Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La innovación y la sostenibilidad comercial de la Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Lara Constante, Joselyn Ibeth; Frías Pérez, Edisson Andrés
    La Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” se fundó el 28 de marzo del 2017 con el propósito de agrupar y representar a los fabricantes y vendedores de calzado. Su labor se centra en la defensa de los derechos e intereses de sus integrantes ante las autoridades competentes. A través de sus iniciativas, busca optimizar el entorno comercial de sus miembros, brindándoles recursos que impulsen el crecimiento y fortalecimiento de sus negocios. La investigación sobre la innovación y la sostenibilidad comercial tiene como objetivo investigar la innovación y su relación con la sostenibilidad comercial dentro de la asociación, es por esta razón que el presente trabajo se ha enfocado en ver cómo estas dos variables influyen en las actividades y el desempeño de los miembros de la asociación se productores y comerciantes de calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato. Los resultados obtenidos mostraron una percepción positiva hacia la innovación, con la mayoría de los socios donde se reconoció los beneficios de adoptar nuevas tecnologías y estrategias. Asimismo, la sostenibilidad comercial fue valorada como un elemento clave para garantizar el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo, destacándose el impacto positivo de la diversificación de productos, la optimización de procesos y las alianzas estratégicas. La investigación destacó la importancia de fomentar la innovación como motor para lograr la sostenibilidad comercial, de esta manera ofreció recomendaciones prácticas para que la asociación afronte los desafíos actuales del mercado global y en constante cambio, como fomentar grupos de trabajo donde los socios compartan sus experiencias y buenas prácticas, con el fin de ayudar a fortalecer la competitividad.
  • Item
    Plan de negocios para la producción de prendas de vestir customizadas en la parroquia de Salasaka
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Masaquiza Jerez, Moises Francisco; Silva Ordoñez, Iván Fernando
    El presente plan de negocio se efectúa la ejecución de un negocio para la producción de prendas de vestir customizadas en el sector de Salasaka, localizado en el Cantón San Pedro de Pelileo. Para el desarrollo del plan de negocio se procede la aplicación de encuesta mismas que son dirigidas a 350 personas del sector que da como resultado una información verídica de una determinada población y con ello se aplica el respectivo análisis estadísticos. Como resultados se demostró que el 93% de la población en un rango de 15 a 49 años está dispuestas a adquirir las prendas de vestir customizadas, lo cual genera una aceptación para la producción y comercialización de los productos a producir. La investigación aplica un enfoque cuantitativo el cual permite la aplicación previa de pregunta o hipótesis; se lo define de esta manera ya que trata con fenómenos que se pueden ser medibles, debido a que, se obtiene como resultado información numérica dentro de la misma se aplica técnicas estadísticas para análisis de los datos u opiniones que se obtienen en un cuestionario. Finalmente, en la aplicación del estudio organizacional se estableció que para aplicar el plan de negocio es necesario del apoyo de un gerente, secretario, jefe de operaciones, jefe de diseño y jefe de comercialización con el fin de generar un buen ambiente laboral junto con ello fomentar la comunicación para general el crecimiento organizacional de la entidad. En el estudio financiero se logró determinar que el proyecto es factible y aplicable en el sector de Salasaka.
  • Item
    Logística inversa y cadena de suministros en las Unidades de Producción
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Toalombo Constante, Wagner Alexis; Ramos Guevara, Juan Enrique; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    La logística inversa ha ido incorporándose en las empresas cada vez con más fuerza, esta logra una adaptación en la cadena de suministro con el fin de mejorar los procesos del ciclo de vida del producto o servicio y su calidad. Bajo esta premisa, el objetivo de la investigación ha sido explicar la logística inversa y cadena de suministros en las Unidades de Producción. El estudio se realizó a partir de un modelo del paradigma post positivista, dentro de un enfoque cuantitativo que corresponde a un diseño no experimental, presenta un corte transversal y posee un alcance descriptivo correlacional. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario de encuesta al personal directivo y técnico del CTT_FISEI en la Universidad Técnica de Ambato. En cuanto al nivel de fiabilidad del instrumento, se aplica el coeficiente de Alfa de Cronbach dando un resultado de 0,829 supera el mínimo indispensable para su aplicación, se realizó la correlación de variables por r de Pearson (r = 0,460), muestra una correlación positiva moderada entre las dos variables. Los resultados obtenidos de este estudio y la relevancia de las variables establecen que se requiere programas de inducción y capacitación en temas relacionados a la logística inversa y a la cadena de suministro al personal, con el fin de mejorar la calidad del servicio.
  • Item
    Estudio de factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de vidrio para uso arquitectónico y automotriz en el cantón Tena, provincia de Napo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Lascano Pazmiño, Kevin Andrés; Jordán Vaca, Jorge Enrique
    Debido a características específicas como la transparencia, resistencia, durabilidad y capacidad de ser reciclado, el vidrio es un material que se utiliza mucho en todo el mundo. Uno de los materiales que la ONU reconoce como contribuyentes a las metas de desarrollo sostenible es el vidrio, reduciendo así el impacto medioambiental. En la región donde se planea crear la empresa, no se produce vidrio templado por falta de industrialización e infraestructura adecuada. El propósito de este proyecto es investigar si es factible establecer una empresa en el cantón Tena, Napo, para la producción de vidrio (tanto arquitectónico como automovilístico). El estudio está dividido en cuatro partes: El estudio de mercado permite identificar la oferta y la demanda potencial insatisfecha, el estudio técnico determina los principales recursos, la producción y ubicación, y el estudio organizativo permite determinar las diferentes estructuras dentro de la organización. El estudio financiero, que evalúa la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (PRI), demuestra que el proyecto es factible y rentable. Se obtuvo un VAN positivo, una TIR mayor que el costo de oportunidad y un PRI de 3 años, 1 mes y 10 días.
  • Item
    La calidad del sueño y su efecto en la productividad en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Guerrero Yanez, Joceline Janeth; Guamán Guevara, María Dolores
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation legalmente constituida desde febrero del 2016, es productora y comercializadora de calzado, su objetivo principal es el mejoramiento continuo y el trabajo en equipo, para obtener productos de calidad que satisfagan las necesidades de sus clientes. La calidad del sueño y la productividad son dos puntos esenciales para mantener un rendimiento profesional adecuado al momento de ejecutar las diversas actividades. Cuando ambos aspectos se encuentran equilibrados, el positivismo y las acciones proactivas aparecen como un hecho inherente, pero cuando sucede lo contrario, los trastornos del sueño, el estrés y la irritabilidad surgen instantáneamente y producen problemas a nivel laboral y personal. En tal sentido, el propósito de la investigación es conocer cómo influye la calidad de sueño en la producción de calzado en la fábrica Fortecalza New Generation, al presentar poca calidad de sueño la persona es más propensa a experimentar falta de concentración, somnolencia durante las horas laborales y hasta corre mayor riesgo de causar accidentes de trabajo. Para tal efecto, se aplicó un cuestionario a 50 colaboradores de la empresa, el cual fue validado por medio del alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0.717; es decir, es aceptable. Finalmente, al emplear el coeficiente de Spearman se determinó que la hipótesis nula es aceptada: la calidad del sueño no afecta en la productividad en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation.
  • Item
    Gestión de calidad y la satisfacción del cliente de la asociación de productores de muebles CENARHU en la parroquia Huambaló
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Barreno Ponce, Tarquino Alexander; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    La mayor parte de la población de la parroquia Huambaló se dedica a trabajar la madera, transformando la materia prima en muebles terminados óptimos para la venta. Productores y comercializadores se unieron en busca de mejores resultados en una asociación llamada CENARHU, la cual cuenta con 43 socios los cuales manejan trabajadores y clientes por lo que resultan claves para llevar a cabo la investigación. Para ellos el producto a perdido fuerza de venta lo cual implica una serie de problemas que hacen necesaria una investigación que explique porque muchas de estas personas empiezan a abandonar esta actividad. Para la investigación se usó un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación bibliográfica y de campo, un nivel descriptivo y correlacional, usando la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de obtención de información. Usando los datos de la encuesta y a través del coeficiente de Pearson se pudo determinar que existe correlación entre las variables satisfacción del cliente y gestión de calidad, arrojando resultados que implican un alto nivel de fuerza de asociación de las variables mencionadas. Y por último mediante comprobación de hipótesis se determinó que la satisfacción del cliente del mueble huambaleño depende bastante de la calidad de este. Los resultados muestran una situación donde la reducción de la venta de muebles de madera es una realidad con un 62,79% de encuestados que afirman esta postura, en cuanto a las correlaciones los resultados muestran que el 56,01% es correlación débil, el 39,23% es correlación media, el 4,76% señalan correlación perfecta pero solo se da en los escenarios donde se compara la misma pregunta, 0% de resultado señalan correlación fuerte y con 0% de resultados se demuestra que no existe correlación; también se acepta hipótesis usando chi cuadrado, estableciéndose que chi cuadrado calculado es mayor que el tabulado (23,191>5.99).
  • Item
    Estudio de factibilidad previo al desarrollo de una empresa productora de pollos y gallinas criollas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Caseres Llumiguano, Elisa Micaela; Chalan Manobanda, Juliza Lorena; Sevilla Galarza, María Soledad
    El presente proyecto tiene como objetivo comprobar la viabilidad de establecer una empresa productora de pollos y gallinas criollas, estará ubicada en la Parroquia Santa Rosa y comercializará en la ciudad de Ambato. El propósito es garantizar la calidad del producto, su valor nutricional, así como los cuidados y alimentación adecuada. Para llevar a cabo el estudio de mercado, se realizó un análisis exhaustivo del mercado local, donde se evaluará la oferta y la demanda de pollos y gallinas criollas. La investigación reveló un mercado en crecimiento con una demanda insatisfecha del 94,5% de aceptación, lo que respalda la viabilidad del emprendimiento. Para determinar la viabilidad técnica, se identificaron los requerimientos de infraestructura, equipos y personal necesarios para la producción de pollos y gallinas criollas. También se evaluaron las condiciones climáticas y del terreno en la zona, así como la disponibilidad de servicios básicos para el correcto crecimiento de las aves. En cuanto a la investigación de la viabilidad organizacional, se estableció la estructura organizacional necesaria para el funcionamiento eficiente de la empresa. Se definieron los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo, se identificaron las habilidades y conocimientos requeridos para el personal involucrado en la producción y gestión de la empresa. Para evaluar la viabilidad financiera del proyecto, se realizaron diversas proyecciones que incluyeron los costos de inversión inicial, los gastos operativos y los ingresos esperados. También se estimaron los flujos de efectivo y se calculó el punto de equilibrio en unidades de producción y valor monetario. Los resultados finales concluyen que el negocio es viable desde una perspectiva técnica, organizacional y financiera, con un retorno de inversión proyectado en un período razonable.
  • Item
    Plan de negocios para determinar la factibilidad de producción y comercialización de yogurt de uvilla en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Bayas Araujo, María Isabel; Guanoquiza Iza, Mónica Liliana; Silva Ordóñez, Iván Fernando
    La presente investigación, procura identificar un problema existente en nuestra realidad económica regional, que tiene que ver específicamente con el desaprovechamiento de la uvilla como materia prima para la elaboración de productos derivados de esta, u otros que contengan como insumo esta fruta. A la vez en este estudio se determinó las causas y efectos del problema central, por lo que se buscaron soluciones a esta problemática, tomando la alternativa de solución más apropiada. La empresa se denominará “FAMIGURT”, estará ubicada en la Provincia de Tungurahua en el cantón Quero y los principales beneficiarios serán los productores de leche, uvilla y los habitantes de la provincia. Dentro del estudio de mercado se elaboró un cuestionario, en el cual se plantearon preguntas acerca de precio, producto, plaza y promoción para determinar la aceptación del producto en el mercado; es así que, se obtuvo un 85 por ciento de aceptación por parte de los encuestados, y de las 4 presentaciones propuestas, la que obtuvo una mayor aceptación fue la de 1 litro, por lo tanto, para el desarrollo del emprendimiento se tomó dicha presentación, con una producción diaria de 300 unidades para satisfacer la Demanda Potencial Insatisfecha (DPI), y que será cubierta desde la planta de producción que estará ubicada en el Barrio El Recreo del cantón Quero. En el estudio organizacional se determinaron los niveles jerárquicos que se encuentran distribuidos en nivel, ejecutivo, auxiliar y operativo, así mismo, se procedió a detallar las actividades de cada uno de los puestos en el manual de funciones. Finalmente, el estudio financiero es uno de los principales componentes en la elaboración de este proyecto, mediante los cálculos realizados se logró determinar la factibilidad, si será rentable para los propietarios del emprendimiento y de conocer si es viable invertir en el mismo.