Maestría en Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31991
Browse
19 results
Search Results
Item Implementación para la atención online en las agencias de viaje internacionales de la ciudad de Ambato(2022-01-01) Falcón Salazar, Diana Alexandra; Gaviño Ortíz, Noemy HortenciaEn el tiempo actual el comercio electrónico lo evidenciamos en todos los sectores, muchos productos y servicios se comercializan de esta forma y los servicios turísticos no han sido la excepción; las agencias de viajes a nivel mundial se han visto en la necesidad de migrar y/o combinar la atención al cliente que tradicionalmente ha sido personalizada por la asistencia online. La presente investigación se centra en diagnosticar la implementación del manejo de plataformas online en las agencias de viajes internacionales de la ciudad de Ambato; por lo cual se ha elaborado dos instrumentos mediante formularios de encuestas para recompilar información, las encuestas está dirigido a representantes de las agencias de viaje internacional de la ciudad y el segundo instrumento direccionado a la población económicamente activa de la provincia de Tungurahua, los instrumentos fueron validados por tres profesionales expertos aplicando el Coeficiente de validez de contenido de Hernández-Nieto con un porcentaje del primer instrumento 0,818 y el segundo de 0,919 sobre 1; también se obtuvo la confiabilidad mediante el método de Alfa de Cronbach con un resultado de 0,848 en el primer instrumento y el segundo del 0,751 sobre 1; una vez compilado toda la información se procedió a procesar la data en el Software estadístico IMB SPSS, mismo que contribuye a obtener resultados de una manera ágil, eficiente que aporta al análisis del procesamiento de la información. Se ha podido concluir que la atención al cliente a través de plataformas electrónicas demuestra ser una tendencia cada vez más afianzada en el mercado de viajes, especialmente considerando el punto de vista de los usuarios quienes manifiestan mayor comodidad y confianza al momento de realizar estas transacciones; así como una apertura por parte de quiénes administran las agencias de viajes hacia la implementación de este tipo de servicios bajo la modalidad de tercerización como presupuesto fijo mes a mes.Item Fortalecimiento en la promoción turística de las quintas y museos históricos de la ciudad de Ambato(2022-01-01) López Flores, Juan Carlos; Gaviño Ortiz, Noemy HortenciaEl trabajo investigativo tuvo como objetivo diagnosticar las estrategias aplicadas en la promoción turística de las quintas y museos históricos de la ciudad de Ambato, en la cual se realizó un estudio de campo con la recopilación de datos mediante un instrumento que fue validado por experto en administración pública en área turística y marketing; para determinar la confiabilidad del instrumento de encuestas aplicados a turistas y visitantes de las Quintas y museos de la ciudad, se trabajó mediante la aplicación del método de análisis de Alfa de Crombach, con un rango del 0,892 mismo que determina su confiabilidad. Una vez aplicado el instrumento se obtuvo la data que posterior aquello se trabajó en el análisis de las interrogantes planteadas en el instrumento, arrojando datos como que las estrategias de promoción turísticas deben inclinarse por el medio digital, como redes sociales aplicando el marketing 2.0, así también con la información que se comprobó la hipótesis planteada, dando como resultado que la rechaza la hipótesis nula planteada. A vez con la información recabada se desarrolló la propuesta de cinco ejes estratégicos como: Desarrollo de Imagen, su objetivo es darle a las quintas y museos una identidad propia representada con las características de cada lugar. El siguiente eje son Relaciones Públicas, direccionada a la gestión y proceso de comunicación. Con el eje de Comunicación 360º, engloba una comunicación total y permanente mediante medios digitales o tradicionales enfocadas a impulsar la difusión de promoción turística de las quintas y museos. Desarrollo Experiencias Culturales direccionada a proyectar las vivencias, cultura y tradiciones ambateñas y finalmente Cooperación Interinstitucional, se fundamenta en obtener alianzas y convenios estratégicos con organizaciones como la academia, entidades públicas, privadas y otros actores de interés para el desarrollo; cada uno se propone programas a realizar con sus respectivas actividades, presupuesto, tiempo y designación de responsables; mismos que para el seguimiento y mejora continua de los ejes estratégicos se establecieron indicadores cualitativos en cada una de las estrategias.Item Gestión de calidad en los destinos turísticos culturales de visita(2021-07-01) Cujano Guachi, Geovanny Javier; Porras Angulo, Alicia MercedesLos sitios turísticos culturales en búsqueda de la aproximación intercultural, participativa ante los procesos de gestión de calidad y centrados en el interés del visitante con un perfil de visita cultural, buscan mejorar y sistematizar procesos que conlleven a la aplicación de estándares, técnicas y métodos centrados en la adopción de la calidad, mediante la mejora continua, normas ISO e indicadores que aporten a la eficacia organizacional que brinden respuestas a los cambios generados en los sitios culturales y permitan consolidar la administración, operación y estructura de las instituciones de carácter cultural, para lo cual, el estudio analizó los niveles de calidad de los centros culturales representativos de la parroquia rural de San Miguelito, considerados de importancia turística en la promoción provincial, planteando la hipótesis; Los sitios culturales de visita, mantienen una correlación significativa con la percepción de calidad, llegando a la comprobación mediante una metodología de carácter cuantitativo, de diseño no experimental, trasversal descriptivo simple, correlacional con el uso de la correlación de Pearson, para verificar la tendencia relacional de las variables, empleando un instrumento de recolección de datos validado enfocado en el modelo adaptado SERVPERF, se consiguieron resultados de correlación positiva alta entre la gestión de calidad en los sitios culturales, con lo cual se define la dependencia de los procesos organizacionales, estructurales y administrativos en centros culturales de la calidad permitiendo asegurar la satisfacción del turistaItem Calidad del servicio en el área de restauración en hosterías(2021-07-01) Melo Fiallo, Diego Fernando; Vaca Vaca, Carmen IsabelLa calidad del servicio es un pilar fundamental que marca la trayectoria del éxito o fracaso de una empresa; se centra en alcanzar la aceptación y satisfacción del servicio por parte del cliente y en el incremento progresivo de la demanda de ese servicio en particular. Por ende, toda organización debe enfocarse en conseguir que los clientes actuales y potenciales se conviertan permanentemente en clientes renovables. Esto solo se puede lograr cuando los servicios ofertados, satisfacen las necesidades (perspectivas y expectativas) de los clientes. El objetivo general de esta investigación es determinar la calidad del servicio en el área de restauración de las hosterías del cantón Patate. Se enfatiza en un análisis teórico de los conceptos de calidad, modelo servqual, desde la gestión y normalización de los procesos. El enfoque aplicado es cuali - cuantitativo y de tipo descriptivo. Con el fin de analizar las expectativas y las percepciones de los clientes, se utiliza la metodología de la marca de certificación de calidad SERVQUAL. Se realizaron 20 preguntas que se encuentran en las cinco dimensiones propias de la metodología y se las aplicaron a un total de 396 personas (turistas – visitantes y clientes) de 4 hosterías que fueron seleccionadas bajo el criterio del muestreo por conveniencia. Al evaluar el cumplimiento de las expectativas del cliente en todas las áreas y dimensiones del servicio conjuntamente comparadas con cada una de sus percepciones. El valor promedio de las dimensiones del modelo SERVQUAL arrojó un valor de 3.6 cuya interpretación denota que el 80% de los clientes actuales logran satisfacer sus necesidades; por lo tanto, ante este resultado fue necesario someter este análisis bajo el alfa de cronbach para identificar las dimensiones que deben potenciarse y reestructurarse. Finalmente se concluye que el nivel de calidad de servicio percibido por los clientes del área de restauración de las hosterías del cantón Patate es positivoItem Gastronomía típica como identidad cultural(2021-06-01) Llerena Oñate, Karina Patricia; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn la actualidad la comida típica está considerada como patrimonio importante para el crecimiento turístico, la degustación de un plato típico genera una experiencia sensorial y cultural, donde el comensal adquiere un vínculo con la gastronomía del sector. El objetivo principal de la investigación fue analizar la gastronomía típica como identidad cultural del habitante de Pelileo. La metodología empleada fue mixta, es decir cuantitativa utilizando como instrumento un cuestionario y cualitativa por medio de fichas de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue dirigido a 383 habitantes de Pelileo, el mismo fue elaborado en la plataforma Google form y llevado a un análisis de confiabilidad para su aplicación. La recolección de información sobre la gastronomía típica en los 179 establecimientos del cantón Pelileo fue realizada por medio de fichas de registro (INPC), el alcance de la investigación fue de tipo transversal descriptivo con una lógica deductiva. Como resultado de las fichas de registro (INPC) se pudo identificar 9 platos típicos más representativos del cantón como: cuy asado, conejo asado, fritada, empanadas de dulce, hornado, tamales, chawarmisqui, caldo de gallina y empanadas de viento. Y como resultado de las encuestas se pudo evidenciar que la mayoría de los habitantes del cantón mostraron una predilección sobre la dimensión afectiva con un promedio de 3,80 que corresponde al 19,84% demostrando que las emociones se sobreponen a otros aspectos más lógicos, por ende, se debe dar mayor relevancia a informar por medios factibles la comida típica representativa. Con la información obtenida se determinó estrategias para la creación de una página en las redes sociales “Facebook” e “Instagram” con la finalidad de promocionar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes del cantón Pelileo y de esta manera potencializar el turismo a nivel nacional.Item Análisis de la satisfacción del cliente de las operadoras de turismo en los deportes de aventura del cantón Baños de Agua Santa(2021-06-01) Rodríguez Viteri, María del Carmen; Tamayo Soria, Héctor RaúlEn la actualidad, dentro de la industria del turismo, la calidad en el servicio se ha convertido en un factor determinante de la realidad social, cultural y económico de un sector turístico en particular, por lo que, su deficiencia es el eje problemático central que prevalece en el Cantón Baños de Agua Santa, lo que permitió el desarrollo de esta investigación titulada, “Análisis de la satisfacción del cliente de las operadoras de turismo en los deportes de aventura del cantón Baños de Agua Santa en el primer semestre del año 2020”, misma que se construye con los perfiles de los turistas que visitan la ciudad con fines deportivos, quienes adquieren los servicios de turismo de aventura en las diferentes operadoras turísticas existentes en el cantón. Es así como el presente estudio de investigación es de corte transversal que pretende dar respuestas a necesidades requeridas por las operadoras de turismo en cuanto a la satisfacción del cliente en la práctica de los deportes de aventura. Para el desarrollo de metodología se planteó la investigación descriptiva y se utilizó instrumentos validados (encuesta) basados en criterios académicos y profesionales de quienes ejercen en si la actividad de turismo de aventura. Para la interpretación de los datos alcanzados se efectuó de manera cuali-cuantitativa una triangulación de la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo y en el cual se obtiene como resultado la confiabilidad y fidelización del turista al servicio ofertado dentro de la operadora de turismo, lo que permite concluir que es necesario e importante que los gestores de las operadoras de turismo en la práctica de deportes de aventura tengan claro la postura de sus clientes en cuanto a la expectativa con la experiencia con el propósito de conseguir un desarrollo efectivo y alcanzar la mayor satisfacción de los mismos.Item Sistemas de información y desarrollo turístico sostenible(2021-05-01) Mejía López, Gonzalo Elías; Velastegui Hernández, Rommel SantiagoEl turismo ha crecido en los últimos años, lo cual ha obligado a que los centros turísticos se reinventen, es por esto que se ha considerado a los sistemas de información como una herramienta primordial que puede ser aplicada para apoyar al turismo en la ciudad de Ambato. En el contexto del área turística, la recuperación del turismo es primordial, se puede mencionar que los sistemas de información y el desarrollo del turismo sostenible se gestionan de forma tradicional. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar la existencia de sistemas de información turística para el desarrollo sostenible turístico en la ciudad de Ambato. La investigación cuenta con un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, es necesario aplicar el enfoque cualitativo debido a que se pretende analizar la existencia de sistemas de información turística para el desarrollo sostenible turístico, por otro lado, el enfoque cuantitativo se utiliza al aplicar un método estadístico para correlacionar las variables aplicadas. Para el desarrollo de esta investigación, se consideró como muestra a las autoridades encargadas de turismo y técnicos de planificación de las 15 parroquias rurales que forman parte de la ciudad de Ambato, se entrevistó a 18 personas responsables de las parroquias. En tal sentido, se obtiene que, las Parroquias Rurales del Cantón Ambato no poseen sistemas de información turística, al igual que desarrollo turístico sostenible; esto se debe al desconocimiento de las autoridades locales sobre el potencial de la ciencia del turismo, se recalca que los sectores rurales visitados poseen grandes potenciales turísticos que van desde atractivos naturales, gastronómicos, culturales y promoción de productos. Por ello, es necesario la intervención de más instituciones tanto públicas como privadas, así como de la propia comunidad, puesto a que de esta manera se puede entender las desventajas que existen al no tener un sistema de información turístico.Item Educación Ambiental para el Desarrollo Turístico(2021-03-01) Flores Carrasco, Estefanía Alexandra; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl turismo es en la actualidad es una dimensión importante de la matriz productiva y la economía de una nación, principalmente en Ecuador que experimenta un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, la explotación incontrolada y escasamente tecnificada de la dinámica turística origina degradación en el medio ambiente y los ecosistemas, además involucrando alteración en los recursos antropológicos, la identidad y el patrimonio cultural de una determinada localidad o comunidad. El uso acelerado de todo el inventario turístico, la fragmentación del hábitat, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad, pérdida de los saberes ancestrales y la contaminación no aseguran un desarrollo turístico sostenible en la comunidad San Antonio de la parroquia Pilahuín. En este contexto, el surgimiento de la educación ambiental se remonta hacia las sociedades antiguas donde se preparaba a las personas en estrecha y armónica relación con el entorno. La Educación Ambiental se origina a fines de la década de los 60 y principios de los 70, periodo en el que se muestra una preocupación mundial por el cambio climático, dando origen al paradigma de educación ambiental a nivel internacional. De esta manera el trabajo de titulación permite analizar la importancia que tiene la educación ambiental aplicada a la gestión turística, ya que ésta deberá apuntar a establecer una conciencia ecológica y cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del desarrollo en estos sectores rurales. Todos estos principios y valores deben estar asociados a la educación ambiental a partir de la práctica turística que involucre dinámicamente a los visitantes y su conocimiento sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el respeto hacia la naturaleza y la importancia de una gestión responsable del ecosistema silvestre para su aprovechamiento turístico, una mejor calidad de vida y sostenibilidad de desarrolloItem Mejora continua y calidad del servicio en los restaurantes con reconocimiento R dorada(2021-03-01) Tapia Romero, Estephany Alejandra; Gaviño Ortíz, Noemy HortenciaLa temática de investigación desarrollada durante el segundo semestre del año 2020 e inicios del año 2021 tiene por objetivo, analizar la mejora continua y calidad del servicio en los restaurantes con reconocimiento R dorada, ello se planteó por la necesidad que presentó la Dirección de Turismo (DITUR) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM-R) frente al control de la gestión de la calidad que involucra este tipo de certificaciones. Metodológicamente trata de un estudio no experimental mixto de corte transversal y de carácter descriptivo, las unidades de análisis fueron ocho restaurantes que poseen actualmente el reconocimiento y la población económicamente activa (PEA) de la ciudad con datos del censo 2010 con proyección al 2020. Siendo quienes colaboraron para el compendio de información necesaria, esto a través de instrumentos validados en el caso de la variable mejora continua con el apoyo de expertos en la temática y estadísticamente validado con la utilización de alfa de cronbach en el caso de la variable calidad del servicio. Los resultados tabulados en Excel y procesados en el estadígrafo SPSS versión 23, determinaron que no se evidencia uniformidad de procesos productivos de mejora continua que parte por la planificación y en consecuencia los procesos productivos se ven debilitados manteniendo una coherencia con esos fallos. Sin embargo, en cuanto a calidad del servicio al cliente externo refiere el resultado es favorable, pues la relación de la expectativa frente a la percepción del servicio brindado denotó conformidad teniendo en cuenta que la mejora continua está direccionada a la calidad total las estrategias planteadas fueron basadas en el ciclo de Deming enfocadas en sus cuatro fasesItem Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística(2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen IsabelEl desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.