Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y la competitividad de las empresas del sector avícola del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Pérez Díaz, Anthony Steven; Santamaria Freire, Edwin Javier
    El sector avícola del cantón San Pedro de Pelileo se caracteriza por la producción y comercialización de carne de pollo y productos derivados. Este sector está compuesto por pequeñas y medianas empresas (pymes) que enfrentan desafíos constantes en términos de sostenibilidad, competitividad y cumplimiento de estándares de calidad. La investigación se centra en la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una herramienta estratégica para mejorar la competitividad de estas empresas. Dado el creciente interés por prácticas sostenibles y responsables, resulta esencial evaluar cómo la RSE puede integrarse en las actividades empresariales para generar beneficios tanto económicos como sociales y ambientales. El análisis evidenció que las empresas avícolas que adoptan prácticas de RSE, como el uso de materiales reciclables, la reducción de emisiones y la mejora en la calidad de vida de los empleados, muestran un impacto positivo en su competitividad. Estas empresas han mejorado en áreas como la optimización de recursos, cumplimiento de estándares de calidad y fidelización de los clientes. Sin embargo, también se identificaron falencias en la adopción uniforme de estas prácticas y en la innovación tecnológica. La propuesta resultante se enfoca en fortalecer la integración de la RSE mediante estrategias estructuradas y sostenibles, que incluyan la capacitación de empleados en prácticas sostenibles, la inversión en tecnologías limpias y políticas de promoción y comunicación que destaquen el compromiso social y ambiental del sector. Estas acciones buscan consolidar la posición competitiva de las empresas avícolas, asegurando su sostenibilidad y promoviendo su desarrollo en el mercado.
  • Item
    Desarrollo sostenible: Un enfoque desde la competitividad en las granjas avícolas de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Cunalata Castelo, Jorge Luis; Ortiz Perez, Josue Ramiro; Guamán Guevara, María Dolores
    El presente estudio analiza la relación entre competitividad y desarrollo sostenible en las granjas avícolas de Tungurahua, Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se plantea la hipótesis alternativa de que una mayor competitividad favorece el desarrollo sostenible en el sector. La investigación responde a la necesidad de evaluar cómo la competitividad impulsa la sostenibilidad en un sector clave para la economía local. A pesar de su importancia, las granjas enfrentan desafíos como la limitada inversión en tecnologías sostenibles. Se recopilaron datos mediante cuestionarios a 70 avicultores y análisis documentales, utilizando herramientas estadísticas como SPSS y Excel. Los resultados muestran que el 49% de las granjas encuestadas alcanzan un alto nivel de desarrollo sostenible y el 46% de ellas presentan alta competitividad. Se confirma una correlación positiva significativa entre ambas variables (rho = 0,679, p < 0,05). No obstante, la baja adopción de energías renovables (84,3%) y la dependencia del sistema eléctrico público limitan la implementación de tecnologías limpias. La concentración de granjas en Pelileo y Ambato restringe la diversificación del sector. El contrabando desde Colombia ha disminuido debido al cambio de divisa ya que el precio de la cubeta de huevos en Ecuador es ahora menor, reduciendo así el comercio ilegal. En conclusión, fortalecer la competitividad impulsa el desarrollo sostenible del sector avícola en Tungurahua. No obstante, es fundamental promover tecnologías limpias para garantizar la viabilidad económica y ambiental de las granjas, consolidando un sector más resiliente y competitivo.
  • Item
    Cambio climático y la gestión ambiental en la empresa Favel Flowers Export
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Veloz Fabara, Melany Naomy; Altamirano Analuisa, Danilo Javier
    Favel Flowers Export es una empresa perteneciente al sector florícola que se dedica a la producción y exportación de flor de verano principalmente hacia Miami-Estados Unidos, donde los efectos del cambio climático es un desafío diario en este sector, es así como con esta investigación se analizó la importancia de implementar una gestión ambiental para minimizar, mitigar y reducir aspectos ambientales en la empresa. Con un enfoque cuantitativo se analizó estadísticamente la información recopilada, usando un método deductivo se determinó las conclusiones, la temporalidad del estudio fue transversal, se usó normas internacionales, libros, artículos y proyectos de investigación para sustentar teóricamente la información bibliográfica, no se manipuló las variables por lo cual es una investigación de tipo no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo se aplicó una encuesta mediante un cuestionario a 25 proveedores de la empresa donde se levantó datos para analizar la correlación entre cambio climático y la gestión ambiental. Se identifico aspectos ambientales de la empresa con un impacto negativo en el medio ambiente, esto por el hecho de que Favel Flowers Export es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero, destacando entre ellos el dióxido de carbono (CO2) y óxidos nitrosos (CH4), además que la organización maneja una gestión ambiental netamente empírica. Dado que la empresa no gestiona adecuadamente los aspectos ambientales, se recomienda que la organización implemente un sistema de gestión ambiental (SGA) bajo la normativa ISO 14001:2015, con un enfoque en la mejora continua y el desarrollo sostenible.
  • Item
    Desarrollo Sostenible impulsado por la Economía Circular: Una mirada al sector avícola
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Castro Fuentes, Doménica Alejandra; Molina Estrella, Marcos Israel; Guamán Guevara, María Dolores
    El desarrollo sostenible es un imperativo global, y la economía circular se presenta como una solución estratégica para lograrlo al reducir el impacto ambiental, optimizar los recursos y fomentar un crecimiento económico responsable. En el sector avícola, esta perspectiva se convierte en una oportunidad clave debido a la naturaleza intensiva de su producción y el volumen significativo de residuos que genera. Este estudio aborda la implementación de principios de economía circular en la industria avícola, destacando su potencial para transformar residuos en recursos valiosos, como fertilizantes orgánicos, biogás y materiales para alimentación animal. Estas estrategias no solo disminuyen los desechos y la contaminación, sino que también impulsan la rentabilidad del sector al crear nuevas cadenas de valor. La investigación también analiza casos exitosos, modelos de negocios innovadores y las tecnologías necesarias para implementar soluciones sostenibles en toda la cadena productiva, desde la cría hasta la gestión de subproductos. Además, se identifican los desafíos regulatorios, económicos y culturales que limitan la adopción de prácticas circulares y se proponen estrategias para superarlos. En conclusión, este enfoque integral no solo mejora la sostenibilidad ambiental del sector avícola, sino que también refuerza su competitividad, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía circular es, sin duda, un motor de cambio hacia una industria avícola más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.
  • Item
    Supply chain management (SCM) para el desarrollo sostenible en avícolas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Santamaría Gamboa, Dayana Anahí; Guamán Guevara, María Dolores; Lascano Pérez, Luis Fabricio
    Actualmente, las empresas presentan razones importantes en relación con la gestión que deberían adoptar para la cadena de suministros, debido a que un modelo tradicional se centra en la eficiencia y reducción de costos dentro de las funciones individuales, mientras que, por otro lado, el modelo actual SCM acoge un enfoque más integrado, colaborativo y tecnológico para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación busca comparar el modelo Supply Chain Management (SCM) con el modelo tradicional en las avícolas de la provincia de Tungurahua con el fin de determinar cuáles son los pasos de la cadena de suministro que impiden una correcta gestión logística. Los resultados indican que el 84.21% de granjas avícolas no aplican los tres pasos más importantes del modelo SCM, como manejo del servicio al cliente, órdenes perfectas y residuos. Se concluye que los pasos en la cadena de suministro avícola no son efectivos por la mala gestión de inventarios, la falta de recursos y más factores que ponen en riesgo la sostenibilidad empresarial. Con base en los hallazgos de este estudio, se abre la puerta a futuras investigaciones que podrían profundizar en la eficiencia y gestión de residuos generados durante el proceso productivo en las avícolas, así como analizar el impacto ambiental y económico de estas prácticas. Esto no solo contribuiría a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecería la competitividad y la responsabilidad social de las avícolas en el mercado actual.
  • Item
    Desarrollo sostenible y estrategias de fortalecimiento comercial en el sector avícola de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Freire Cunache, Wilian Ricardo; Guamán Guevara, María Dolores; Lascano Pérez, Luis Fabricio
    El sector avícola experimenta un crecimiento constante, un fenómeno que se correlaciona con la industrialización y el aumento demográfico a nivel mundial, incluyendo a Ecuador. En este país, la avicultura contribuye con el 3% al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, y representa un 23% dentro del ámbito agropecuario. La crianza de aves, llevada a cabo predominantemente en áreas rurales, desempeña un rol estratégico en el aporte a la economía ecuatoriana, propiciando la creación de empleo y fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria. Ecuador es autosuficiente en lo que respeta a la producción de carne de pollo y huevos para consumo; es decir, la totalidad de los productos avícolas se consumen localmente y no hay necesidad de importar estos productos. La investigación que se va a llevar a cabo será de tipo cuantitativo, ya que se busca analizar las estrategias comerciales implementadas por las organizaciones avícolas asociativas para reforzar su posición en el mercado y expandir sus operaciones. Esta investigación se desarrollará utilizando fuentes primarias y secundarias. El análisis teórico ha destacado la importancia crítica de integrar prácticas de desarrollo sostenible con estrategias fuertes comerciales en el sector avícola de Tungurahua. Se ha logrado establecer que la viabilidad a largo plazo del sector depende tanto de su capacidad para mantener prácticas ambientalmente responsables como de su habilidad para adaptarse y competir en el mercado.
  • Item
    La reactivación económica y el desarrollo sostenible en las MiPymes fabricantes de muebles de madera del cantón Ambato provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Garcés Erazo, María Belén; Medina Guanoluisa, Lisbeth Estefania; Santamaría Díaz, Edwin César
    En el presente trabajo de investigación se analiza la reactivación económica y el desarrollo sostenible en las MiPymes fabricantes de muebles de madera del cantón Ambato provincia de Tungurahua. Para ello ha sido necesario revisar teóricamente el contexto en el que se ha desarrollado, esto ha permitido a su vez plantear un problema mediante la herramienta del árbol de problemas, luego de haber justificado el problema se han establecido los objetivos tanto general como especifico que orientaron el estudio. Para poder sustentar dichas variables se han consultado de diversas fuentes de información que han dado origen al marco teórico. Se buscó la metodología adecuada, es decir un enfoque cuantitativo, modalidad de campo y bibliográfica, dentro de un tipo de investigación descriptiva, haciendo uso de la encuesta como técnica y del cuestionario como instrumento de recolección de información, la misma que se aplicó a la población de estudio es decir a las 142 MiPymes. Una vez obtenida la base de datos se tabularon con la ayuda del SPSS versión 22, se procedió a analizar e interpretar los resultados. Finalmente se pudo concluir la importancia de abordar tanto la reactivación económica como el desarrollo sostenible de manera integrada, ya que son dos conceptos estrechamente relacionados, mediante los diagramas de Pareto para un mejor análisis. Además, se menciona que las MiPymes fabricantes de muebles de madera en el cantón Ambato han logrado una reactivación económica positiva y aplican buenas prácticas de sostenibilidad, pero aún presentan dificultades en cuanto a información, capacitación y aspectos económicos para aplicar.