Maestría en Gerencia Pública
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3631
Browse
Item Las acciones para el emprendimiento de los habitantes de la Parroquia Antonio Josè Holguìn y su relación en la creación de microempresas(2009) Naranjo Jerez, Ritha Marcela; DT-Peñaherrera Zambrano, SantiagoDetermina las acciones del escaso emprendimiento en la limitada creación de microempresas en los habitantes de la Parroquia Antonio Josè Holguìn de Cantón Salcedo. Destaca la importancia de las acciones en el emprendimiento a través de técnicas de observación en la creación de microempresas en la Poblaciòn en estudio. Formula una guía básica de elaboración de proyectos. Describe los principales conceptos referentes a planificación, planificación estratégica, liderazgo, motivación, creatividad y emprendimiento. Se hace referencia a la administración: pública, privada y mixta. Trata sobre la microempresa. Luego del anàlisis e interpretaciòn de resultados se concluye que los habitantes de La Parroquia Antonio Josè Holguìn trabajan por cuenta propia, sin embargo, carecen de la creación de microempresas. Propone un plan de capacitación utilizando estrategias de comunicación, para fomentar el emprendimiento en la creación de micro empresas.Item La aplicación de la ley de trànsito por parte de los conductores y peatones y los accidentes de trànsito en la ciudad de Ambato(2009) Villacìs Venegas, Norma Yolanda; DT-Cortès, EdwinInvestigaciòn orientada al diseño de un plan de estrategias de concienciación con técnicas participativas para disminuir el alto índice de accidentes de trànsito en el Cantón Ambato a fin de formular un conjunto de estrategias institucionales, participativas, incluyentes, que en su sinergiar persiguen alcanzar la concienciación para disminuir el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de Ambato. Procede a elaborar un diagnòstico donde se determina diversas causas y efectos, concluyendo en el problema de la inobservancia de la ley de trànsito por parte de los conductores y peatones como un indicador de alto índice de accidentes de trànsito en la Ciudad de Ambato, estas actitudes inadecuadas son generadas por diversos aspectos, uno de ellos es el bajo nivel de conocimiento y tiene diversas consecuencias, que entre otras son la pèrdida de vidas humanas y materiales. Uno de los peores males que afecta a la sociedad son los accidentes de trànsito que siendo una problemática en la que todos tenemos alguna responsabilidad debemos darnos una oportunidad para evitarlos. Las señales y leyes tienen un propósito, solo una actitud responsable permitirá prevenir los accidentesde trànsito con la capacitación y la concieciaciòn se podrá cumplir con el objetivo primordial de bajar el alto índice de accidentabilidad en la ciudadItem “Aporte gubernamental y su incidencia en la provisión de servicios de agua potable en la zona rural del Cantón Lago Agrio Provincia de Sucumbíos”(2013) Buenaño Sánchez, Alexandra Florinda; DT-Ballesteros López, LeonardoEl propósito de este trabajo de investigación es la generar una propuesta que permita potencializar el presupuesto y de manera integral el servicio público de agua potable a través de la democracia participativa que conlleva al involucramiento de la población en la deliberación de la política pública en forma individual o colectiva a través de los mecanismos de participación ciudadana que permitan alcanzar el bien común, el Sumak Kawsay de los habitantes del sector rural del Cantón lago Agrio, para lo que requiere de la capacitación y socialización de los procesos participativos ciudadanos para establecer un nuevo modelo de gestión en la gerencia de las Juntas Administradoras de Agua Potable incluso con la autogestión que permita la recepción de Fondos de Cooperación Internacional, conforme a las competencias de los Gobiernos Locales.Item Aseguramiento de la calidad administrativa del departamento especializado de Idiomas de la Universidad Técnica de Ambato y suincidencia en la Gestión institucional(2012) Guevara Morales, Emma Patricia; Camacho Estrada, Sara NidhyaEl presente trabajo de investigación formula como tema de investigación el aseguramiento de la calidad administrativa del Departamento Especializado de Idiomas, basado principalmente en la problemática del débil aseguramiento de la calidad en el área administrativa. En el primer capítulo, se hace énfasis en la importancia que tiene el aseguramiento de la calidad administrativa en el logro de la excelencia en la Universidad Técnica de Ambato. En el segundo capítulo, se recopiló los antecedentes investigativos y los conceptos científicos necesarios para la fundamentación del presente trabajo de investigación, los mismos que sirven como base para el desarrollo de la propuesta. En el capítulo tres, se determina la metodología y la población en la cual se enfoca la investigación. En capítulo cuatro, se muestra un análisis completo de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas al personal administrativo y estudiantes del Departamento Especializado de Idiomas. El capítulo cinco, se establecen las conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis e interpretación de los datos. Finalmente, en el capítulo seis, se desarrolla como propuesta el establecimiento de “Directrices para implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2008, para mejorar la calidad administrativa del Departamento Especializado de Idiomas de la Universidad Técnica de Ambato”.Item El auxilio de funerales y su incidencia en los afiliados y pensionistas del Sistema Pensiones Chimborazo(2011) Armijos Nuñez, Patricia Fernanda; Caiza, EstebanUna de las costumbres más antiguas del mundo es la Vigilia por un difunto, rito principal que la comunidad cristiana celebra después de la muerte de uno de sus miembros y antes del rito final de despedida; esta vigilia puede tomar la forma de una liturgia o rezo por un difunto, siempre guardando respeto a la dignidad del cuerpo humano. Es aquí en donde el Sistema de Pensiones de Chimborazo, a través de la unidad de Liquidación de Auxilio de Funerales, cumple con lo que determina la legislación de Seguridad Social del Ecuador, con la entrega de una cantidad de dinero para cubrir dichos gastos y hasta ahí; por eso en esta ocasión lo que se busca es ir a la esencia misma de la persona y pensando en el bienestar de sus afiliados y pensionistas en primera instancia trata de implementar el servicio de Funerales con una característica particular que es la preocupación y la solidaridad con el ser humano y sus sentimientos como persona; además con un servicio exequial, de características sociales para los momentos difíciles del fallecimiento, a precios bajos, en agradables instalaciones y con una atención profundamente humana, complementariamente con el reembolso económico respectivo.Item “Capacitación contínua y su incidencia en el desempeño laboral de los empleados del área administrativa de la Dirección Provincial de Salud de Tungurahua”(2013) Arellano Cuesta, Diana Carolina; Ballesteros López, LeonardoLa presente investigación tiene como fin determinar si la capacitación contínua incide en el desempeño laboral de los empleados del área Administrativa de la Dirección Provincial de Salud de Tungurahua, la fundamentación legal está constituida por la constitución del Ecuador y las leyes afines, es de carácter cualitativo, cuantitativo, documental bibliográfica, de campo, se aplicó una encuesta a 53 miembros del personal, quienes manifestaron no se desarrolla capacitaciones, por lo cual considera que su desempeño laboral no es el más adecuado, se reconoce que no existe reconocimientos, por lo cual se presentan deficiencias en gestión administrativa, no están actualizados en nuevas herramientas de planificación e incluso en tecnología de información, el 22,6% respondieron que siempre la empresa le proporciona oportunidades para su desarrollo profesional, 19 que son el 35,8% frecuentemente, 20 de ellos, el 37,7% regular y 2 personas que es el 3,8% nunca, se plantea un plan de capacitación contínua para mejorar el desempeño laboral de los empleados del área administrativa de la Dirección Provincial de Salud de Tungurahua, con 10 talleres de capacitación y 2 cursos de capacitación que se realizarán en el lapso de un año, todos los días sábados, permitirán implementar este tipo de procesos para mejorar la gestión de recursos humanos y la rotación del personal.Item La Capacitación del Personal Técnico Administrativo del Hospital Cantonal Baños y su incidencia en la Atención al Paciente.(2011) Caisa Yucailla, Elías David; Molina Granja, MiltonEl mundo contemporáneo enfrenta hoy en día cambios fundamentales de orden general, que han contribuido de manera significativa a la transformación y el desarrollo de las ciencias, economía, industria, política, y por tanto, de la cultura de las sociedades y de los pueblos, debido en gran medida a la influencia de los grandes avances alcanzados por la tecnología, cuyos conocimientos, aplicación y servicios pretenden crear las bases y fundamentos para la sociedad del futuro. A la Luz del Programa Nacional de renovación de la Administración Pública, que se inscribe dentro de la nueva Política de Gestión del Talento Humano y de Modernización del Estado, genera un cambio en el fortalecimiento Institucional, mediante la adecuada prestación de los diferentes servicios, teniendo como soporte el aprendizaje contínuo de los servidores públicos en las diferentes áreas de trabajo. Con el Plan de Formación y de Capacitación enmarcado en la Constitución, Ley Orgánica del Servidor Público y su reglamento se persigue formar y capacitar servidores públicos competentes y comprometidos con la Gestión Pública orientada a resultados y a la calidad en la prestación de servicios. Consecuentemente, el Hospital Cantonal Baños, como entidad del estado está obligada a ofrecer a sus funcionarios un Plan de Formación y Capacitación que propenda el mejoramiento y desempeño laboral, bajo el concepto de competencias laborales; entendidas como un conjunto de aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir de manera optima con las funciones a su cargo. La presente Tesis, trata de servir de aporte efectivo para el departamento de Recursos Humanos del Hospital Cantonal Baños para que pueda alcanzar mejores rendimientos y resultados en el desempeño de las labores cotidianas y permanentes.Item “La cobertura de seguridad social del IESS-Dirección Provincial de Tungurahua y su incidencia en la satisfacción del afiliado de los Cantones de Baños, Pelileo y Píllaro”(2013) Armendáriz Villacrés, Javier Eduardo; DT-Quisimalin Santamaría, MauricioSobre el objetivo de estudiar la incidencia que tiene la Cobertura Social del IESS, en la Satisfacción de las necesidades del afiliado de Baños, Pelileo y Píllaro, se ha desarrollado una Investigación Exploratoria sobre este tema poco estudiado; junto conla Investigación Descriptiva se buscó especificar las propiedades importantes del problema, caracterizándolo. Se empleó una metodología deductiva y de modelación, llegando a demostrar que tanto los servicios como el número de afiliados atendidos, varía significativamente de un cantón a otro, se destaca que la cobertura social del IESS en los cantones de Pelileo y Píllaro, no es suficiente pues no existe infraestructura necesaria para dar la atención debida, o no se han asignado las especialidades médicas requeridas, a excepción de Baños, los afiliados deben migrar hacia Ambato para recibir atención o solicitar el servicio de salud privado, la dotación del servicio solicitado al Call Center tiene una demora que va desde los 15 días hasta los tres meses. El nivel de satisfacción de los afiliados tiene una alta variabilidad que depende también del cantón al cual se haga referencia, en Baños es satisfactorio, en Píllaro el servicio es decididamente de mala calidad (40.6%), ya que se identificó descortesía, demora o errores de tipo profesional. En el cantónPelileo no se cuenta con servicio médico, y el aseguramiento, cesantía, fondos de reserva y préstamos son atendidos con normalidad, aunque un alto porcentaje de habitantesdesconoce la existencia de lasucursal. Se distingue la necesidad de una mayor difusión publicitaria, de las sucursales y los servicios que brindan, es necesaria la provisión de oficinas propias al IESS de Pelileo y la dotación de servicio de salud. En Píllaro es necesario que se dicten cursos de relaciones humanas.En Baños es notoria la falta de especialidades médicas y personal a cargo, demandándose la participación de odontólogo, laboratorista y médico general de planta.Item Comunicación política como práctica estratégica en la comunicación interpersonal en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Río Blanco(2015) Pillacela Malla, Milo Damián; Tamayo VásquezEl presente estudio pretende analizar la Comunicación Política como Práctica Estratégica en la Comunicación Interpersonal, después de la aprobación de la Ley de Comunicación y su reglamento, es una necesidad mejorar los procesos involucrados en la rendición de cuentas, el problema central de estudio es la comunicación política que es ineficaz, no llega a todos los usuarios, los canales de comunicación son inadecuados, además los medios privados defienden intereses mercantiles, es importante porque la organización presenta serios problemas para posicionar la identidad institucional. En los resultados obtenidos se establece como propuesta la implementación de un Plan de Comunicación Política para mejorar la identidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, se realiza un análisis situacional del aspecto comunicacional, se tiene claro, que existe debilidades en los procesos y políticas, por lo cual se estableció una misión y una visión, las estrategias internas, externas, denominados de la siguiente manera: Estrategia para la motivación, resolución de conflictos y buenas relaciones entre empleados que involucra al personal y funcionarios; de relaciones públicas internas para la mejora de la identidad institucional a través de la creación de una marca y sondeos de opinión; de canales de comunicación para la promoción de los servicios de la institución; de participación comunitaria activa de los ciudadanos a través de reuniones trimestrales; de marketing mix haciendo énfasis en el servicio; de medios y soporte donde se identifican el tipo de medios que se necesitarán, de relaciones públicas externas y gestión de medios con envío de notas de prensa para la ciudadanía.Item "La concesión de citas médicas del CallCenter y la Productividad de la Unidad de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social".(2013) Oña Jiménez, María del Carmen; DT-Ballesteros López, LeonardoLa presente investigación sobre la concesión de citas médicas del CallCenter y la Productividad de la Unidad de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ve con la necesidad de contar con una atención de calidad y mejorar la productividad de los médicos. La investigación implementada es de campo, bibliográfico documental, en donde se pretende trabajar con una muestra de 80 pacientes que acuden diariamente a la unidad, a los que se realizó las encuestas y en base a resultados sustentar el proyecto. Con los resultados obtenidos se ve la necesidad de implementar un sistema de atención que se encargue del agendamiento directo de las citas médicas, el mismo que permita brindar una mejor atención al paciente. La propuesta a desarrollar es diseñar un modelo operativo en el agendamiento de turnos en la productividad de los médicos del IESS.Item “El Control Interno del Departamento de Desarrollo Humano de la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, del Cantón Riobamba y su incidencia en la administración del Talento Humano Institucional”.(2013) Orozco Naranjo, María Fernanda; DT-Jordán Vaca, Jorge EnriqueLa investigación hace referencia a la incidencia del Control Interno aplicado por el personal del Departamento de Desarrollo Humano de la ESPOCH, en la administración del Talento Humano institucional. El análisis se realizó a través de cuestionarios elaborados en base a leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales, los cuales estuvieron dirigidos al Director y personal técnico y de apoyo del Departamento. Los controles que se consideraron claves para el análisis fueron: atención al usuario, clasificación de puestos, evaluación del desempeño, Formación y capacitación, normativa interna, planificación del talento humano, reclutamiento y selección de personal, régimen laboral, remuneraciones e ingresos complementarios, salud ocupacional, sistema de archivo y sistemas de información. Los riesgos que afectaron el cumplimiento de las funciones de los servidores del Departamento, se encuentran principalmente en los procesos de evaluación del desempeño, remuneraciones e ingresos complementarios y salud ocupacional. Por tal motivo se consideró necesario proponer la implementación de un Plan de Control Interno para el Departamento, que permita administrar adecuadamente el Talento Humano, en cumplimiento de los fines institucionales y procurando el bienestar de los servidores politécnicos.Item “El control presupuestario y su incidencia en la Gestión Financiera de la Coordinación Zonal 3 Ministerio de Educación”(2013) Tapia Córdova, Jéssica Maritza; DT-Carranza Garcés, MauricioLa presente investigación contempla la forma cómo se desarrolla actualmente el Ciclo Presupuestario en la Coordinación Zonal 3 Ministerio de Educación, cuya conformación es de reciente creación, efectuando un análisis crítico a la información proporcionada de enero a junio 2012. Se realizó encuestas a los servidores públicos inmersos en el área financiera y análisis de la información proporcionada, lo que permitió tener un acercamiento a la formulación del problema, delimitándolo, para luego establecer conclusiones, recomendaciones sobre evaluación de la ejecución presupuestaria, permitiendo definir una propuesta, para mejorar el seguimiento, control de la planificación operativa y presupuestaria de la entidad, utilizando cronogramas y formatos para enlazar la planificación y el presupuesto vinculando al Plan Operativo Anual y Plan Anual de Inversiones. Con ello se busca propiciar una educación de calidad, basada en los principios de equidad, inclusión, pertinencia, rendición de cuentas, diversidad, flexibilidad y eficacia, articulando los diferentes componentes con el compromiso y participación de la sociedad, enmarcado dentro de las políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir.Item Desarrollo institucional y su incidencia en la estructura administrativa de la Empresa Municipal de Agua Potable de Riobamba. EP-EMAPAR(2011) Ríos García, Iván Alfredo; Sánchez, AlexisEl presente estudio consta de seis capítulos en donde se analiza la problemática propuesta. El capítulo número uno describe el entorno nacional, regional y local en referencia a la gestión y administración de las Empresas Públicas de Agua Potable y Saneamiento en el país; los principales logros alcanzados y las debilidades encontradas en función de la realidad local. Este análisis del contexto permite establecer una problematización clara, así como los elementos que evidencian la importancia, impacto y originalidad de la investigación. En el capítulo dos, se presenta una completa recopilación referente a la fundamentación teórica, filosófica y legal sobre conceptos fundamentales del presente estudio, como la planificación, el plan de desarrollo institucional y su relación directa con los procesos y estructuras administrativas de las Empresas Públicas. En este capítulo se plantea la hipótesis de trabajo, así como las variables en torno a las cuales se desarrolla el contenido de la investigación. En el capítulo tres, se plantea la metodología de investigación, con una descripción de la modalidad, nivel y tipo de investigación. Se explica además, los pasos operativos para la ejecución del estudio de campo y se definen la población y la muestra seleccionada para levantamiento de información. En esta etapa de la investigación fue necesario un acercamiento a la empresa objeto de estudio, con el fin de definir los niveles directivos, operativos y técnicos que participan en la investigación. En el capítulo cuatro, una vez concluido el trabajo de campo, se realizó el procesamiento, análisis e interpretación de resultados, lo que aportó en la verificación de la hipótesis. Cada una de las variables analizadas se muestra a través de un análisis cuantitativo que se visualiza a través de cuadros y gráficos que permiten una comprensión de los resultados, y un análisis cualitativo que entrega las conclusiones preliminares del estudio. En el capítulo cinco, se resumen las conclusiones que son producto de la contrastación de la información teórica que sustenta este estudio, frente a los datos e información recopilada en el estudio de campo. En este acápite se plantean además las recomendaciones en cada una de las áreas de análisis. En el capítulo seis, se realiza un profundo diagnóstico de la situación actual de la EP- EMAPAR a través de instrumentos de planificación institucional que permiten identificar las fortalezas y debilidades de la empresa. Este análisis situacional constituye el punto de partida para construir estrategias y políticas organizacionales que permiten elaborar una propuesta integral de desarrollo institucional de la EP-EMAPAR. En este capítulo se describe además, el análisis de factibilidad de la investigación así como los mecanismos de implementación de la propuesta.Item “El desempeño laboral en el balcón de servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato y su incidencia en la satisfacción al cliente”.(2012) Naranjo López, Silvia Janet; DT-Proaño Barreno, ZonniaLa evaluación del desempeño es un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que los servidores públicos llevan a cabo las actividades y responsabilidades en sus puestos de trabajo. El presente estudio se justifica ante la demora en los trámites y los reclamos permanentes de los clientes que acuden al Balcón de Servicios debido al deficiente desempeño laboral; se propuso como objetivo general determinar la incidencia del desempeño laboral de los servidores públicos del Balcón de Servicios para mejorar la satisfacción al cliente. Mediante la técnica de la encuesta se concluyó que existe insatisfacción en la atención brindada, la evaluación que se realiza a los servidores públicos, no refleja el real cumplimiento de sus procesos dentro del área de trabajo, por esta razón se recomendó el diseño de un Manual de Evaluación del Desempeño con el propósito de mantener información actualizada sobre el rendimiento individual y colectivo de los servidores públicos que laboran en el Balcón de Servicios para aprovechar de manera óptima sus potencialidades y así mejorar la satisfacción al cliente. Para alcanzar el éxito trazado se establecieron lineamientos de evaluación, descripción del proceso, responsabilidades y formularios de fácil comprensión para los evaluadores y evaluados mismos que posibilitarán una aplicación técnica, justa y equitativa con factores que reflejan de la mejor manera las potencialidades de los servidores públicos que laboran en esta sección, se añade un formulario de plan de mejora con el fin de superar las deficiencias y establecer fechas de seguimiento y retroalimentación. Esta herramienta técnica permitirá elevar el sentido de pertenencia a la institución, generar un clima organizacional favorable promoviendo el trabajo en equipo, lo que posibilitará contar con servidores éticos, competentes que permitan cumplir la misión y visión de esta sección municipal. Además, servirá como base para la toma de decisiones en materia de recursos humanos, tales como: capacitación y desarrollo de personal y, rotación de acuerdo a las competencias individuales en busca de la idoneidad al puesto.Item Diseño de un plan de desarrollo empresarial para el ilustre municipio de ambato con el fin de promover la creación de microempresas en la Ciudad de Ambato(2011) Saritama Mora, Henry Javier; Guevara Correa, Orlando MarceloEn el primer capítulo nos dedicamos a formular y detallar el problema de la manera más clara y entendible para el lector, así mismo delimitamos el objeto de investigación y establecemos tanto el objetivo general como los objetivos específicos En el segundo capítulo abarcamos todo lo referente al marco teórico y conceptual, donde damos una breve explicación en temas de emprendimiento, incubadora de empresas y fundamentalmente acerca de cómo elaborar un plan de negocios. En el capítulo tercero definimos el tipo de investigación que se va a realizar, que para nuestro caso son encuestas, las mismas que son llevadas a cabo a una población finita de acuerdo a la aplicación de la fórmula. En el cuarto capítulo nos dedicamos exclusivamente al análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las encuestas. De la misma forma, se hace la verificación de hipótesis con la ayuda de la fórmula del chi cuadrado de acuerdo a nuestro estudio. Las conclusiones y recomendaciones correspondientes al trabajo de investigación se exponen en el capítulo quinto. Aquí se enfoca en la necesidad de ejecución de este plan de desarrollo empresarial y se expresa las razones del porqué es importante llevar a cabo este plan. El capitulo sexto es el capítulo final y está dedicado completamente a la elaboración de la propuesta, se detalla de forma muy clara el modelo operativo del plan de desarrollo empresarial y se define estrategias que ayudarían a concretar y ejecutar en términos reales esta propuesta.Item “Las estrategias de equidad de género y su incidencia en la transversalización del enfoque en el Modelo de Gestión de Tungurahua”(2013) Baño Naranjo, Alexandra Yomar; DT-Vayas Ruíz, ElizaEl presente informe de investigación, analiza las estrategias de género en el Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua, quién las impulsa y el nivel de transversalización del enfoque en el espacio, los temas estratégicos que las y los actores sociales asumen como necesidades de género y cómo estas, están recogidas desde la institucionalidad pública, articulada a las dimensiones técnico políticas como propuesta de solución. Es necesario correlacionar la normativa de la institución pública, con las aspiraciones de los hombres y las mujeres en los temas sensibles al género, sentidos desde la cotidianidad hacia un espacio de respuesta desde lo público con estrategias, metodologías y acuerdos que permitan un mejor resultado en la búsqueda de la equidad, reconociendo en este marco la actoría social de las mujeres como un hito primordial en el desarrollo e incidencia de las estrategias, con resultados claves en temas de empoderamiento y violencia contra la mujer. Finalmente se realiza una propuesta de solución tomando en cuenta los valores organizativos e institucionales que son una fortaleza en la Provincia de Tungurahua, aportándole a las alianzas estratégicas y la voluntad política para avanzar en estos temas estratégicos para el buen vivir. La propuesta se ha desarrollado de manera participativa, con una metodología básica que permite fortalecer los criterios de equidad en la institución dando un especial énfasis a la necesidad de tener indicadores que nos permitan medir los avances, desde la realidad local, sin que signifique un distanciamiento de las necesidades de la población con el que hacer de la institucionalidad pública, sino más bien un relacionamiento armónico en el marco del desarrollo provincial.Item “Estrategias de Gestión para la captación de Recursos Económicos en el crecimiento Institucional del Colegio Nacional Pilahuín”(2013) Ortiz Guáitara, Nancy Gabay; DT-Proaño Córdova, Telmo DiegoEl presente trabajo de investigación realizado al Colegio Nacional “Pilahuín”, ubicado en la parroquia Pilahuín, cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, enfocado a estrategias de gestión para la captación de recursos económicos en el crecimiento institucional, tiene como problemática la deficiente captación de recursos económicos la misma que al no dar solución no solo generará el bajo crecimiento de infraestructura, tecnología, etc., sino que influirá en otros factores educativos, pues al no contar con los recursos económicos necesarios, no podrá atender los requerimientos que demanda como institución de educación, esto da como resultado una mala imagen institucional al no ser competitiva con otros planteles de educación que se encuentran acordes al mundo actual. Realizado el análisis respectivo al problema planteado se ha llegado a identificar que la entidad no cuenta con estrategias de gestión para captar recursos económicos, determinando que estos recursos constituyen de vital importancia para el desarrollo de actividades. Además se ha demostrado que el gobierno central asigna un presupuesto irrisorio que sólo sirve para cubrir con las necesidades básicas del plantel, así como se ha evidenciado que las autoridades no han realizado gestión alguna para conseguir recursos. Por todos estos antecedentes, la investigación presentada se orienta a proponer un plan de estrategias de gestión, para la captación de recursos económicos en el crecimiento institucional del Colegio Nacional “Pilahuín”, y controlar de mejor manera la consecución y asignación presupuestaria, con miras a invertir en las necesidades del plantel, mediante la colaboración de autoridades e integrantes de la comunidad educativa y así alcanzar los objetivos institucionales, que en un futuro cercano servirá como referente para una educación de calidad.Item "Estructura Orgánica Funcional y la Gestión Administrativa de la Comisión de Medio Ambiente y Riesgos Naturales".(2014) Sánchez Paredes, Fernando; DT-Peñaherrera Zambrano, SantiagoLa estructura orgánica funcional es un elemento básico en todo tipo de organización para el correcto funcionamiento de cualquier entidad, tanto pública como privada, partiendo de este hecho podemos afirmar que al no contar con este esquema o al aplicarlo de una forma no técnica es difícil poder manejar un proceso de problema – solución. La Comision de Medio Ambiente y Riesgos Naturales del Distrito Metropolitano de Quito por diferentes factores, tanto políticos, administrativos y sociales, no ha sido capaz de articular una verdadera estructura organizacional adecuada que le permita solucionar todos los temas que incumben al medio ambiente en el cantón Quito, esto es: manejo de desechos sólidos, contaminación visual, reforestación, etc. Motivo por el cual su eficacia en la resolución de problemas y propuesta de soluciones o alternativas ambientales ha sido escasa en los últimos años. El autor de este trabajo de investigación consiente de este problema que afecta a la capital de la republica, y luego de una investigación pertinente y técnicamente aplicada pone a consideración del lector esta propuesta de creación de una estructura orgánica funcional para la Comision de Ambiente y Riesgos Naturales del Distrito Metropolitano de Quito con el objetivo de mejorar su funcionalidad.Item Estudio de Funciones y Actividades del Personal Administrativo y su incidencia en el Proceso de calidad de los servicios de la Facultad de Ingeniería Civil de Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato”(2013) Mariño Rosero, Andrea Tatiana; DT-Viera Alulema, EdissonEn el presente estudio se muestra un Estudio de las funciones y Actividades del personal administrativo de la FICM-UTA para mejorar la calidad en el servicio, con el objeto tener una mejor eficiencia y productividad en las actividades desarrolladas, en esta dependencia. Se procedió a elaborar, un diagnóstico donde se determinó, que el problema central motivo de investigación, es el efecto en el área al no trabajar con un manual de funciones, esto se ha dado por diversos factores tales como el inadecuado Control Interno, lo cual ocasiona una deficiente utilización de recurso, incumplimiento de planes operativos, entre otros. Con lo cual se hace un análisis completo de causas y consecuencias en torno al problema central. La metodología utilizada en la Investigación permitió determinar los problemas que enfrentan los funcionarios de la FICM-UTA en el desarrollo de sus actividades y proponer alternativas de mejora para de esa manera desechar las ineficiencias e ineficacias que aquejan a la Facultad. Los actores involucrados en este proceso están conscientes que la efectividad de sus funciones, depende en gran medida del compromiso y responsabilidad de cada una de ellas. De ésta manera se cumplirá con el objetivo principal de la FICM-UTA es brindar Servicios de Calidad para cumplir con las expectativas de sus usuarios.Item “Evaluación presupuestaria de la Dirección de Cultura y Desarrollo Humano del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua y su incidencia en el desarrollo cultural provincial”(2013) Sanguil Villacís, José Patrici; DT-Lascano Aimacaña, NelsonEl desarrollo de una planificación presupuestaria es la base fundamental e influyente en la economía, el bienestar y una organización eficiente y eficaz de para la satisfacción de beneficiado en toda institución y empresa. El objetivo primordial de este informe es el Analizar la evaluación presupuestaria de la Dirección de Desarrollo Humano y Cultura del H. Gobierno Provincial de Tungurahua en el segundo semestre del año 2012 y su incidencia en el desarrollo cultural de la provincia de Tungurahua. Por lo que el presente trabajo de investigación toma en cuenta el ciclo presupuestario y de impacto des mismo. Es importante este trabajo, porque durante los últimos años, el tema de la evaluación presupuestaria ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora están interesados en el porcentaje de ejecución, y si se respeta o no el presupuesto ya que un mal control de este incurre en los beneficios empresariales. Se propone alternativas con el fin de fortalecer la Dirección y la Institución como también sus beneficios, en donde el conocimiento y la participación cultural sea un factor común en toda la Provincia. Utilizando métodos precisos para el desarrollo de este trabajo de investigación hemos llegado a la conclusión de que se debe generar mayor contribución en el proceso de presupuesto participativo en la Dirección y así poder realizar obras y proyectos de carácter cultural que vayan en beneficio de toda la humanidad
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »