Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900
Browse
5 results
Search Results
Item Estudio de un molde de inyección asistido por sistemas CAD/CAM y CNC y su incidencia en la producción de asientos plásticos para el bus tipo en la empresa Fabriamericana del cantón Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014) Barriga Chicaiza, Paul Alejandro; Carrillo Rosero, Carlos MauricioEl presente trabajo de investigación surge por la inexistencia de la producción local de asientos plásticos de buses de servicio urbano con la ayuda de sistemas CAD/CAM y CNC. Es así que en el diseño de los moldes intervinieron factores como la ergonomía en la cual se basó para la obtención del perfil que proporcione el confort apropiado al pasajero, además se ajustaron parámetros antropométricos para las medidas del asiento, dichas medidas están basadas bajo la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 205:2010. La construcción de los moldes se rigió en la norma DIN E16 750 la cual normaliza los elementos que consta un molde de inyección, en el mecanizado de los moldes se requirió de software, máquinas y herramientas de tecnología adecuada que facilitaron el proceso de manufactura. Tomando en cuenta los parámetros anteriores se obtuvo como resultado cuatro moldes constituidos por dos cavidades, los sistemas están dotados de postizos alojados en carros que permitirán dar forma a las partes plásticas, el enfriamiento se realizó por medio de agua, la inyección es de forma lateral y en otros de forma directa, el sistema de extracción de las piezas inyectadas es de forma mecánica, en donde se utilizó columnas inclinadas y resortes, el material a inyectarse es el polipropileno es así que se tomó en cuenta una contracción del 2%, estas son las características generales de los moldes construidos en el presente estudio.Item Estudio de la inyectora de poliuretano y la factibilidad de controlar la temperatua en los puntos críticos de la máquina construida por la empresa Italplásticos de la Ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) García Terán, Alex Omar; Mayorga Pardo, Alex SantiagoLa Inyectora de Poliuretano está dando gran avance al proceso de moldeo de plásticos como los termoestables, ya que su proceso de inyección y colado es más eficiente en la generación de plantas de calzado, en ese tipo de máquinas existen algunos puntos críticos de estudio como el control de la temperatura que es uno de ellos y tal vez uno de los que más afecta en cualquier proceso que requiera controlarse. Para generar el poliuretano se requiere de la mezcla de dos componentes que son el Isocianato y el Poliol, estos dos componentes al unirse forman una reacción química dando como resultado la espuma de poliuretano o poliuretano como lo conocemos, pero antes que se realice la mezcla estos dos componentes son precalentados en un horno a determinada temperatura y luego se los lleva a una temperatura optima de trabajo, esta temperatura es controlada por un sensor dando como resultado un mejor control de la temperatura en este punto clave del proceso. En este tipo de máquina siempre hay un punto crítico de temperatura que controlar sea en los componentes o en los moldes, pero depende del investigador demostrar cuál es el punto de mayor incidencia a base de análisis y pruebas determinando de esta forma el punto que requiere el mayor control posible.Item Estudio del proceso de conformado en plantillas de calzado, en tol de 1 mm de espesor para optimizar tiempos de operación en la microempresa C&G Ingenio Industrial(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Aroca Farfán, David Israel; Correa Jácome, Juan FranciscoCon el objetivo de lograr una mayor competitividad en el mercado y satisfacer las necesidades del cliente se realiza la automatización, así como también mejorar la situación económica de la microempresa y su prestigio. Logrando resultados mediante la observación del proceso de conformado, se obtuvo datos con los cuales se aprobó una mejor alternativa de implementación en el mecanismo, siempre buscando la favorable opción a realizarse, sin interferir con el normal trabajo. Para esto se utilizó un booster neumático, así como una electroválvula y un compresor esencial para la automatización, el cual se encuentra accionado por medio de un pulsador para su funcionamiento. Por lo tanto, la automatización ayuda a detectar con oportunidad, cualquier desviación significativa en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos; asi mismo, es importante porque promueve la eficiencia en las operaciones, ayuda a reducir los riesgos a los que pudiera estar expuesto el operario, aporta mayor confiabilidad operacional, proporcionando seguridad y cumplimiento efectivo de las leyes, normas y políticas.Item Estudio de factibilidad de un sistema automatizado en una máquina lavadora de piezas mecánicas, para disminuir el tiempo de manufactura en el taller mecánico “Ecuador”. ubicada en el cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Coque Mora, Manuel Mauricio; Valencia Vargas, Susana ElizabethLas innovaciones realizadas en las máquinas lavadoras y des engrasadoras han conseguido disminuir los tiempos del proceso utilizando sistemas automatizados y nuevos desengrasantes. La máquina que posee el taller mecánico “Ecuador”, no abastecen la producción (mantenimiento y/o reparación de motores a gasolina), lo que ha generado retrasos en la producción, haciendo que el cliente tenga que esperar más días de lo estipulado. Para ejecutar este trabajo como primer paso se realizo un estudio general de la máquina Hidrolavadora en el “Lubricentro Balseca”, según los requerimientos necesarios para la optimización del proceso de lavado de accesorios de motor, se procedió a realizar un diseño que consta de un PLC y dispositivos de control, para conseguir que el proceso de lavado sea automático, evitando así que los químicos se desperdicien en el agua y sea aprovechado en su totalidad por el accesorio de motor de esta manera se mejorará la calidad del lavado. Se realizó un programa que controla los tiempos tanto de lavado como de enjuague, cabe recalcar que estos tiempos no son iguales para todos los accesorios programados, es por esta razón que si desea lavar un accesorio que no esté en la lista se programe una opción (Otros) en la que se puede ingresar los tiempos de lavado y enjuague. Todo este sistema se implemento en la máquina Hidrolavadora. Finalmente se hizo las pruebas correspondientes para verificar el buen funcionamiento del sistema y de la máquina.Item Estudio de métodos tecnológicos alternativos para la siembra de semillas de tomate en bandejas y su incidencia en el tiempo de siembra en los viveros de la pilonera “Cunchibamba” de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Fonseca Villena, Juan Gabriel; Vaca Ortega, Wilson HenryLas innovaciones realizadas de la siembra en las piloneras han conseguido desarrollar la siembra en bandejas, lo cual consiste en colocar las semillas en unos compartimentos de una bandeja, donde ésta germinará para su posterior transplante. La máquina que posee la Pilonera “Cunchibamba” no abastece las necesidades de la misma ya que su diseño manual hace que la persona encargada de la siembra opte por no utilizar la máquina y sembrar con la mano con mayor comodidad, ocasionando que la siembra dure más tiempo. Para la solución de este problema la Pilonera a considerado implementar una máquina capaz de realizar la siembra en un tiempo más corto, pero la adquisición de esta significa una inversión de 8000 dólares, por lo cual, se optó por repotenciar la maquina obsoleta antes mencionada es decir, realizar la recuperación de vida de los componentes del equipo e implementación de un nuevo método de siembra en la misma y por consecuencia la prolongación de grandes beneficios para la institución. Para realizar la conversión de esta máquina se empleó principalmente la implementación de una estructura, un mecanismo de avance, electroválvula, entre otros componentes; además de ello se realiza un rediseño de la máquina. Mediante el mecanismo de avance se logra un movimiento uniforme de la bandeja, también con el uso controlado del sistema de aspiración y depósito de la semilla se logra una siembra homogénea. Con la implementación de ésta se consigue minimizar el tiempo de producción que lleva sembrar un lote de bandejas, es así como; producir un lote de 100 bandejas manualmente se culmina en 4,5 horas, con la utilización de esta máquina se consiguió reducir a 2,02 horas aproximadamente. Se realiza en análisis detallado del tiempo que se invierte. Cabe detallar que para la siembra se debe utilizar semillas híbridas, esto quiere decir que estas tienen un calibre homogéneo y una germinación del 99,9%, esto garantizará una producción eficiente y confiable. Se analiza el beneficio económico que la máquina acampanadora brinda; para la repotenciación del equipo se empleó 1662,68 dólares. Al poseer la máquina sembradora se produce un ahorro de 120 dólares mensuales, que representan 1440 dólares al año, de esta manera la recuperación de la inversión se consigue a inicios del segundo año.