Ingeniería Mecánica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Sembradora semiautomática de semillas de hortalizas crucíferas y su influencia en la producción de la empresa Agrofuturo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2016) Nata Telenchana, Milton Javier; Pérez Salinas, Cristian Fabián
  • Item
    Estudio de los sistemas de envasado de mermeladas de frutas en frascos de vidrio para incrementar la producción en la fábrica Carlita, cantón Guaranda, provincia de Bolívar
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-04) Atiencia Lozada, Darío Fernando; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El trabajo de investigación “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE ENVASADO DE MERMELADAS DE FRUTAS EN FRASCOS DE VIDRIO PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN LA FÁBRICA CARLITA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR”, se lo realizó en su totalidad para implementar un sistema semiautomático y cumplir con su objetivo principal que es incrementar la producción actual que mantiene la fábrica beneficiada. Toda la información recopilada para la realización del proyecto nos ayudó a verificar el funcionamiento que debe cumplir el sistema de envasado, además se determinó parámetros básicos impuestos por Entidades Públicas para la comercialización de mermeladas de frutas. La estructura y los componentes del sistema de envasado diseñado e implementado, en su totalidad fueron construidos en acero inoxidable 304, recomendado para máquinas que estén en contacto con alimentos. Los dispositivos y equipos adquiridos son según el diseño realizado en base a la investigación durante el estudio de los sistemas de envasado, así también se realizó un análisis de precios para obtener el costo total del proyecto. Se realizó una comparación entre el sistema manual utilizado y el sistema semiautomático implementado, con lo cual se obtuvo una disminución del tiempo en un 10% aproximadamente para envasar la mermelada en los frascos de vidrio. Para finalizar se presenta la solución adoptada que se implementó en la Fábrica Carlita, con cálculos, planos y manual de mantenimiento sugerido por el autor para así evitar daños o averías prematuras.
  • Item
    Vibraciones mecánicas en motores rotativos trifásicos de 2 HP de potencia para prevenir desbalance mediante una estrategia de mantenimiento predictivo en el Laboratorio de Control y Automatización de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-05) Poaquiza Rivera, Nelson Rodrigo; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El presente trabajo de investigación “Vibraciones mecánicas en motores rotativos trifásicos de 2 Hp de potencia para prevenir desbalance mediante una estrategia de mantenimiento predictivo en el laboratorio de control y automatización de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica”, tiene la finalidad de implementar un software de mantenimiento predictivo para detectar el desbalance en motores rotativos trifásicos en funcionamiento para así evitar daños tempraneros. Los productos para la detección de datos de vibraciones mecánicas se realizaron mediante el análisis de costos, precisión, adquisición y factibilidad. Los dispositivos adquiridos son los sensores de aceleración, encoder, Kit interfaz y placas de doble relés. Una vez adquirido los dispositivos se realizó un programa de adquisición de datos usando un software especializado en instrumentación visual conocido como LabVIEW 7 y su complemento de Sound and Vibration Assistant, para que recepte las vibraciones del prototipo diseñado, por medio de sensores de aceleración Phidgets colocado en puntos críticos como el motor, y chumaceras. Además de adquirir la señal de aceleración en gravedades (g), se realizó la transformada de Fourier para obtener como resultado la velocidad en (mm/s)-(rms) la cual mediante la descomposición en un espectro de frecuencia indica las posibles fallas mecánicas que se pueden encontrar en el equipo de acuerdo a la norma ISO 2372 de severidad de vibraciones.
  • Item
    Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Pazmiño Garcés, Eduardo Marcelo; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El proyecto final de investigación “Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica”, se originó a partir de que el sistema de envasado presentaba una particularidad; el posicionamiento de botellas bajo los surtidores se hacía de manera manual, mostrando en ocasiones fallas y sobre todo generando un proceso no estable, peligroso para el usuario; creando oscilación en su marcha continua. Se consideró en el estudio los sistemas más usados en líneas de posicionamiento, como: sistemas mecánicos, sistemas neumáticos y sistemas electrónicos, además de considerar los requerimientos pre-existentes en el proceso actual; a través de un método de ponderación, el cual tomo como base las características del laboratorio y de los objetivos del estudio. Se seleccionó el sistema que de mejor manera cumplía con las exigencias planteadas. Después de la selección, se procedió al diseño de los componentes necesarios y la construcción del sistema, teniendo en cuenta su uso práctico en los laboratorios. La instalación y pruebas prácticas, proporcionaron los datos para la verificación de la hipótesis.
  • Item
    Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado de botellas cilíndricas en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Maurizaca Garcés, Fausto Rolando; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El proyecto de Investigación “Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato", se realizó debido a la necesidad e importancia de implementar un sistema de comunicación OPC entre los módulos existentes en el Laboratorio de automatización y así optimizar tiempos y recursos en los procesos. Inicialmente se recopila la información básica acerca de los procesos de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de automatización, de sus características y la teoría que nos ayude a entender el funcionamiento y comportamiento de dichas máquina como también los tipos de comunicación entre PLCs y las redes más eficientes. Para la selección del software y la red adecuada que permita mejorar controlar los procesos y optimizar recursos dentro del sistema de embotellado se realizó las ponderaciones respectivas en las que se consideraron las varias características, para nuestro software se consideró: fiabilidad, flexibilidad, compatibilidad y lenguaje de programación; para la red se realizó un análisis orientado a la eficiencia, funcionalidad, complejidad, economía, capacidad de red y proyección de red. Luego de haber considerado la mejor opción en cada análisis se procede a la programación y configuración del sistema de comunicación OPC server con Labview de National Instruments. Luego de la programación se realiza un análisis económico para saber el costo aproximado de la implementación del sistema de comunicación.
  • Item
    Visión artificial para verificar el nivel de llenado en el sistema de embotellado en el laboratorio de control y automatización de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014-01) Amancha Torres, Israel Jacinto; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El presente trabajo de investigación “Visión Artificial para verificar el nivel de llenado en el sistema de embotellado en el Laboratorio de Control y Automatización de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica.”, tiene como objeto primordial implementar un sistema de visión artificial automático, para mejorar la producción en el sistema de embotellado y a su vez de implementar con elementos prácticos el Laboratorio de Automatización. La información recopilada sobre los métodos de Visión artificial para verificar el nivel de llenado de botellas ayudó a comprender el funcionamiento de cada uno de los elementos existentes del sistema. Además ayudó a determinar los equipos adecuados que conforman este sistema. Para determinar el mejor método de visión artificial que ayudará a verificar el nivel de llenado se optó por tres alternativas, para lo cual se realizó un análisis económico, funcional y de operación de cada uno de los equipos que conforman el sistema. Una vez adquirido los equipos se procede a diseñar cada uno de los elementos que conforman el sistema de visión artificial. Después del diseño de cada uno de los elementos se realiza un análisis económico, para obtener el costo aproximado de la construcción del Sistema de Visión Artificial. Al final del proyecto se presenta el procedimiento de la selección de los componentes y accesorios; además incluye planos de cada una de las partes fabricadas. La solución adoptada consta de la implementación de un sistema automatizado de visión artificial para verificar el nivel de llenado de botellas y consta como elemento principal una cámara industrial Point Grey BFLY-PGE-14S2C-CS, la que ayuda a obtener imágenes de alta resolución, además de un PLC CPM2C- 10 OMROM, el cual posee seis entradas y cuatro salidas los cuales controlan el tiempo total del proceso y el accionamiento del motor y un cilindros neumático, esto por medio de dispositivos electrónicos como contactores, etc. Cabe recalcar que se implementó un sensor foto-eléctrico el mismo que ayudará a detectar cuando llegan las botellas.
  • Item
    Estudio del proceso de metalizado de agujeros para mejorar la conexión entre las capas de las tarjetas de circuito impreso en la empresa “VACIM” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2013-07) Mora López, Walter Marcelo; Villacís, Santiago
    El presente proyecto está enfocado en determinar el proceso adecuado de metalizado de los agujeros para mejorar la conexión entre las capas de las tarjetas de circuito impreso. Para el metalizado de los agujeros del PCB (Printed Circuit Board), se utilizó el método galvánico, que de acuerdo a la investigación realizada es el más adecuado para este proceso. Para el procedimiento mencionado se utilizó una máquina galvánica, la cual consta de una fuente de corriente continua (cc) variable, 3 cubas, una bomba de aire de pecera y los ánodos; también se empleo una solución electrolítica y distintas tintas conductoras. La tinta conductora se constituyó de una mezcla de grafito en polvo y tinta de marcador permanente, combinación que activó los agujeros del circuito impreso de doble faz. Al final de las pruebas de metalizado se comprobó que el método galvánico es el adecuado para que se metalicen los hoyos del PCB de doble faz.