Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Yucailla Ortiz, Daniela Fernanda; Ortiz Morales, Alicia Giovanna; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    El trabajo aborda la decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con el objetivo de investigar la relación entre las dos variables. La comida rápida es un fenómeno global, este tipo de alimentación se ha convertido en una opción popular debido a su bajo costo, facilidad de preparación y por su rapidez en la preparación y el consumo, sin embargo, el consumo de esta afecta la salud y la concentración de quienes lo consumen. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y descriptivo, realizado en una modalidad de campo y bibliográfica con un corte transversal y correlacional. La población objetivo de estudio está conformada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con una muestra de 288 estudiantes. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento. La hipótesis principal sostiene que la decisión de compra de comida rápida no incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados muestran una correlación positiva media entre las variables, con un coeficiente de correlación de 0.375 y p-valor de 0.000, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Esto muestra que la decisión de compra de comida rápida sí incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas.
  • Item
    Medición de los efectos de la fatiga asociados a la tasa de aceptación tecnológica en estudiantes universitarios
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2025-02) Arias Acosta, Leydi del Rocio; Yungan Chamba, Elvia Vanessa; López Paredes, María Alexandra
    La investigación con el tema “Medición de los efectos de la fatiga asociados a la tasa de aceptación tecnológica en estudiantes universitarios” se centra en investigar los efectos de la fatiga asociados a la tasa de aceptación tecnológica en estudiantes universitarios. Cabe manifestar que se establecieron objetivos específicos tales como: fundamentar teóricamente los efectos de la fatiga y la tasa de aceptación tecnológica, analizar los efectos de la fatiga asociada a la tasa de aceptación tecnológica a través de la recopilación de la información y demostrar su relación. Para el desarrollo del trabajo se aplicó un enfoque cuantitativo y una metodología transversal, descriptiva y de campo. Se utilizó la técnica de encuesta y un cuestionario como instrumento aplicado a una muestra de 288 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, la cual se obtuvo mediante la fórmula para población finita. Las variables de estudio fueron, efectos de la fatiga como variable independiente y tasa de aceptación tecnológica como variable dependiente. Los resultados obtenidos revelan que una parte significativa de los estudiantes enfrentan distracción, estrés y somnolencia tanto de manera ocasional como frecuente, lo que impacta su desempeño y bienestar. Por otro lado, si bien la mayoría de los estudiantes consideran que los dispositivos tecnológicos son útiles y facilitan sus tareas, un grupo menor refleja dificultades en su uso, en la percepción de utilidad y en la adaptación tecnológica. Finalmente, dentro de la investigación se enfatiza que los efectos de la fatiga tienen un impacto negativo sobre la tasa de aceptación tecnológica, lo que resalta la necesidad de abordar este problema para enriquecer la calidad educativa.