Ingeniería Mecánica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Reingeniería del proceso productivo de fabricación de carrocerías de bus interprovincial Silver Plus y C5 para disminuir los retrasos y número de reprocesos en la empresa Cepeda Cía. Ltda. de la cuidad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2018) Naranjo Altamirano, Gonzalo EfraÍn; Viera Alulema, Edisson Fernando
    For the application of process reengineering in Cepeda Cía. Ltda. Began with a study of the existing production times, being able to determine that these data were obsolete because they were of the year 2012 and for the present, there were activities that were no longer performed but the development time of the same was still considered in production time producing delays in the production line. The activities and sub-activities of the sections: platform, structure, front and backrest, exterior linings, inner and finished linings were updated with these times PERT / CPM diagrams of each section and a general with the purpose of finding the critical path and bottlenecks of each of the aforementioned sections. It was found that the sections that present the greatest number of reprocessing are: outer linings, inner and finished linings, which is why a production manual was developed and applied for these sections in order to standardize the way and process of execution of the activities and sub-activities, while this manual also allows determining those responsible for each reprocessing. As a result of this study, the overall production time was reduced by 11.03 hours and the average number of reprocesses from 12 to 4, resulting in a decrease of more than 60%, reducing the number of reprocessing and delays in the manufacturing process Of interprovincial buses Silver Plus and C5 in Cepeda Cía. Ltda.
  • Item
    Línea de ensamblaje de maquinaria utilizada en carpintería para optimizar los tiempos de entrega en la empresa artesanal “Maquinarias Ortiz” cantón Ambato provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2016) Toapanta Toapanta, Javier Enrique; Guamanquispe Toasa, Jorge Patricio
    This project a study was conducted by means of time and motion in the assembly lines of artisanal Ortiz Machinery company, providing a better view of the state which is currently both its processes and the distribution of its machines and tools, this he developed it with the help of direct observations, existing methods such as activity diagrams, Gantt PERT and the layout of the current tour of the company and through this analysis it was possible to identify the critical points of the company as a distribution, by That is why a proposal for improvement was made in helping to reduce transport time/space travel and improving the management of raw materials and labor mobility for each of the process, generating time savings for each. According to the study conducted by the company, it required an analysis of the costs for the implementation of further redeployment in the same, in addition to the calculation of VAN and TIR, which helped identify whether the project is viable or not . Giving an TIR of 17% which shows that the project is viable.
  • Item
    Termografía industrial en motores eléctricos de la planta Soguar S.A. para determinar parámetros de mantenimiento predictivo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2016) Caiza López, Néstor Adán; Escobar Luna, Luis Eduardo
  • Item
    Estudio de parámetros técnicos en el proceso de pulido mecánico y su efecto en la productividad de maíz blanco de la empresa Inklersa S.A. en el mercado mayorista de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-05) Coque Núñez, Damián Bladimir; Núñez Núñez, Diego Fernando
    Luego de analizar las causas de la baja productividad en el proceso de pulido de maíz en la empresa INKLERSA S.A. en el mercado mayorista de Ambato, la tesis tiene por objeto diseñar y construir una máquina pulidora eficiente, que cubra las necesidades de producción de la empresa tomando en cuenta todos los parámetros técnicos para obtener un pulido de calidad. La máquina posee un sistema formado por un eje con un rodillo abrasivo compuesto por discos de pulido dispuestos en forma vertical, un cilindro perforado (tamiz) alrededor del rodillo abrasivo, y una turbina de extracción. El rodillo genera fricción desprendiendo el pericarpio del grano de maíz, una turbina extrae el pericarpio y separará el grano del pericarpio a través del tamiz enviando el afrecho resultante junto con otros desperdicios que se encuentran entre los granos de maíz, a un saco que posteriormente este afrecho es procesado para realizar alimento para animales de granja. Como resultado se obtiene maíz pilado listo para comercializar. Su diseño compacto facilita el transporte, permite un pulido de calidad, es eficiente y de bajo costo además es fácil de operar. Las partes de la máquina se diseñaron y construyeron utilizando materiales y factores de seguridad que garantizan la rigidez y resistencia de los elementos mecánicos, acorde con normas y libros. Las pruebas se realizaron con maíz de tipo GUAGAL o conocido comúnmente como costeño a diferentes tiempos y velocidades de operación, determinando así las condiciones óptimas para el correcto pulido. Las partes funcionan de acuerdo al propósito de diseño, esto significa que no se rompe el maíz pero que si se lo desprende del pericarpio el cual se expulsa junto con otros residuos al exterior. La máquina presta servicio a una empresa ayudando de esta forma al desarrollo agroindustrial de la empresa y consecuentemente de la provincia de Tungurahua. Asiéndose presente el aporte social científico y tecnológico en este hecho.
  • Item
    Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Pazmiño Garcés, Eduardo Marcelo; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El proyecto final de investigación “Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica”, se originó a partir de que el sistema de envasado presentaba una particularidad; el posicionamiento de botellas bajo los surtidores se hacía de manera manual, mostrando en ocasiones fallas y sobre todo generando un proceso no estable, peligroso para el usuario; creando oscilación en su marcha continua. Se consideró en el estudio los sistemas más usados en líneas de posicionamiento, como: sistemas mecánicos, sistemas neumáticos y sistemas electrónicos, además de considerar los requerimientos pre-existentes en el proceso actual; a través de un método de ponderación, el cual tomo como base las características del laboratorio y de los objetivos del estudio. Se seleccionó el sistema que de mejor manera cumplía con las exigencias planteadas. Después de la selección, se procedió al diseño de los componentes necesarios y la construcción del sistema, teniendo en cuenta su uso práctico en los laboratorios. La instalación y pruebas prácticas, proporcionaron los datos para la verificación de la hipótesis.
  • Item
    Estudio del proceso de compactación con adición de calor de filtros de aceite provenientes del mantenimiento vehicular en la empresa Megataller Multimarcas y su influencia en el volumen de almacenamiento final
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-04) Barrionuevo Velastegui, David Mauricio; Cabrera Anda, Santiago Paúl
    La industria automotriz se ha visto en el afán de reducir el impacto ambiental ocasionado por el desperdicio que esta genera. Este proyecto se dirigió al estudio de compactación con adición de calor de los filtros automotrices, para así reducir el volumen final de almacenamiento, consiguiéndose también con esto un mayor drenaje del aceite residual que queda en el interior del filtro al momento de ser remplazado. La investigación se desarrolló bajo parámetros técnicos que intervienen en el mencionado proceso como son; la temperatura de calentamiento, presión y tiempo de exposición de llama, fuerza de compactación, empleándose para esto pruebas que determinaron las mejores condiciones. Definiéndose así que la presión de salida del GLP(Gas Licuado de Petróleo) fue a 0,5 PSI alcanzándose una temperatura en la parte exterior del filtro de 200 ºC evitando así emanaciones de humo debido al aceite, esto se lo debía hacer por 30 segundos para aplicarse después una fuerza de 2,5 toneladas. Mediante lo mencionado anteriormente se alcanzó a reducir el peso del filtro en un 12,31 % debido al aceite residual que estaba en este, y reducir su altura en un 62,47 %. Obteniéndose con esto que los filtros ocupen un menor espacio en las instalaciones de MEGATLLER MULTIMARCAS, empresa que prestó sus instalaciones para el desarrollo de la presente investigación. Finalmente se estableció un procedimiento de compactado de filtros mediante la adición de calor, el mismo que fue implantado para el uso de los operarios de la mencionada empresa.
  • Item
    Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado de botellas cilíndricas en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Maurizaca Garcés, Fausto Rolando; Carrillo Rosero, Carlos Mauricio
    El proyecto de Investigación “Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato", se realizó debido a la necesidad e importancia de implementar un sistema de comunicación OPC entre los módulos existentes en el Laboratorio de automatización y así optimizar tiempos y recursos en los procesos. Inicialmente se recopila la información básica acerca de los procesos de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de automatización, de sus características y la teoría que nos ayude a entender el funcionamiento y comportamiento de dichas máquina como también los tipos de comunicación entre PLCs y las redes más eficientes. Para la selección del software y la red adecuada que permita mejorar controlar los procesos y optimizar recursos dentro del sistema de embotellado se realizó las ponderaciones respectivas en las que se consideraron las varias características, para nuestro software se consideró: fiabilidad, flexibilidad, compatibilidad y lenguaje de programación; para la red se realizó un análisis orientado a la eficiencia, funcionalidad, complejidad, economía, capacidad de red y proyección de red. Luego de haber considerado la mejor opción en cada análisis se procede a la programación y configuración del sistema de comunicación OPC server con Labview de National Instruments. Luego de la programación se realiza un análisis económico para saber el costo aproximado de la implementación del sistema de comunicación.
  • Item
    Estudio de la configuración estructural y ergonómica de una estación de mando y control en tierra SHELTER, para el personal que monitorea y controla los sistemas de los aviones no tripulados en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2013) Sangucho Yanchapanta, Edgar Rolando; Paredes Salinas, Juan Gilberto
    La investigación se basa tanto en características estructurales como en las ergonómicas de una estación de monitoreo y control de los sistemas de los aviones no tripulados, para poder determinar las condiciones en las que realizan sus actividades los operadores, de esta manera poder evaluar los riesgos físicos y ergonómicos. Con el método REBA se pudo determinar las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo actuales en las que los operadores realizan sus actividades, mediante la Planificación Sistemática de Distribución en Planta se realizó la selección de la mejor configuración ergonómica de la estación, la cual cumple con los requerimientos solicitados por la entidad y se realizó la evolución ergonómica del puesto de trabajo seleccionado mediante el método REBA, con lo cual se selección el tipo chasis con esto se realizó el diseño estructural de la unidad comprendido con los planos de apoyo, piso, lateral izquierdo, lateral derecho, frente, respaldo y techo.
  • Item
    Estudio de la inyectora de poliuretano y la factibilidad de controlar la temperatua en los puntos críticos de la máquina construida por la empresa Italplásticos de la Ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) García Terán, Alex Omar; Mayorga Pardo, Alex Santiago
    La Inyectora de Poliuretano está dando gran avance al proceso de moldeo de plásticos como los termoestables, ya que su proceso de inyección y colado es más eficiente en la generación de plantas de calzado, en ese tipo de máquinas existen algunos puntos críticos de estudio como el control de la temperatura que es uno de ellos y tal vez uno de los que más afecta en cualquier proceso que requiera controlarse. Para generar el poliuretano se requiere de la mezcla de dos componentes que son el Isocianato y el Poliol, estos dos componentes al unirse forman una reacción química dando como resultado la espuma de poliuretano o poliuretano como lo conocemos, pero antes que se realice la mezcla estos dos componentes son precalentados en un horno a determinada temperatura y luego se los lleva a una temperatura optima de trabajo, esta temperatura es controlada por un sensor dando como resultado un mejor control de la temperatura en este punto clave del proceso. En este tipo de máquina siempre hay un punto crítico de temperatura que controlar sea en los componentes o en los moldes, pero depende del investigador demostrar cuál es el punto de mayor incidencia a base de análisis y pruebas determinando de esta forma el punto que requiere el mayor control posible.
  • Item
    Estudio del sistema de pelado de papas para disminuir el tiempo de preparación de papas fritas en la empresa de comida rápida (Pilita)
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2011) Pinos Solís, William Patricio; Correa Jácome, Juan Francisco
    El trabajo desarrollado ha permitido la implementación de una màquina peladora de papas por disco abrasivo para minimizar el tiempo de preparación de papas fritas en la empresa de comida rápida "Pilita", y de esta manera satisfacer sus necesidades y promover su desarrollo. Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas han determinado que mediante el pelado de papas mediante un sistema mecánico, se ha disminuido su tiempo de preparación en 45% en comparación con el preceso de pelado que se llevaba a cabo anteriormente, esto debido a que la màquina puede manejar mayor cantida de papas para ser peladas, lo que además permite mejorar la asepsia en el proceso ya que se evita el contacto directo de la materia prima con las manos del operador. De acuerdo al estudio realizado se ha elaborado la propuesta de implementación de una máquina elaboradora de papas que incluye el diseño mecánico, se determinó que dicha máquina tendrá una inversión económica de $658,4 los cuales son recuperados al tercer periodo.