Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
5 results
Search Results
Item La calidad del servicio al cliente y la cultura organizacional en la Empresa SJ Sánchez Jeans(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Chifla Masaquiza, Marilyn Nathaly; Abril Freire, María CristinaSJ Sánchez Jeans es una empresa con 22 años de experiencia en la fabricación y comercialización de prendas. Fundada en Pelileo como un negocio familiar, ha crecido y ampliado su distribución a Guayaquil, Santo Domingo, Ambato y Pelileo. Su mercado es mayorista y ofrece jeans y camisas inspiradas en tendencias colombianas, asegurando moda y calidad. Por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en analizar rigurosamente la calidad del servicio al cliente y la cultura organizacional en la empresa SJ Sánchez Jeans. La metodología utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a 50 clientes frecuentes y 10 colaboradores de la empresa. Los resultados indicaron una percepción positiva tanto en los clientes como en los colaboradores. En el modelo SERVQUAL, los clientes otorgaron un promedio de 4.2 sobre 5 a las dimensiones de calidad del servicio, destacando la confiabilidad y la capacidad de respuesta como aspectos más valorados. Sin embargo, áreas como la empatía y la atención personalizada presentaron oportunidades de mejora. En cuanto a los colaboradores, la percepción de la cultura organizacional mostró una media superior a 4, con una valoración alta en aspectos como la colaboración entre departamentos, la innovación y la alineación de objetivos. Como resultado de esta investigación se propone la implementación de estrategias que fomenten el compromiso y la satisfacción del personal, como capacitaciones en atención al cliente, reconocimiento al desempeño y un ambiente de trabajo colaborativo.Item Gamificación como una estrategia de transformación para la mejora de la cultura organizacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Cruz Garzón, Katherine Adriana; Villacis Gamboa, Natasha Tamara; Guerrero Velastegui, César AndrésLa gamificación consiste en el uso de elementos de juego para generar un impacto psicológico y motivacional. El objetivo del presente trabajo es identificar las estrategias de gamificación aplicables a la cultura organizacional. Se utiliza un enfoque de investigación cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, aplicando un diseño cuasi experimental, con modalidad bibliográfica y de campo. La población objeto de estudio corresponde a 35 Directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato. Como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado de 20 preguntas con escala de Likert; validado en su contenido mediante el coeficiente "V de Aiken", adicionalmente se validó la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Son parámetros con los cuales se valida el instrumento previo a su aplicación. Se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Adicionalmente, se aplica un pre y post test “Organizational Culture Inventory – OCI de Cooke, R. A. & Laffertty, J. C. (1989)” con dimensiones validadas en el test mencionado sobre cultura organizacional; mismas que fueron aplicadas a través de un experimento de cinco intervenciones aplicando las estrategias de gamificación. Se utilizó el coeficiente de Shapiro-Wilk; así como mediante el coeficiente Rho de Spearman se identificó una correlación positiva, se acepta la hipótesis alterna de que las estrategias de gamificación contribuyen a la transformación de la cultura organizacional. Finalmente, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el uso de recompensas, competencias, curiosidad y creatividad como estrategias de gamificación mejoran la cultura organizacional en la Cooperativa.Item Prospectiva estratégica y cultura organizacional en la asociación Las Palmas del mercado mayorista en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Freire Oñate, Johanna Jacqueline; Jiménez Silva, Walter RamiroLa asociación Las Palmas, situada en el mercado mayorista de Ambato y dedicada a la venta al por mayor y menor de prendas de vestir y calzado. Desde su fundación en 1988, la asociación ha sido clave en el desarrollo comercial del cantón, pero ha enfrentado desafíos en la formulación de estrategias y adaptación a tendencias, que afecta a su cultura organizacional. La investigación se ha enfocado en un análisis detallado de la cultura organizacional y la prospectiva estratégica para encontrar alternativas clave. Estas permitirán a la asociación enfrentar eficazmente futuras crisis en los ámbitos social, político y económico, de esta manera se asegura su sostenibilidad y éxito a largo plazo. El estudio se centró en analizar cómo la cultura organizacional afecta a la capacidad que tiene la Asociación Las Palmas para anticipar y planificar ante futuras crisis. Para esto, se diseñaron encuestas que recolectaron información de los miembros de la asociación. Los resultados mostraron una relación estrecha entre la cultura organizacional y la planificación estratégica, indica que una cultura organizacional sólida está vinculada a una mayor capacidad para enfrentar desafíos futuros. Basándose en los hallazgos, se recomienda implementar estrategias prospectivas y fortalecer la cultura organizacional mediante prácticas como la planificación estratégica, la capacitación continua, el fomento de una cultura de innovación y la mejora de la comunicación interna y la transparencia. Este estudio ofrece una base sólida para futuras investigaciones y estrategias que impulsen el desarrollo sostenible de la Asociación Las Palmas en el competitivo mercado mayorista de Ambato.Item Factores de la cultura organizativa para la innovación medioambiental en las empresas bananeras(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2022-03) Tibanquiza Laura, Ana Belen; Saltos Cruz, Juan Gabriel; León Saltos, Amparito CeciliaLa cultura organizativa está basada en los valores, normas, principios del personal y directivos para obtener un buen rendimiento y productividad, mientras que la innovación medioambiental ayuda a reducir la contaminación en los procesos de producción en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es establecer los factores de la cultura organizativa y la innovación medioambiental. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo de alcance correlacional, en el estudio se emplea la técnica de la encuesta, realizando el análisis de confiabilidad con el indicador de Alfa de Cronbach de 0,97 con el instrumento de 15 ítems basados en los ejes categoriales y la prueba de KMO y Bartlett. Los resultados evidencian que existe una relación notable entre los factores de la cultura organizativa, comportamiento y valores aplicados en las organizaciones, además, se observó que la innovación medioambiental es poco predominante en las empresas bananeras.Item La cultura de innovación. Estudio de caso empresas bananeras ecuatorianas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2022-03) Alarcón Gamboa, Ingrid Betzabé; López Paredes, María Alexandra; León Saltos, Amparito CeciliaLa cultura de innovación se convierte en una práctica necesaria en todas las empresas, constituye un punto clave de estas y mediante su aplicación se pretende estar actualizado en los procesos de desarrollo y competitividad organizacional. El objetivo de la investigación es identificar la cultura de innovación en las pequeñas empresas bananeras ecuatorianas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa-descriptiva y correlacional, con la finalidad de determinar la incidencia de la innovación en la cultura organizacional. Inicialmente se aplicó el Alfa de Cronbach, en el cual se obtuvo 0.97, correspondiente a la fiabilidad del cuestionario formulado, en base a 17 interrogantes, posteriormente la prueba Kaiser Meyer Olkin (KMO) arrojo como resultado 0.89, mismo que posibilitó un análisis factorial; finalmente se obtuvo dos factores reducidos y la correlación de variables. Como conclusión se asevera que, en las pequeñas empresas bananeras ecuatorianas la cultura de innovación no es aplicada de manera adecuada.