicada al personal de las aseguradoras que la mayoría de las empresas no participan en procesos de compras públicas. El sector de seguros del Ecuador no ha mostrado un mayor interés por el participar en el sector gubernamental o del estado a través de su modalidad de contratación mediante el portal o sistema de compras públicas, esto en gran parte a medidas gubernamentales del anterior período en el cual existía una mayor participación en dichos procesos de la aseguradora estatal, lo cual con el cambio de gobierno ha cambiado y se pretende que exista mayor participación por parte de las empresas privadas e aquí su importancia, donde el Modelo de gestión para la contratación pública del sector asegurador ecuatoriano permitirá visualizar las ventajas de participar en compras públicas por parte del sector asegurador, y el estado al tener varias alternativas de contratación podrá obtener mejores beneficios de los mismos.Item La concentración de la industria y el comportamiento financiero de las Empresas del Sector de Leche Fresca líquida (CIIU 1050.01) del Ecuador(2018-02) Morales Ramos, Karla Estefanía; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaLa presente investigación se fundamenta en el estudio de la concentración de la industria y el comportamiento financiero de las empresas del sector de leche fresca líquida (CIIU C1050.01) del Ecuador, debido a que este sector es sumamente productivo y se lo considera predominante en el país. Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo investigativo fue primordial trabajar con información de fuentes secundarias, es así que se utilizó la página web de la SUPERCIAS para obtener datos correspondientes a empresas del sector de leche fresca líquida a nivel Nacional, hallando una población estipulada de 117 empresas categorizadas por el CIIU de elaboración de leche, posteriormente se realizó un muestreo por criterio de las cuales se seleccionaron 14 empresas del país con las que se trabajó, se utilizó el índice de Herfindahl para medir el nivel de Concentración de Mercado, por otro lado a través de los Estados Financieros se determinó los indicadores financieros enfocados específicamente en la Rentabilidad, como son el Margen Operacional, Rentabilidad del Activo, Margen Neto, y Rentabilidad Financiera.Item Costo de capital y la creación de valor en la constructora Ecuador S.A.S(2023-02) Rojas Jara, Henrry Vinicio; DT - Mancero Espinoza, Jorge DanielEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el costo de capital y la creación de valor en la Constructora Ecuador S.A.S. Se establecieron como objetivos específicos establecer el costo de capital en el período 2019- 2021, analizar sus niveles de creación o destrucción de valor, para después realizar una comparación con las constructoras Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Ópalo Constructora Cia. Ltda. para definir el comportamiento de los indicadores. La metodología utilizada fue de tipo empírico-analítica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y aplicativo, pues no se manipularon las variables del estudio. También se plantearon 3 preguntas científicas vinculadas a los objetivos de esta tesis, los cuales se respondieron durante el desarrollo del apartado de resultados y discusión, ubicado en el cuarto capítulo. La ficha de observación fue el instrumento utilizado para revisar analíticamente los resultados económicos y financieros relevantes de los estados financieros de la Constructora Ecuador S.A.S., Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Opalo Constructora Cia. Ltda. Dicho instrumento permitió la recolección de los datos usados como base para el cálculo de los indicadores CAPM, WACC, ROI, ROA, ROE y EVA.Los resultados evidenciaron un decrecimiento CAPM de la Constructora Ecuador S.A.S. en el año 2020 comparado con el 2019, promovido por un deterioro de la tasa libre de riesgo y del rendimiento del mercado. Por otra parte, el WACC más bajo le corresponde al año 2020, producto del aumento del financiamiento ajeno y por el incremento de la inversión en activos totales. El ROI más alto corresponde al año 2020, el ROA más alto se obtuvo en el año 2019, el ROE más alto se dio en el año 2020. El indicador EVA expuso los mejores resultados en el año 2019, impulsado por las ventas que tenían un costo de operación del 61%, endeudamiento manejable y activos sustanciales.Item Los costos ocultos y su impacto con la rentabilidad de las compañías de servicios complementarios de alimentación del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Lucero Vera, María de Lourdes; Viteri Medina, José LuisLa economía actual que vive el país está sustentada en la competitividad, el éxito o fracaso de las empresas depende de la capacidad para competir en el mercado, así como las herramientas que los diferencien de la competencia para controlar sus recursos, procesos, costos y poder alcanzar una alta calidad al mejor precio posible, más aún cuando se hable de servicios complementarios como es el de alimentación para empresas, donde podemos encontrar costos ocultos en el proceso productivo, mismos que deben ser identificados para poderlos controlar y de ser posible eliminar. Debido a la informalidad de varios negocios de alimentos, es que este sector; el de las compañías dedicadas a la prestación del servicio de alimentación no ha crecido, ya que por su formalidad incurren en varios costos y gastos por la estructura de la organización. Es por esto que el presente trabajo de investigación pretende analizar los costos ocultos y su impacto con la rentabilidad para una correcta planificación presupuestaria de las compañías de servicios complementarios de alimentación del cantón Ambato, queriendo dar una alternativa para mejorar la situación financiera de este sector. El presente estudio fue de carácter cualitativo y cuantitativo tomando la metodología de investigación de campo así como también fuentes bibliográficas, en donde la población y objeto de estudio fueron personal administrativo y jefes inmediatos de las empresas de servicios complementarios de alimentación: gerentes, jefes de área, supervisores y líderes de las empresas de este sector, seleccionados y planteados al inicio de este documento. Se pudo medir que los costos ocultos no son adecuadamente considerados para la determinación real de la composición financiera, generando que no cuenten con información real de cada uno de sus servicios, ya que no tienen herramientas necesarias para poder controlar sus procesos y por ende la información necesaria para la toma de decisiones. Debido a que la determinación de los precios de venta no considera una estructura adecuada y controlada de costos para la ejecución de contratos con los clientes, adicional a que no se cuenta con procesos y procedimiento financieros en el departamento se propone una serie de estrategias para contrarrestar la deficiente planificación presupuestaria, así como una herramienta indispensable para proyecciones de ingreso, costos, gastos; para una visualización futura acerca de las empresas de este sector con un presupuesto consolidado.Item La cultura aseguradora y la rentabilidad de las compañías de seguros en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Rodríguez Sarmiento, Alexandra Carolina; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl estudio de la cultura aseguradora y la rentabilidad financiera de las compañías de seguros que se desarrolla en el presente trabajo de investigación se fundamenta en la importancia que este sector tiene en la economía de nuestro país así como en su dinamización pues este sector está inmerso tanto en las instituciones públicas así como en la organizaciones privadas proporcionando tranquilidad, seguridad y respaldo a todos aquellos que adquieren una póliza de seguros. La actual crisis económica a nivel global ha generado impactos negativos en las diferentes economías especialmente en países en vías de desarrollo, en este sentido la economía ecuatoriana ha sido afectada fuertemente debido principalmente a políticas estatales a través de las cuales el gobierno ha realizado reformas y modificaciones a las leyes y normativas actuales las cuales enfrentan al sector asegurador a un estado de incertidumbre en el cual puede verse tambaleante la prevalencia de las compañías de seguro en el mercado. El desarrollo de la presente investigación parte de la información financiera obtenida en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros acerca de las treinta y tres compañías de seguros que forman parte del sector asegurador, esto permitió realizar el análisis de Activos, Pasivos y Patrimonio del sector en general, a partir de los datos obtenidos se calculó el ROE (Return on Equity) y el ROA (Return on Assets), es decir la rentabilidad sobre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos respectivamente del sector asegurador. Por otro lado, se realizó el cálculo de la muestra estadística de la población a la cual se le aplicó la encuesta respectiva cuyos resultados, entre otros, confirmaron la activa participación del sector y la importancia que tiene dentro de la economía ecuatoriana. Los resultados de las encuestas demuestran también que la contratación de pólizas de seguros en el Ecuador aún es incipiente; generalmente las personas o empresas que contratan y mantienen un seguro lo hacen respondiendo a una condición impuesta, frecuentemente al momento de obtener un crédito, comprar un bien o, en ciertos casos, debido a las exigencias de algunas instituciones públicas o privadas para poder ejercer su profesión, más no porque la gente lo considera como una necesidad de prevención. El sector asegurador, al igual que la mayoría de sectores económicos que buscan permanecer en el mercado, ha generado una serie de estrategias a través de las cuales se impulsan y potencializan los diferentes servicios o productos que ofertan y además pretende que el sector asegurador, por medio de una propuesta comunicacional, llegue a incrementar sus niveles de penetración en el mercado mediante la concientización y el cambio de actitud de la población frente a los diversos riesgos consiguiendo mejorar la percepción acerca de los seguros y sus benéficos a mediano y largo plazo entendiendo que los beneficios son mayores que los costos y desde el punto de vista de las compañías de seguros el incremento de la rentabilidad y, lógicamente su permanencia en el mercado.Item El desempeño financiero y la generación de valor económico agregado en las empresas del sector de alimentos y bebidas de Ecuador(2021-03) Murillo Lara, Marisol Elizabeth; Moncayo Lara, Jorge AndrésEstablecer un sistema de gestión basado en la creación de valor para los accionistas es la mejor forma de elevar el desempeño ya que la maximización de riqueza es expresión de eficiencia operativa y mayor fuente para el crecimiento económico. Las utilidades hoy por hoy no son suficientes para medir los resultados de una empresa, es por esta razón que se debe valuar el costo del capital. Surge entonces el EVA (Valor económico agregado) como un indicador con ventajas para estos fines al incluir en su cálculo el costo de capital, ya que permite comparar la rentabilidad obtenida con el costo de los recursos gestionados para conseguir esta rentabilidad, para que una empresa demuestre viabilidad económica es necesario que el retorno de la inversión cubra, al menos, su costo de capital. El objetivo propuesto para esta investigación fue analizar la relación entre el desempeño financiero y la generación de valor agregado económico de las empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Ecuador, para lo cual utilizó la información de 16 empresas, con observaciones en 5 años (2014-2018). Mediante el empleo de correlaciones y del método de regresión lineal múltiple fue posible identificar asociaciones significativas del valor económico agregado con variables de desempeño financiero como la rotación del activo operativo (RAO) y el margen bruto (MB) las mismas que se revelan como variables de significativa importancia para influenciar en la creación de valor lo que sugiere su empleo para gestionar el valor empresarial; modelar valores positivos del EVA a través de inductores y bajo diferentes escenarios fue posible con la teoría de conjuntos fuzzy por medio del Software Matlab. Los resultados de la investigación arrojaron que solo diez empresas (63%) crearon valor en por lo menos un año del quinquenio estudiado, y entre estas únicamente cinco de ellas (31%) cumplieron con el objetivo financiero de crear valor durante el quinquenio lo cual demuestra que los resultados positivos del desempeño financiero de las empresas estudiadas, estimados por los indicadores contables, no son corroborados por los indicadores de valor económico agregado.Item El efecto del costo de capital en el rendimiento financiero: una comparación entre los sectores textil y calzado en la zona de planificación 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Buenaño López, Jessica Maribel; DT - Fernández Mora, Nora EstelaEl trabajo investigativo tiene el propósito de conocer cuál es el costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector manufacturero textil y calzado, que son sectores representativos de la Zona de Planificación 3. En el desarrollo del estudio, se determinaron los factores que influyen en el costo de capital mismo que está relacionado con el rendimiento financiero. Las bases de información para la elaboración de la investigación fueron obtenidas de fuentes secundarias que reposa en las páginas web de las instituciones de control: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; su procesamiento y análisis permitió detallar el comportamiento y variantes que han venido teniendo los dos sectores en los últimos 10 años, logrando calcular el costo de capital promedio y su rendimiento financiero en cada periodo. El determinar el costo de capital es una herramienta financiera relevante que faculta conocer cuál es el costo económico que tiene las empresas al manejar una estructura financiera que se compone entre recursos propios y recursos de terceros, descontar los flujos de caja en una proyección y ser una base para tomar decisiones de inversión en donde un inversionista está dispuesto a aportar recursos de capital que sean productivos y cuyos retornos superen las perspectivas particulares y del mercado. Partiendo de esto, se propuso aplicar la metodología investigada en relación al WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), dentro del cual para establecer su costo de capital denominado, ke, se aplicó del modelo CAPM (Modelo de Valoración de los Activos Financieros) considerando el coeficiente de riesgo (Beta) con cuatro enfoques: en relación al rendimiento contable (VARE), al nivel operativo de los activos (ROA), al rendimiento sobre el patrimonio (ROE) y en función de los ingresos, adicional se consideró el riesgo país como un factor externo representativo obteniendo resultados razonables de acuerdo al entorno económico en el cual se desenvuelven los sectores de estudio y siendo comparativos con el rendimiento que ha tenido el sector manufacturero textil y calzado.Item Emisión de obligaciones a través del mercado bursátil y la creación de valor en las empresas ecuatorianas durante el período 2013- 2017(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Zurita Sánchez, Fernanda Anabel; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaEl objetivo del presente trabajo, ha sido estudiar la emisión de obligaciones y la creación de valor en las empresas ecuatorianas, durante el período 2013- 2017. Las empresas objeto de estudio fueron cuarenta y ocho, se determinaron como tal, a aquellas empresas ecuatorianas que realizaron al menos dos emisiones de obligaciones durante el período de estudio, pues como se sustenta en varios autores, la generación de valor se atribuye a comportamientos de las empresas; es decir, no es resultado de un único evento. Se realizó un análisis descriptivo de las empresas, en cuanto a la ciudad y rama a la que pertenecen, así como su edad y tamaño. Se determinó que la mayor parte pertenecen a las ramas de comercio e industria; casi todas son grandes empresas y la mayor parte no supera los cuarenta años de edad. La medición de la emisión de obligaciones, se las realizó en base a sus características, sus garantías y covenants; dentro de las características se detalla el monto de emisión, la tasa de interés y el plazo; en cuanto a garantías se establecieron los montos de garantía sus tipos; y en lo que respecta a los convenants, se estudió la calificación de riesgo y el máximo de emisión, sin hacer de este último un mayor análisis, puesto que en el estudio se determinó que simplemente corresponde al ochenta por ciento de la garantía. La medición de la creación de valor se la realizó a través del indicador EVA, este se aplicó a todas las empresas y en todo el período estudiado. También se analizó la relación que tiene cada componente de la emisión de obligaciones con la creación de valor. De esta manera se analizaron los resultados, en los cuales se determinó que los montos promedio de emisión superaron los siete millos de dólares. En promedio, las tasas de interés de las emisiones fueron mayores a las tasas pasivas referenciales del Banco Central del Ecuador, durante todo el período. Se emitieron obligaciones con un plazo promedio superior a tres años, pero menos a cinco años. Se observó que las garantías brindaron una cobertura de al menos cinco veces el monto emitido de obligaciones; en la mayoría de emisiones estas garantías fueron de tipo general. Las calificaciones de riesgo obtenidos por las empresas, no bajaron de tipo A en ningún caso, siendo la calificación predominante a lo largo del período la de tipo AA. Los resultados de la creación de valor, a través del indicador EVA mostró que la mayoría de empresas objeto de estudio crearon un valor positivo durante el período analizado; siendo el monto y la tasa de interés de las emisiones, los componentes que mostraron mayor incidencia en la generación de valor.Item La estacionalidad de la demanda y la gestión del capital de trabajo de las empresas hoteleras formales de la ciudad de Baños de Agua Santa(2018-10) Bastidas Castro, Elena Yolanda; DT - Emanuel Augusto, Flores SanmartínEl entorno en que operan las empresas del sector hotelero se caracteriza por la inestabilidad o fluctuación de sus ingresos, la causa principal de este hecho es la estacionalidad de la demanda definida como la concentración de la actividad hotelera en ciertos periodos del año, la misma identifica temporadas altas y bajas en cuanto a tasas de ocupación e ingresos; esto a su vez desemboca en una ineficiente gestión de su capital de trabajo, al no contar con la suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas hoteleras obligadas a llevar contabilidad de la ciudad de Baños de Agua Santa de las que se recopiló información a través de encuestas realizadas a sus representantes, así como también se realizó un análisis de su información financiera. Analizada la información se determinó que existen tres temporadas marcadas de alta demanda de turistas durante los meses de febrero, agosto y diciembre en los que se evidencia altas tasas de ocupación que oscilan entre el 81% y 100%, que a su vez se traduce en mayores ingresos para las empresas hoteleras. Al contrario, en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre, las tasas de ocupación alcanzan entre el 41% y 70%. La temporada más baja del año es durante los meses de enero, julio y noviembre cuyas tasas de ocupación no superan el 40%, lo que refleja bajos ingresos que no permiten disponer de capital de trabajo suficiente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se determinó que la mayoría de las empresas hoteleras sí realizan una planificación de sus ingresos y gastos al inicio del año, sin embargo, son pocas las entidades que hacen uso del flujo de efectivo como herramienta de planificación, la mayoría basa sus decisiones en proyecciones en base a años anteriores, por lo tanto, no existe una certeza de la cantidad de efectivo con la que se dispone para solventar sus obligaciones de corto plazo. Esto argumenta el inadecuado manejo del capital de trabajo, consecuencia de los desequilibrios en la liquidez, característico del negocio hotelero.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »