Dirección Financiera de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184
Browse
Item La concentración de la industria y el comportamiento financiero de las Empresas del Sector de Leche Fresca líquida (CIIU 1050.01) del Ecuador(2018-02) Morales Ramos, Karla Estefanía; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaLa presente investigación se fundamenta en el estudio de la concentración de la industria y el comportamiento financiero de las empresas del sector de leche fresca líquida (CIIU C1050.01) del Ecuador, debido a que este sector es sumamente productivo y se lo considera predominante en el país. Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo investigativo fue primordial trabajar con información de fuentes secundarias, es así que se utilizó la página web de la SUPERCIAS para obtener datos correspondientes a empresas del sector de leche fresca líquida a nivel Nacional, hallando una población estipulada de 117 empresas categorizadas por el CIIU de elaboración de leche, posteriormente se realizó un muestreo por criterio de las cuales se seleccionaron 14 empresas del país con las que se trabajó, se utilizó el índice de Herfindahl para medir el nivel de Concentración de Mercado, por otro lado a través de los Estados Financieros se determinó los indicadores financieros enfocados específicamente en la Rentabilidad, como son el Margen Operacional, Rentabilidad del Activo, Margen Neto, y Rentabilidad Financiera.Item La gestión de cartera extranjera y la perspectiva financiera en las empresas familiares del sector floricultor de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-03) Zaldumbide Villalba, María Belén; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoThe purpose of this research project is to propose an internal control management model that allows regulating the management of the portfolio in order to observe in the best form the financial perspective and contribute to the continuous improvement of processes, all this focused on the family businesses of the floriculture sector of the province of Cotopaxi. For the development of the project, surveys were carried out to the administrative staff to be able to evaluate the reality of the business, which allowed at the end to get conclusions and recommendations, for the development of the proposal. Observing the current situation of the country, the floriculture sector is obliged to analyze the flexibility of credits, technical analysis for the granting of credits, as well as in the lifting of policies that contribute to the recovery of the portfolio in the established times. For this it must rely on key performance indicators to take the correct decisions, avoiding the generation of financial problems on time. Not having a real vision of the financial situation of the companies, could be cause of financial problems that would lead to the immediate search of external sources of financing accepting the conditions that the market proposes, with the purpose that the companies do not stop their operation and continue working in a normal way. To contribute with the floriculture sector in the solution of its problem, the implementation of a tool called "integral control" is proposed, which is supported in the proposed model in KPIs (key performance indicators), which will be the traffic lights of the behavior of the companies and they will give signals to make improvements along the way, mainly involving the portfolio area and also related areas; so that what is pursued is that the portfolio management and the financial perspective are improving at the same time.Item Las alternativas de financiamiento bancarias y su relación con la necesidad de la formalización jurídica empresarial de las avícolas de producción de huevo comercial en la provincia de Tungurahua(2018-04) Sandoval Anda, Susana Monserrat; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEste trabajo está enfocado en conocer como la formalización jurídica empresarial permite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento bancario a un menor costo financiero en el sector avícola dedicados a la producción de huevo comercial de gallina en la provincia de Tungurahua, para lo cual se ha efectuado un acercamiento con los avicultores inmensos en el mismo para mediante una encuesta para entender parámetros cualitativos y cuantitativos de su actividad productiva y comprender como actualmente están financiando su operación e inversión. Se ha efectuado también un acercamiento con los representantes de las entidades bancarias ubicadas en el mismo ámbito geográfico para conocer los productos financieros, condiciones y características de los mismos que ofertan al sector avícola para el financiamiento de corto y largo plazo. Se ha verificado a partir de la información proporcionada por los avicultores como por la entidades bancarias la inexistencia en el mercado financiero de un producto crediticio personalizado o puntual para atender las necesidades de este sector de enorme importancia y muy representativo en la provincia de Tungurahua; y hasta la actualidad se acondiciona a los productos crediticios estándares disponibles en el mercado para atender la necesidades del mismo. Así también se establece que en el sector avícola la mayor parte de sus integrantes manejan la actividad productiva a título personal de sus propietarios, planteando la conveniencia de trasladar el manejo a través de la formalización jurídica empresarial de las mismas, estableciendo el costo beneficio para las empresas en cuanto al acceso a financiamiento a menor costo financiero por la confiabilidad en el manejo administrativo contable sustentado con información financiera confiable por los niveles de vigilancia establecidos para las empresas jurídicas por los distintos organismos de control. Finalmente se plantea un modelo crediticio para el sector y se desarrolla la fundamentación del análisis financiero del mismo para trasladarlo a una plantilla de cálculo electrónico, de manera de alimentar la misma con información de las variables cualitativas y cuantitativas de la actividad productiva y llegar a determinar la viabilidad de atender el financiamiento considerando destinos y plazos acordes enmarcados en la actividad avícola por parte de las entidades bancarias.Item El nivel de crédito comercial y el crecimiento empresarial en la industria manufacturera PYME de fabricación de alimentos preparados para animales del Ecuador(2018-06) Aguirre Flores, María Fernanda; DT - Barreno Córdova, Barreno CórdovaEl presente trabajo investigativo expone la problemática que atraviesa el sector manufacturero PYME de fabricación de alimentos preparados para animales respecto del acceso al financiamiento en el sistema financiero ecuatoriano, a través de este documento se expone como se encuentra financiado este sector y la importancia que tiene el financiamiento en el crecimiento empresarial. El estudio de las variables se realizó a través de fuentes secundarias que reposan en las páginas web de los organismos de control, siendo estos: la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías, seguros y valores y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, el análisis de estos datos históricos permitió determinar la situación que atraviesa este sector empresarial, siendo este el limitado acceso al financiamiento que tienen las pequeñas y medianas empresas en el país.Item Las habilidades asociativas y la cooperación empresarial en las asociaciones de servicios de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-06) Viera Guerrero, Jenny del Pilar; DT - Tapia Panchi, Erika PaulinaEl trabajo investigativo tiene el propósito de revelar la problemática detectada sobre la limitada organización en las asociaciones de servicio de la provincia de Tungurahua, uno de los puntos clave, son las habilidades asociativas deficientes, las mismas que encamina a una cooperación empresarial empírica; provocado por una situación de estrés permanente ya que el desconocimiento en coordinación relacional empresarial ha ido ocasionando una incorrecta toma de decisiones; afectando significativamente en el crecimiento financiero en el transcurso de los últimos años. Para las asociaciones el deterioro de las finanzas corporativas ha dado lugar a la inestabilidad financiera, siendo clave para que las asociaciones tambaleen en el mercado y dejen de ser productivas. Para el presente estudio se tomó una muestra de la población total 215 socios, que mediante una encuesta se pudo recabar información sobre las variables estudiadas; una vez analizado los datos sobre las habilidades asociativas se tiene como fortaleza la cohesión, sin embargo, la comunicación se encuentran cerca del promedio; cabe mencionar que el clima organizacional trabajo en equipo, participación y liderazgo son las habilidades asociativas deficientes; por lo tanto el nivel de cooperación empresarial se encuentra tambaleando pues las ventas disminuyeron notablemente en los 2 últimos años y según la perspectivas de los socios la adquisición de activos fijos se mantuvo; por ellos estos dos indicadores permite determinar que el nivel de cooperación empresarial es bajo, y para solucionar la problemática dentro de las asociaciones de servicio se plantea un modelo de fortalecimiento empresarial que permite contribuir a mejorar el desarrollo óptimo de las habilidades asociativas, mediante este modelo se podrá desarrollar indicadores que permitan evaluar de desempeño de la cooperación empresarial de los socios y mantener en equilibrio las habilidades asociativas, permitiendo de esta manera ayudar al crecimiento financiero y aporte en la toma de decisiones que realiza la Directivas y socios de las asociaciones de la provincia de Tungurahua.Item Análisis e identificación de grupos económicos empresariales del cantón Ambato para la implementación de incentivos tributarios y la incidencia en su rentabilidad en el año 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Marchena Verdezoto, Carina Elizabeth; DT - Mancero Espinoza, Jorge DanielLa situación económica del país que va directamente relacionada con las actividades económicas y productivas que emprenden las personas naturales y jurídicas, es por ello que las relaciones entre estos dos actores deben contribuir a un beneficio mutuo con miras al logro de los objetivos establecidos por cada uno de ello, lo que conllevaría a una dinamización de la economía. Uno de los mayores aportes a través de los impuestos provienen de los grupos económicos debido a su manera de organización logran cubrir varias actividades y un mercado más amplio, de allí la necesidad de analizar el comportamiento que han tenido en los últimos años, lo que reflejó una desaceleración de sus resultados económicos, así como de su crecimiento. Como base para la elaboración del trabajo de investigación, se identificó el efecto de la carga impositiva en la rentabilidad de las empresas que conforman los grupos económicos, obteniéndose un margen negativo el cual puede ser gestionado eficientemente y de ésta manera obtener un mejor resultado. Como respuesta a este planteamiento nace la imperiosa necesidad de identificar incentivos tributarios que permitan incrementar la rentabilidad y por consiguiente aportar de mayor manera al estado a través de los impuestos. La implementación de incentivos tributarios que actualmente están considerados en la normativa vigente se convierte en un mecanismo de apoyo gubernamental con la finalidad de reactivar el crecimiento de las actividades económicas en el cantón Ambato y para el caso de la presente investigación se lo realizará mediante un análisis enfocado a los grupos económicos debido a su nivel de ingresos y aporte a la economía de la región. Al aplicar la propuesta se puede evidenciar como la rentabilidad de las empresas que forman parte de los grupos económicos aumenta ya que una parte de los valores a pagar por impuesto a la renta se convierten en capital de trabajo lo que genera una retribución en la utilidad de las empresas, cabe mencionar que en aquellas compañías que inicialmente presentaron una pérdida económica, de igual manera los incentivos coadyuvan a mejorar su situación.Item La presión fiscal y su impacto en el crecimiento empresarial del sector automotriz de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Pinta Campaña, Valeria Gabriela; DT - Flores Brito, Santiago XavierCon el objeto de mejorar la situación económica del país, se aplicaron una serie de disposiciones, reformado leyes y creado otras nuevas, lo cual ha tenido repercusiones en los diferentes sectores comerciales y uno de los mayores afectados fue el sector automotriz puesto que sus niveles de rentabilidad se vieron disminuidos, la causa principal de esto fue la presión fiscal y fuerte carga impositiva aplicada a los vehículos nuevos lo que desembocó en un decrecimiento empresarial del sector al no poder cumplir sus proyecciones y presupuestos. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas jurídicas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos de la ciudad de Ambato, de las que se recopiló la información financiera necesaria a través de las bases de datos y portales de información de las páginas web de los organismos de control gubernamental. Analizada la información se determinó una disminución de los niveles de ventas del sector en un 25% con respecto al año 2015; el comportamiento del crecimiento empresarial también arrojó resultados negativos en ventas, ganancias y expansión. En cuanto a las unidades vendidas decrecieron en un 28% , en lo que se refiere a las ganancias de igual forma tuvieron resultados negativos, la ganancia bruta en ventas disminuyó en un 20%, la utilidad antes de impuestos decreció en un 40% y lo mismo ocurrió con la utilidad neta del ejercicio en un 43%; de esta forma la rentabilidad del sector también se vio afectada el margen bruto varió en -9% y el margen neto disminuyó en un 40%, comportamiento similar tuvieron la rentabilidad financiera en -100%, la rentabilidad sobre el activo y sobre el patrimonio reduciéndose cada una en un 54% aproximadamente. Y en el aspecto de la expansión, que se refiere al crecimiento de la empresa en personal decreció en un 7%, los activos disminuyeron en un 2% y el patrimonio una diferencia de -3%. Así la carga impositiva experimentada por el sector afectó a su rentabilidad puesto que, si bien es cierto las ventas disminuyeron los impuestos crecieron, es decir no hubo proporcionalidad, terminando en el aumento del impacto de la presión fiscal en un 15%, aun cuando los ingresos operacionales del sector tuvieron un decremento considerable. Teniendo presente que la actividad empresarial del sector automotriz se encuentra altamente influenciada por factores externos totalmente fuera del control de los directivos de las empresas, los esfuerzos por mejorar la situación general de la entidad deben enfocarse al interior de la misma, por lo que la adopción de un modelo administrativo de eficiencia operativa y financiera se vuelve una necesidad para las entidades, el mismo que procurará un desarrollo organizacional sostenible a través de la colaboración conjunta de todos sus colaboradores, con el objeto lograr un crecimiento aún en situaciones adversas.Item Los costos ocultos y su impacto con la rentabilidad de las compañías de servicios complementarios de alimentación del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Lucero Vera, María de Lourdes; Viteri Medina, José LuisLa economía actual que vive el país está sustentada en la competitividad, el éxito o fracaso de las empresas depende de la capacidad para competir en el mercado, así como las herramientas que los diferencien de la competencia para controlar sus recursos, procesos, costos y poder alcanzar una alta calidad al mejor precio posible, más aún cuando se hable de servicios complementarios como es el de alimentación para empresas, donde podemos encontrar costos ocultos en el proceso productivo, mismos que deben ser identificados para poderlos controlar y de ser posible eliminar. Debido a la informalidad de varios negocios de alimentos, es que este sector; el de las compañías dedicadas a la prestación del servicio de alimentación no ha crecido, ya que por su formalidad incurren en varios costos y gastos por la estructura de la organización. Es por esto que el presente trabajo de investigación pretende analizar los costos ocultos y su impacto con la rentabilidad para una correcta planificación presupuestaria de las compañías de servicios complementarios de alimentación del cantón Ambato, queriendo dar una alternativa para mejorar la situación financiera de este sector. El presente estudio fue de carácter cualitativo y cuantitativo tomando la metodología de investigación de campo así como también fuentes bibliográficas, en donde la población y objeto de estudio fueron personal administrativo y jefes inmediatos de las empresas de servicios complementarios de alimentación: gerentes, jefes de área, supervisores y líderes de las empresas de este sector, seleccionados y planteados al inicio de este documento. Se pudo medir que los costos ocultos no son adecuadamente considerados para la determinación real de la composición financiera, generando que no cuenten con información real de cada uno de sus servicios, ya que no tienen herramientas necesarias para poder controlar sus procesos y por ende la información necesaria para la toma de decisiones. Debido a que la determinación de los precios de venta no considera una estructura adecuada y controlada de costos para la ejecución de contratos con los clientes, adicional a que no se cuenta con procesos y procedimiento financieros en el departamento se propone una serie de estrategias para contrarrestar la deficiente planificación presupuestaria, así como una herramienta indispensable para proyecciones de ingreso, costos, gastos; para una visualización futura acerca de las empresas de este sector con un presupuesto consolidado.Item La planificación financiera como factor en las decisiones de inversión de las operadoras turísticas del cantón Baños de Agua Santa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado., 2018-08) Cortez Razo, Eduardo Luis; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl presente proyecto de investigación tiene como fin, proponer un modelo de gestión de activos que permita la optimización de los procesos de adquisición y mantenimiento de activos, trasparentar la perspectiva financiera, dando direccionamiento para la toma de mejores decisiones que contribuyan a un crecimiento económico en las operadoras del sector turístico de la ciudad de Baños de Agua Santa. Para el desarrollo del presente proyecto se realizó entrevistas a los propietarios o representantes legales para poder diagnosticar la realidad de las operadoras turísticas, también se realizó análisis horizontal y vertical de los estados de situación financiera para identificar los principales problemas que están atravesando y con ello poder aplicar indicadores financieros que contribuyan a un mejor análisis financiero de las empresas lo que permitió al final obtener las conclusiones y recomendaciones, para el desarrollo de la propuesta. En la actualidad ha existido un decremento en los ingresos del sector turístico por algunas eventualidades que se han presentado en la zona como son los desastres naturales, los diferentes cambios de clima al momento de la prestación del servicio turístico y los accidentes que se dan continuamente en el sector., un factor muy importante son los problemas que atraviesa la parte administrativa y financiera por el motivo que las operadoras de turismo llevan un control financiero de manera empírica, lo que ha conllevado a un inadecuado manejo de recursos financieros dado como resultado una información financiera ineficiente al igual que la poca planificación financiera que realizan de la misma forma lo que ocasiona un desconocimiento de la situación real de su entidad, es decir, sin ningún direccionamiento estratégico financiero, además se puede determinar que no cuentan con ningún modelo de gestión de activos en la cual puedan medir la veracidad de la perspectiva administrativa- financiera, por lo que se afirma que no se ha realizado ningún tipo de análisis que contribuya con estos aspectos. Con el claro objetivo de ayudar a un mejor desempeño de las operadoras de la ciudad de Baños de Agua para que puedan resolver la falta de decisiones de inversión en las empresas turísticas se realiza la presente investigación que nos permitirá contribuir al crecimiento y desarrollo del sector turístico con la implementación de un modelo de gestión de activos de acuerdo a sus políticas de financiamiento. Las operadoras del grupo en estudio.; al disponer de un modelo de gestión de activos, logrará fortalecer la gestión administrativa no solo del área sino de todas las áreas, para esta investigación se enfatizará en los activos de las empresas. Para contribuir con el sector turístico en la solución de su problema, se propone la implementación de un modelo de gestión de activos que tiene por objeto evaluar, controlar, verificar como se encuentran los activos de las empresas del sector, se utilizará pasos que serán rápidos pero que ayudarán a realizar una gestión de activos eficientes.Item La implantación de la administración del riesgo operativo y los aspectos con mayor impacto en su cumplimiento, en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-09) Valle Cherrez, Mayra Yanira; DT - Manzano Martínez, María CristinaUn entendimiento profundo y claro sobre riesgo permite a los administradores financieros se anticiparse a resultados adversos y planear estrategias para problemas futuros. El presente trabajo analiza y estudia la implantación de la administración del riesgo operativo, desde los errores de carácter personal, tecnológicos, inadecuados controle, eventos al exterior y que el negocio tenga continuidad, debido a que las cooperativas del segmento uno, ubicadas en la provincia de Tungurahua en el cantón Ambato, no dejan de preocuparse por las exigencias de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria sobre la culminación de la implantación, donde se ha encontrado con una serie de problemas que imposibilita finalizar con el proceso, es por ello que han solicitado prorrogas y no se ha visto ningún adelanto, el motivo es la falta de una metodología que hace que no tengan un camino apropiado y fácil para implantar, teniendo en cuenta que es de gran importancia mitigar y minimizar el impacto de riesgo operativo en las instituciones y que por el momento aún se encuentran expuestas. Para el estudio del problema se empleó modalidades de investigación desde un enfoque cualitativo y cuantitativo con el fin de llegar a profundizar sus causas y efectos que está ocurriendo en las cooperativas, además se empleó el método de ponderación el cual contribuyó a la determinación el grado de implantación en el que se encuentran las instituciones financieras. Seguidamente de encontrar la causa principal se procede a proponer una guía que facilite a las cooperativas a terminar con su implantación y que a un futuro sea un soporte para las demás instituciones financiera cuando se encuentren en este arduo proceso que todavía falta mucho por recorrer debido a que la administración del riesgo operativo es uno de los primeros pasos para llegar a cuantificar este riesgo mediante métodos que los recomienda Basilea II sobre requerimiento de capitales.Item Alternativas de inversión a través de la Bolsa de Valores y la relación con la rentabilidad del portafolio de inversiones de las COACs del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua(2018-10) Tutasig Vargas, Alexandra Maricela; DT - Flores San Martín, Emanuel AugustoLas inversiones constituyen una parte fundamental de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; sin embargo los responsables de la administración del portafolio de inversiones han mostrado poco interés en mejorar su rentabilidad y diversificación, por lo que únicamente se han delimitado a invertir en otras instituciones financieras como son los bancos y otras cooperativas de ahorro y crédito. E aquí la importancia de buscar nuevos mercados de inversión como es el mercado de valores. Las bolsas de valores son lugares en donde se ofertan y demandan títulos valores a través de una intermediación directa bajo una amplia información sobre el mercado y los activos financieros ofertados y negociados, bajo normas y reglamentaciones claras y transparentes, por lo que constituyen una buena alternativa de inversión, incluso sus rendimientos son muy atractivos. Adicionalmente se debe considerar que el mercado de valores es uno de los menos explotados ya sea por falta de conocimiento o interés; en la actualidad muestra un leve incremento; sin embargo dentro de las cooperativas estudiadas únicamente una ha invertido en la bolsa de valores.Item El nivel de apalancamiento y estructura de capital de las empresas del sector elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador(2018-10) Dávalos Solís, Isabel Verónica; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente trabajo de investigación está enfocado en conocer como el nivel de apalancamiento incide en la estructura de capital, a través del costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector de Elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el estudio de las variables se realizó en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores para obtener información financiera correspondiente al sector en análisis por el período 2012-2016; se determinó una muestra de seis empresas, para posteriormente proceder al cálculo de los grados de apalancamiento operativo y financiero como variables independientes. En segunda instancia para el análisis de la variable dependiente estructura de capital se procedió con el cálculo del Costo Promedio ponderado de capital WACC (Weighted Average Cost of Capital), estimando inicialmente el Costo de la deuda y posteriormente la aplicación del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) para la estimación del Costo de los Recursos Propios, con la finalidad de exponer una metodología de aplicación de este modelo en empresas que operan en mercados bursátiles poco desarrollados como es el caso de Ecuador. Entendiéndose el apalancamiento como la introducción de endeudamiento en la estructura de capital, se expone también la política de financiamiento adoptada por las industrias del sector y cómo ésta ha repercutido en la obtención del WACC.Item La cultura aseguradora y la rentabilidad de las compañías de seguros en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Rodríguez Sarmiento, Alexandra Carolina; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl estudio de la cultura aseguradora y la rentabilidad financiera de las compañías de seguros que se desarrolla en el presente trabajo de investigación se fundamenta en la importancia que este sector tiene en la economía de nuestro país así como en su dinamización pues este sector está inmerso tanto en las instituciones públicas así como en la organizaciones privadas proporcionando tranquilidad, seguridad y respaldo a todos aquellos que adquieren una póliza de seguros. La actual crisis económica a nivel global ha generado impactos negativos en las diferentes economías especialmente en países en vías de desarrollo, en este sentido la economía ecuatoriana ha sido afectada fuertemente debido principalmente a políticas estatales a través de las cuales el gobierno ha realizado reformas y modificaciones a las leyes y normativas actuales las cuales enfrentan al sector asegurador a un estado de incertidumbre en el cual puede verse tambaleante la prevalencia de las compañías de seguro en el mercado. El desarrollo de la presente investigación parte de la información financiera obtenida en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros acerca de las treinta y tres compañías de seguros que forman parte del sector asegurador, esto permitió realizar el análisis de Activos, Pasivos y Patrimonio del sector en general, a partir de los datos obtenidos se calculó el ROE (Return on Equity) y el ROA (Return on Assets), es decir la rentabilidad sobre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos respectivamente del sector asegurador. Por otro lado, se realizó el cálculo de la muestra estadística de la población a la cual se le aplicó la encuesta respectiva cuyos resultados, entre otros, confirmaron la activa participación del sector y la importancia que tiene dentro de la economía ecuatoriana. Los resultados de las encuestas demuestran también que la contratación de pólizas de seguros en el Ecuador aún es incipiente; generalmente las personas o empresas que contratan y mantienen un seguro lo hacen respondiendo a una condición impuesta, frecuentemente al momento de obtener un crédito, comprar un bien o, en ciertos casos, debido a las exigencias de algunas instituciones públicas o privadas para poder ejercer su profesión, más no porque la gente lo considera como una necesidad de prevención. El sector asegurador, al igual que la mayoría de sectores económicos que buscan permanecer en el mercado, ha generado una serie de estrategias a través de las cuales se impulsan y potencializan los diferentes servicios o productos que ofertan y además pretende que el sector asegurador, por medio de una propuesta comunicacional, llegue a incrementar sus niveles de penetración en el mercado mediante la concientización y el cambio de actitud de la población frente a los diversos riesgos consiguiendo mejorar la percepción acerca de los seguros y sus benéficos a mediano y largo plazo entendiendo que los beneficios son mayores que los costos y desde el punto de vista de las compañías de seguros el incremento de la rentabilidad y, lógicamente su permanencia en el mercado.Item Análisis de las Microfinanzas y su influencia en la Productividad del Sector Agrícola(2018-10) Salazar Angulo, Gina Elizabeth; DT - Jesús, Ortiz ViverosEl presente trabajo de investigación se enfocará en sector agrícola, el cual es de suma importancia para la economía del país, de ahí la importancia de la presente investigación ya que la actividad de la agricultura genera una gran influencia en el sector al generar empleos directos e indirectos, es por esto que el analizar las microfinanzas y crecimiento económico del sector crea expectativa no solo en los agricultores sino de la comunidad en general, el escaso crecimiento económico en el sector al no tener medios o formas de financiamiento el cual permita aumentar y potenciar la producción agrícola actual, la toma de decisiones inadecuadas ya en mucho de los casos se incurre a los créditos informales o a créditos con tasas elevadas las cuales no permiten un crecimiento del sector generando muchas de las veces pérdidas o que las ganancias se vean afectadas por los pagos de interés elevados, un desconocimiento de la realidad actual del sector, debido al desconocimiento de manejo financiero de su actividad económica no se sabe la realidad de la misma si esta está generando ganancias o no, ya que en muchos de los casos el manejo financiero se lo realiza de una forma empírica y no técnica, es por esto también que existe una falta de análisis del financiamiento del sector.Item La organización y la continuidad de las empresas familiares de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Chávez Alvarado, Jhonny Xavier; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEl presente trabajo investigativo lleva consigo el propósito fehaciente de abordar temas relacionados con la organización y la continuidad de las empresas familiares, tomando en cuenta que en el Ecuador el porcentaje de empresas conformadas por miembros unidos en algún grado de consanguinidad es bastante alto, se ha visto la necesidad de conocer cómo éstas empresas se han mantenido en el mercado, analizar sus estrategias, identificar sus debilidades y finalmente facilitar herramientas de trabajo que fortalezcan la actividad que cada una de las empresas comerciales de éste país realizan. Uno de los enfoques de éste proyecto es reconocer la importancia del legado familiar al momento de responsabilizarse de un bien comercial que ha sido parte de un apellido por años. Dentro de ésta investigación se hallan premisas importantes que se consideran factores determinantes al momento de ser parte de una empresa sea o no familiar, tales como: la importancia de identificar qué tipo de empresa, la calidad del producto, así también instaurar a la empresa una visión y una misión que sirva de guía en el camino empresarial, reconocer el tipo de clientes con los que se trabaja, reconocer autoridades, apoderarse del rol que cumple cada uno de los miembros de una empresa, entre otros. Es necesario también citar los objetivos que plantea ésta investigación, siendo así, el querer analizar el nivel de organización de los negocios para la identificación de los puntos débiles de las empresas, de modo que podamos conocer cómo están organizados actualmente, que tan definidos están los roles dentro de la empresa; se pretende también analizar el porcentaje de transición de las empresas familiares y la identificación de los factores clave que determinan la supervivencia de las mismas, es decir que podamos vernos inmersos en las realidades de las empresas para saber y ser parte de ellas al momento de desempeñarse en el sector comercial. Finalmente se busca implementar un modelo organizativo que contribuya al mejoramiento del rendimiento de las empresas familiares. Siendo éste nuestro aporte a las empresas que han sido parte de ésta disyuntiva.Item Las necesidades operativas de fondos y su incidencia en el costo financiero de las microempresas de calzado del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Freire Patiño, Mónica Yolanda; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaLas microempresas de calzado del cantón Ambato durante el año 2016 se vió afectada en el costo financiero producto de la financiación que realizaron a sus proveedores y accionistas, siendo éste muy alto aun cuando esté implícito. Para lo cual se determinó que la principal causa para que exista una inadecuada gestión de riesgos financieros en las microempresas de calzado es que las necesidades operativas de fondos no se identifican de manera correcta y oportuna desde el punto de vista financiero. Para la investigación sobre el tema propuesto se ha empleado el método explicativo en cual se menciona las razones por las cuales las necesidades operativas de fondos inciden en el costo financiero que genera cada una de las microempresas de calzado, para lo cual se aplicó la observación a los estados financieros y entrevista a los representantes de seis microempresas de calzado del cantón Ambato, cuya recolección de información se la hizo a través de la ficha de observación y cuestionario, con la finalidad de emitir conclusiones y recomendaciones. Se ha cumplido con el objetivo general “Analizar la incidencia de las necesidades operativas de fondos en el costo financiero de las microempresas de calzado del cantón Ambato para la determinación de una adecuada gestión del riesgo financiero”, y los objetivos específicos señalados en el capítulo I del presente Trabajo de Investigación. Haciendo un análisis comparativo entre la hipótesis planteada inicialmente en el sentido que las necesidades operativas de fondos inciden en el costo financiero de las microempresas de calzado, se concluye que efectivamente estas dos variables tienen relación. Para lo cual se propone realizar un modelo de gestión financiero a corto plazo con la finalidad de identificar las necesidades operativas de fondos, para así gestionar oportunamente los riesgos financieros, llegar a la minimización del costo producto de la financiación y tomar decisiones financieras oportunas y efectivas.Item El efecto del costo de capital en el rendimiento financiero: una comparación entre los sectores textil y calzado en la zona de planificación 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Buenaño López, Jessica Maribel; DT - Fernández Mora, Nora EstelaEl trabajo investigativo tiene el propósito de conocer cuál es el costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector manufacturero textil y calzado, que son sectores representativos de la Zona de Planificación 3. En el desarrollo del estudio, se determinaron los factores que influyen en el costo de capital mismo que está relacionado con el rendimiento financiero. Las bases de información para la elaboración de la investigación fueron obtenidas de fuentes secundarias que reposa en las páginas web de las instituciones de control: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; su procesamiento y análisis permitió detallar el comportamiento y variantes que han venido teniendo los dos sectores en los últimos 10 años, logrando calcular el costo de capital promedio y su rendimiento financiero en cada periodo. El determinar el costo de capital es una herramienta financiera relevante que faculta conocer cuál es el costo económico que tiene las empresas al manejar una estructura financiera que se compone entre recursos propios y recursos de terceros, descontar los flujos de caja en una proyección y ser una base para tomar decisiones de inversión en donde un inversionista está dispuesto a aportar recursos de capital que sean productivos y cuyos retornos superen las perspectivas particulares y del mercado. Partiendo de esto, se propuso aplicar la metodología investigada en relación al WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), dentro del cual para establecer su costo de capital denominado, ke, se aplicó del modelo CAPM (Modelo de Valoración de los Activos Financieros) considerando el coeficiente de riesgo (Beta) con cuatro enfoques: en relación al rendimiento contable (VARE), al nivel operativo de los activos (ROA), al rendimiento sobre el patrimonio (ROE) y en función de los ingresos, adicional se consideró el riesgo país como un factor externo representativo obteniendo resultados razonables de acuerdo al entorno económico en el cual se desenvuelven los sectores de estudio y siendo comparativos con el rendimiento que ha tenido el sector manufacturero textil y calzado.Item La estacionalidad de la demanda y la gestión del capital de trabajo de las empresas hoteleras formales de la ciudad de Baños de Agua Santa(2018-10) Bastidas Castro, Elena Yolanda; DT - Emanuel Augusto, Flores SanmartínEl entorno en que operan las empresas del sector hotelero se caracteriza por la inestabilidad o fluctuación de sus ingresos, la causa principal de este hecho es la estacionalidad de la demanda definida como la concentración de la actividad hotelera en ciertos periodos del año, la misma identifica temporadas altas y bajas en cuanto a tasas de ocupación e ingresos; esto a su vez desemboca en una ineficiente gestión de su capital de trabajo, al no contar con la suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas hoteleras obligadas a llevar contabilidad de la ciudad de Baños de Agua Santa de las que se recopiló información a través de encuestas realizadas a sus representantes, así como también se realizó un análisis de su información financiera. Analizada la información se determinó que existen tres temporadas marcadas de alta demanda de turistas durante los meses de febrero, agosto y diciembre en los que se evidencia altas tasas de ocupación que oscilan entre el 81% y 100%, que a su vez se traduce en mayores ingresos para las empresas hoteleras. Al contrario, en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre, las tasas de ocupación alcanzan entre el 41% y 70%. La temporada más baja del año es durante los meses de enero, julio y noviembre cuyas tasas de ocupación no superan el 40%, lo que refleja bajos ingresos que no permiten disponer de capital de trabajo suficiente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se determinó que la mayoría de las empresas hoteleras sí realizan una planificación de sus ingresos y gastos al inicio del año, sin embargo, son pocas las entidades que hacen uso del flujo de efectivo como herramienta de planificación, la mayoría basa sus decisiones en proyecciones en base a años anteriores, por lo tanto, no existe una certeza de la cantidad de efectivo con la que se dispone para solventar sus obligaciones de corto plazo. Esto argumenta el inadecuado manejo del capital de trabajo, consecuencia de los desequilibrios en la liquidez, característico del negocio hotelero.Item Financiamiento a través de la negociación en la Bolsa de Valores y la rentabilidad de las cooperativas del segmento dos de la provincia de Tungurahua(2018-11) Gavílánez Lucero, Rita Marivel; Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl financiamiento a través de la negociación en la Bolsa de Valores, permite obtener recursos sin contraer deudas adicionales. La titularización es ventajosa, ya que las cooperativas no muestran incremento de las obligaciones financieras en sus balances, por lo que sus indicadores de endeudamiento no se ven afectados, lo que les permite ser más competitivos y presentar una imagen de buena administración de recursos, a más de ello con la titularización de cartera las cooperativas convierten activos menos líquidos en activos líquidos y con ello seguir con su principal actividad que es la colocación de créditos. Se puede decir también, que, al utilizar un nuevo método de financiamiento a través de la titularización de la cartera, podrán obtener recursos a largo plazo y a menor tasa de interés comparada con la de la banca tradicional, de los depósitos a la vista y depósitos a plazo, siendo un ahorro que impacta directamente a la rentabilidad de las cooperativas en estudio. A más de lo mencionado la investigación contribuye a desarrollar métodos diferentes de financiamiento que permita a las instituciones permanecer en el tiempo y que cumplan con su objeto social, que es el servicio cooperativo.Item Administración de capital de trabajo en la gestión financiera de las cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua: Caso práctico Cooperativa de Transporte y Turismo Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Chávez Guamán, Katherine Lizeth; DT - Mancero Espinoza, Jorge Daniel“La importancia del capital de trabajo en la generación de valor de las empresas se pone en evidencia a partir de la ausencia del mismo” Rizzo (2007). Entendiéndose como Capital de Trabajo a la cantidad de dinero con la que una empresa cuenta para cumplir con el giro normal de su negocio habitual, es importante tener un entendimiento claro y profundo sobre la Administración del Capital de Trabajo, ya que la adecuada gestión del mismo permite a los administradores anticiparse a los resultados adversos y plantear estrategias para enfrentar problemas financieros futuros, específicamente los relacionados con la liquidez. El presente trabajo determina y analiza como las Cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua efectúan la administración de cada una de las cuentas que forman parte del capital de trabajo y de esta manera plantear estrategias de control y administración del mismo. El análisis de la liquidez a través del ciclo de conversión del efectivo forma parte indispensable del estudio realizado a las cooperativas de transporte de pasajeros tomando en cuenta que, el ciclo del efectivo es el cálculo de los días necesarios para cubrir el ciclo de caja y el capital que requiere para operar a corto plazo una empresa, cálculo necesario para determinar si el dinero es suficiente para cubrir con las obligaciones del negocio o si va a necesitar financiación y su valor exacto. Con fundamento en lo mencionado se plantean dentro del desarrollo del caso práctico de la investigación las siguientes estrategias: Determinar saldos mínimos mensuales de disponible (valor en caja) con el objetivo de controlar y cubrir a tiempo a traves de la inversión o financiamiento cada una de las obligaciones a corto plazo de la Cooperativa, realizar inversiones en actividades relacionadas con la razón de ser del negocio como la adquisición y comercialización de inventario de mercaderías y la tercera estrategia consiste en minimizar los activos improductivos para invertirlos en activos productivos, con la finalidad de generar capital de trabajo propio para las cooperativas en estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »