Maestría en Gestión de Empresas Agrícolas y Manejo de Postcosecha
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1670
Browse
Item Aplicación de cosmo R y cosmoquel B como complemento nutricional en el programa de fertilización del cultivo de palma africana (Elaeis Guinnensis)(2016) Campaña Mora, Rafael SantiagoThe purpose of this research is the generation of a proposal on the implementation of Cosmo R and Cosmoquel B as a nutritional supplement in the fertilization program of African palm crop (Elaeis guineensis) to the effect, the additional application it included Cosmo R and Cosmoquel B in the fertilization program of palm crop in the nursery stage, and Cosmo R in the production phase. In the nursery phase implementation of bimonthly dose of Cosmo R and Cosmoquel B shown for eight months and the benefits that accrue in lower costs and incidence of attack early bud rot in seedlings. In the production phase shows the application of a bi-monthly dose of Cosmo R in planting five different ages ranging from one to ten years and benefits expressed in terms of cost reduction and reduced incidence of bud rot.Item La asociatividad y desarrollo económico de los productores de mora de castilla(2014-03-19) Navas Espín, Carlos Bolívar; Curay Quispe, Segundo EuclidesEl manejo estratégico, está orientado al desarrollo y crecimiento organizacional, de tal manera que la asociatividad se convierte en el baluarte del desarrollo económico, del crecimiento social y por ende del manejo empresarial, en la metodología de la investigación se estableció la investigación de campo, la cual permitió conoce la necesidad de generar un sistema de asociatividad, por tanto la propuesta está encaminada a generar un plan de inversión, en el cual se genere integración cooperación y por ende se acceda a nuevos oportunidades de desarrollo para la asociación, de tal manera que se fomente trabajo en equipo y por tanto el desarrollo económico mejore la calidad de vida de los miembros de la asociación y de sus familias así como del sector, convirtiéndolo en ejemplo de cambio de competitividad sectorial en la localidad. De tal manera que mediante una asociatividad se fomente y se motive al trabajo coordinado, el cual promoverá y dinamizara la gestión interna y externa, para entonces proyectar una imagen de eficiencia organizacional y ser el ejemplo en el sector productivo de la localidad.Item La cadena de comercialización de la mora (Rubus glaucus Benth) y la incidencia en el nivel de ingresos de los productores en la provincia de Tungurahua(2014-03-13) Bermudes Acosta, Guillermo Marcelo; Curay Quispe, Segundo EuclidesEsta investigación es un estudio de la cadena de comercialización de la mora (Rubus glaucus Benth) se determinan puntos críticos tales como: la presencia de un gran número de intermediarios, la falta de embaces adecuados y empaque para la comercialización, la no diversificación de mercados, inexistente logística de pos cosecha y almacenamiento, desconocimiento de nuevos mercados como empresas hoteleras e industrias alimenticias para comercializar y procesamiento de la mora. El precio que pagan los comerciantes a los productores no cubre en muchas ocasiones los costos de producción, por lo que se generan pérdidas. La comercialización de la mora se realiza en y no por peso, perjudicando al productor. En la presente investigación se propone un estudio de mercado que permita acceder a nuevos y mejores nichos de mercados que permitan mejorar los ingresos de los productores de esta fruta en la provincia de Tungurahua-Ecuador. El estudio de mercado determina la demanda de esta fruta, en base a encuestas realizadas localmente a productores, intermediarios y consumidores.Item El comercio informal del tomate riñón (Solanum lycopersicum) y los precios en el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato(2015) Castro Barreno, José Milton; Curay Quispe, Segundo EuclidesEl desarrollo de un Plan Estratégico será fundamental para mejorar la organización en los comerciantes informales que expenden el tomate riñón, en el mercado Mayorista de la ciudad de Ambato, de tal manera que puedan se ubicados de manera que no afecten a los comerciantes formales. La necesidad del desarrollar un plan estratégico permitirá maximizar los ingresos, ya que debido a la inexistencia de una organización en el proceso de comercialización del tomate los comerciantes se ven afectados con la variabilidad de los precios. Esta herramienta permite a la gerencia y al personal administrativo identificar, los objetivos que persigue la empresa para el buen desarrollo comercial, este estudio ayuda a conocer claramente el desarrollo de la Matriz FODA, para de esta manera establecer las estrategias que permitan cumplir con la misión institucional, basándose siempre en el análisis de los indicadores.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora en gestión agrícola enfocada en pos cosecha, en la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua(2013-06-17) Gavilanes Paredes, Fabricio Miguel; Velástegui, GiovannyEl Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Consultora en Gestión Agrícola Enfocada en Poscosecha en la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Dado que en la zona central no se ha encontrado empresas consultoras dedicadas en actividades de consultoría agrícola enfocada en poscosecha el presente estudio tiene por objeto el demostrar la factibilidad de la creación de una empresa con estas características basadas en encuestas elaboradas a trece asociaciones que están bajo coordinación de Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. Se ha podido determinar que existen 84,4 % de la población encuestada que se dedica a la producción de hortalizas y frutales en la ciudad de Ambato. Se ha podido demostrar que el 70, 6 % de la población encuestada ha requerido la asesoría técnica en gestión de empresas agrícolas enfocada en poscosecha, lo que hace atractivo el segmento de mercado al cual se pretende alcanzar . El 88,2 % de la población encuestada ha manifestado que no conoce una empresa en la ciudad de Ambato que preste servicios de asesoramiento técnico enfocado en poscosecha. Por lo que se establecerá una campaña de promoción e introducción en el mercado. De igual manera el 11,8 % de la población encuestada manifiesta que las empresas que conocen no satisfacen sus expectativas. De igual manera el 88,2% de la población encuestada estaría dispuesta a pagar entre 25 y 35,00 USD. por la hora de asesoramiento técnico calificado con una frecuencia del 88,2% de la población encuestada ha manifestado que requeriría la asistencia periódica trimestral; con un promedio de 4 horas por visista. Hay que mencionar que gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca que se encuentra coordinando con 13 asociaciones dentro de la ciudad de Ambato con un número de 218 socios a quienes se los considera como potenciales clientes de la consulto como partida de inicio y se ha proyectado un 2% de aumento anual Por lo que podemos manifestar un contundente 98% de la población encuestada ha manifestado que si se debería crear una Empresa Consultora Agrícola enfocada en Poscosecha. Según el estudio que se ha establecido podemos mencionar que un 64,71% ha mencionado que la consultora se debería establecer en la zona sur de la ciudad de Ambato. También se ha podido realizar un análisis económico en el que se ha podido establecer costos de establecimiento de materiales, equipos y utensilios que se requerirán para creación de la empresa consultora, así como también costos de operación de la misma. Por lo expuesto se puede concluir de que la zona centro del país si requiere un a consultora agrícola enfocada en poscosecha. Con una asistencia técnica ética y honesta que satisfaga las necesidades y expectativas de los agroproductores de la ciudad de Ambato.Item Estudio de mercado para el producto entec en el sector hortícola del cantón de Machachi y su incidencia en la planificación estratégica de la empresa Eurofert s.a.(2012-04-27) Acurio Morejón, Paulina Elizabeth; Rodríguez Aguirre, FidelVarios talleres en los que ha participado el sector público y privado han servido solo para hacer un plan agrícola hasta el 2017, que en el papel apunta “a la transformación de la estructura productiva agropecuaria, agroindustrial y forestal, sobre la base de la productividad y la competitividad”. En ese plan se apunta como fortalezas la aptitud agrícola del Ecuador, el desarrollo que ha tenido la agroindustria en los últimos años y la estabilidad económica “gracias a la adopción del dólar como moneda”, sumado al hecho de que la agricultura es un generador masivo de empleo en el sector rural. De esas fortalezas surgen oportunidades por la apertura comercial con terceros países, que terminarán siendo potenciales mercados, el crecimiento de la demanda de productos orgánicos con sello verde, la posición geográfica estratégica del Ecuador en el mercado andino hacia los mercados externos, entre otras. Pero para llegar a eso, el país necesitaría superar la crisis de productividad del agro por la poca utilización de semillas certificadas, porque tiene sistemas productivos poco tecnificados y el bajo nivel de educación de los productores agrícolas, además de la insuficiente inversión del Gobierno es eL sector. La mayoría de empresas innovadoras de agroquímicos radicadas principalmente en Europa, Asia y Estados Unidos han llegado a nuestro país a través de canales de comercialización directa (filiales) o mediante distribuidores, estas empresas de servicio están creadas con el fin de poder ofrecer a todas las sociedades operativas aquellos servicios centrales y comunes, tales como los servicios internos, los de gestión empresarial, los administrativos y los técnicos, cuya prestación reporte ventajas económicas por la existencia de una estructura que se utiliza conjuntamente. Las empresas están orientadas hacia sus clientes. Todas sus actividades y la unidad que ofrece hoy en el Ecuador tiene como objetivo garantizarle a los clientes productos y servicios de la más alta calidad, que puedan atender satisfactoriamente las necesidades que en todos los campos demanda el proceso de desarrollo de la zona. EUROFERT S.A.. es una empresa comercializadora de los productos de la empresa BASF reconocida a nivel mundial. EUROFERT S.A. es fundada en Quito en febrero del 2007, con capacidad de presentar al mercado ecuatoriano productos innovadores para solucionar problemas nutricionales y fitosanitarios en el sector agrícola con la más alta tecnología y cumpliendo las más estrictas normas de seguridad. Muchos productos comercializados en el país tienen sello de garantía BCS, un sello de reconocida calidad que garantiza al cliente un insumo aceptado en la agricultura ecológica. BCS Öko-Garantie GMBH (Certificadora para Productos Orgánicos), es un instituto especializado independiente cuya meta es proteger tanto a los productores, proveedores como a consumidores otorgando seguridad y credibilidad a los productos de la agricultura orgánica o ecológica. La empresa tuvo el interés de conocer la parte de marketing específicamente del producto ENTEC ya que es un fertilizante con nitrógeno estabilizado que cuenta con una molécula DMPP, inhibidora de la nitrificación, que retrasa la transformación del nitrógeno Amoniacal (NH4+) a Nitrógeno Nitrico (NO3-) por la inhibición de las bacterias nitrosomonas que prolonga la disponibilidad de NITRÓGENO en el suelo, permitiendo mayor eficiencia en el cultivo. sin necesidad de volver a fertilizar, es recomendado por los organismos oficiales en Europa (EUROPA GAP)., conocer como los clientes aceptarían al producto conociendo sus beneficios, y si estas características permitirían poner un precio más alto que los otros fertilizantes, sin embargo en los resultados nos determinaron otras conclusiones que se utilizar0on en el plan táctico y estratégico para la empresa. Si analizamos la empresa AGRIPAC S.A. por ejemplo, se puede mencionar que todos los clientes de este proveedor de insumos agropecuarios están satisfechos, por cuanto AGRIPAC tiene oficinas de expendio en todo el país, principalmente en aquellas ciudades donde la actividad agropecuaria es la más importante, manteniendo un stock de insumos para satisfacer a sus clientes. El ingreso de nuevos productos o de sustitutos no sería una amenaza, ya que podrían porque .los clientes se sienten identificados con los fertilizantes actualesItem Evaluación del deshije y distancias de siembra de haba (Vicia faba)(2013-06-17) Yanez Flores, Gabriel Humberto; Zurita, HernánSe realizó un estudio experimental en el sector de Bellavista, perteneciente al Cantón Tisaleo provincia del Tungurahua en la propiedad del señor Anibal Alomalisa Panimboza. Se probó dos variedades de haba (machete, huagrahaba) deshije y distancias de siembra, de la combinación de estos tres elementos se obtienen 18 tratamientos más dos testigo y tres repeticiones. La variable altura de planta tuvo los mejores resultados en este experimento con la utilización del deshije con 6 macollos por planta y con la distancia D3 0,90 x 0,40 indistintamente de la variedad utilizada debido a que con estas se pudo haber tenido la distancia necesaria entre plantas para que no tuvieran competencia por nutrientes ni por espacio entre plantas. El número de vainas por planta, número de granos por vaina, no tuvieron diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio debido a las características genéticas que predominan en cada variedad. El ancho de grano tuvo mínimas diferencias entre los tratamientos debido posiblemente a que las variedades, distancias y deshije utilizados no tuvieron influencia sobre esta variable sino mas bien las condiciones climáticas y caída de ceniza que fue constante en la zona de estudio. El largo de la vaina, largo del grano y el rendimiento no tuvieron diferencias estadísticas debido a que las condiciones climáticas que se presentaron en la zona que se realizó el cultivo y la constante caída de ceniza provocaron una considerable alteración de estas variables.Item La gestión administrativa y la satisfacción del cliente de la empresa de insumos agricolas Rey Agro(2014-03-14) Mazón Maroto, Sandra Mireya; Valle Velástegui, Edgar LucianoEsta investigación determino el nivel de relación entre las variables Gestión Administrativa y Satisfacción del Cliente de la empresa Rey Agro, la misma corresponde a dos niveles de investigación, el nivel descriptivo, y la estadística gráfica. La metodología empleada para llevar a cabo los objetivos fue inductiva-deductiva, y en base a las opiniones de los involucrados, se ha podido establecer deducciones inherentes al objeto de estudio. Entre los resultados más relevantes, se puede ver que para el 44.70% de los clientes encuestados casi nunca, o a veces (37.88%), existe un impacto elevado de la difusión publicitaria empleada en la empresa. No se exhibe la misión y visión institucionales (100%) y casi el 49.24% de los encuestados solo a veces, ha podido notar un nivel de desarrollo convincente de ésta empresa. Según el 49.24% de los encuestados el monitoreo de la actividad realizada por el personal de servicio técnico ocurre a veces, y con la misma frecuencia, Rey Agro dispone de toda la gama de productos demandados por los clientes (37.88%). La estrategia administrativa más útil para mejorar la situación negativa de Rey Agro, será implementar un plan de mejora de la gestión administrativa para la empresa según el 45.45% de los clientes.Item La informalidad en la comercialización de ganado y su incidencia en la competividad del Centro de Mercadeo Agropecuario (CEMEAG) de la Ciudad de Ambato(2014-01-27) Guzmán Gavilanes, Mauro Vinicio; Curay Quispe, Segundo EuclidesLa compra y venta de ganado es parte obligatoria de la cadena alimenticia de los seres humanos, alguien tiene que producirlos y alguien tiene que consumirlos, el productor es el primer eslabón en la provisión de animales fuentes de carne y proteína para la comunidad, esta actividad dinamiza al sector económico en general de los pueblos con capacidad de generar sus alimentos y ponerlos en la mesa de los consumidores de manera inocua y saludable, la introducción y aplicación de nuevos sistemas que sensibilicen el trato, el manejo a los animales es tarea de todos los actores de la cadena, el presente estudio está basado en determinar la tradicional forma de comercializar animales en nuestra ciudad y como esta práctica debe irse actualizando, formalizando en procura de mantener un control sanitario de los ejemplares y estimular al sector al cumplimiento de normas así como leyes que buscan el buen vivir de todos los ecuatorianos, las herramientas investigativas aplicadas evidenciaron la necesidad de proponer un plan de Marketing dirigido a desarrollar la creatividad de la compañía a la hora de generar nuevos productos y sistemas de negocio que vayan en beneficio principalmente del productor y del consumidor.Item Planificación estratégica como herramienta de gestión administrativa en la Asociación Agropecuaria Quinlata(2014-03-17) Galeas Lema, Geovanny Danilo; Valle Velástegui, Edgar LucianoEl propósito de esta investigación es el de generar una propuesta respecto a la Planificación Estratégica como herramienta de Gestión Administrativa en la Asociación Agropecuaria Quinlata, por lo que para lograr este objetivo se considera la forma actual de administración de la organización, generando alternativas y herramientas que permitan a los miembros y socios de la entidad apropiarse y generar un empoderamiento contando con metodologías y alternativas que mejoren su actividad y por ende su nivel de vida socio económico. La Asociación conocerá los factores de administración, dirección, organización y control, para implementarlos en su gestión e ir mejorando y retroalimentándose continuamente. Además cumplirán con la normativa establecida por el Instituto de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.Item Las prácticas agrícolas y su relación con la certificación de productos limpios de la provincia de Tungurahua(2014-03-13) Toro Álava, Marco Patricio; Pomboza Tamaquiza, Pedro PabloEl propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre el control de manera Limpia en el Manejo de Plagas y Enfermedades. A nivel provincial se ha trabajado en la implementación de una Producción Limpia, y de esta la manera de dar al consumidor una garantía, la misma que es la certificación ALT, la cual deben tener los productores que en su proceso productivo no lo realiza con agro tóxicos. Esta propuesta se generó por medio de las encuestas realizadas, a los productores En ese trabajo se considera importante por cuanto se podrá optimizar los conocimientos expuestos en esta propuesta, y que los procesos de certificación por medio de la UCAL sean más positivos, con lo cual se podrá dar la garantía de sus productos Aunque justamente la utilización de este método de control de las plagas y enfermedades por extractos vegetales es para evitar la utilización de insecticidas y fungicidas, y de esta manera evitar la intoxicación en animales y seres humanos, ya que no producen efectos secundarios en la salud, porque los vegetales de donde se extraen estos principios activos, no tienen ningún tipo de efecto contraproducente en los seres humanos, ni en los animales. El control con extractos vegetales, todavía no es abiertamente utilizado en las cosechas, sus investigaciones son cada vez mayores y los resultados positivos. Por lo que las ventajas de esta propuesta serian: Trabajar con técnicas sencillas y naturales, sin provocar daños innecesarios al medio ambiente, emplear al máximo los recursos de la zona, controlar naturalmente, y deficiencias del suelo, luchar por la salud del ecosistema, evitando la contaminación con productos químicos.Item Relación de las cadenas de producción agropecuaria en las condiciones de vida y el desarrollo rural(2016-04-21) Chávez López, Francisco Xavier