Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429
Browse
8 results
Search Results
Item Gamificación en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de la oferta educativa para personas jóvenes, adultas y adultas mayores con escolaridad inconclusa de primer año de bachillerato acelerado de la Unidad Educativa Quisapinch(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-16) Toasa Alpapucho Edgar Rubén; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaThe students participating in the educational offer aimed at young people, adults and older adults with unfinished schooling face various challenges in the educational field, especially in the area of Mathematics. Significant difficulties related to very basic knowledge, poor problemsolving skills, and limited understanding of key concepts were identified. Faced with this problem, the general objective of this study was to determine the contribution of gamification in the process of learning mathematics in students of the first year of accelerated high school of the Quisapincha Educational Unit. To fulfill this purpose, a mixed approach methodology was applied, combining quantitative and qualitative techniques, under a longitudinal applied preexperimental design. This strategy made it possible to observe and measure changes in the level of learning before and after the implementation of the pedagogical intervention. The sample was composed of 20 students, who actively participated in class sessions structured through the use of gamification elements, such as interactive challenges, symbolic rewards, playful dynamics and educational digital platforms. The results obtained demonstrated a significant improvement in the mathematical learning of the participants. The average grade in the pre-test was 5.5 out of 10, a level that is classified as "close to achieving the required learning". After the gamification intervention, the average rose to 9.25 points, placing the students at the level of "master the required learning", with an improvement of 3.75 points in the arithmetic mean. These findings support the effectiveness of gamification as an innovative didactic strategy that not only motivates, but also improves comprehension and performance in mathematics, especially in educational contexts where students have discontinuous school trajectories.Item Desarrollo de juegos educativos basados en inteligencia artificial para mejorar la comprensión matemática(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-01-27) Salguero Gualpa Stalin Gabriel; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la MatemáticaThe present research called innovative teaching strategies and their impact on the teachinglearning process in the area of mathematics was developed with the objective of developing educational games through artificial intelligence (A.I.) for the development of mathematical understanding. Regarding the methodology, a quasi-experimental design was adopted that incorporates a mixed approach. Pre-test and post-test assessments were implemented to evaluate variations in mathematical understanding before and after the intervention. The study was descriptive in scope as it focused on analyzing and detailing the impact of educational games based on artificial intelligence on mathematical understanding. A bibliographic and field analysis was carried out. The probabilistic sample was made up of 140 students, of which 89 were part of the experimental group and 51 were part of the control group. The results of the research show that the bilateral significance p = 0.001 is less than α = 0.05, in accordance with the Golden Rule, the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted, which states that: Educational games based in artificial intelligence affect the understanding of mathematics in students in the ninth year of basic education at the Santo Domingo de Guzmán Educational Unit. Finally, it is concluded that the use of artificial intelligence in the creation of educational games is effective in improving mathematical understanding among ninth grade students; a significant improvement is seen in the performance and motivation of students when they participate in these interactive activities.Item Aprendizaje basado en problemas y operaciones básicas de la aritmética en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica(2024-04-01) Escobar Pullutasig, Gabriela Estefania; Mera Constante, Medardo AlfonsoEl presente trabajo investigativo es realizado en la Escuela de Educación Básica “Antonio Granda Centeno”, ubicada en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago, donde se detectó la problemática de escasos conocimientos en operaciones aritméticas básicas. El objetivo es evaluar la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes de octavo. Este proyecto se basó en una modalidad de investigación documental y de campo, con un nivel correlacional y un diseño de investigación cuasi experimental con un enfoque mixto, participaron 40 estudiantes, se utilizó como técnica e instrumentos, encuestas y cuestionarios, se compararon los resultados obtenidos en la prueba inicial y la prueba final, entre los principales resultados obtenidos, las metodologías empleadas para el aprendizaje de operaciones aritméticas básicas, predominan la resolución de problemas y el juego. El grupo experimental como el grupo de control obtuvieron calificaciones de 5,50 y 5,31 en la prueba inicial, lo que indica un nivel similar de conocimiento en las operaciones aritméticas básicas. Ambos grupos se encontraban en la escala cualitativa “Próximo a alcanzar los aprendizajes”. Se aplicó el ABP mediante una guía didáctica con tres problemas principales relacionados con la adición, sustracción, multiplicación y división con números enteros, cada uno estructurado en tres momentos: preparación, aplicación y finalización del ABP. Se evaluó a los dos grupos mediante una prueba final. El grupo experimental, donde se aplicó la metodología del ABP, alcanzó una media de 8,06, lo que le sitúa en la escala cualitativa “Alcanza los aprendizajes requeridos”, y el grupo de control, donde no se aplicó ningún tratamiento, obtuvo una media de 6,38 situándolo en “Próximo a alcanzar los aprendizajes”. Además, mediante la prueba t para muestras no relacionadas, se concluyó que la aplicación del ABP incide favorablemente en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes de octavo gradoItem El método LERCA en el aprendizaje significativo de la matemática(2024-01-01) Villacis Cobo, Dennis Fabián; Mera Constante, Medardo AlfonsoA lo largo de la evolución de la humanidad, se ha presenciado un cambio significativo en la manera en que las personas adquieren conocimiento, esto ha requerido la adaptación de métodos educativos que se ajusten a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. La sociedad presenta nuevos enfoques en el aprendizaje y entre ellos se encuentra la forma de aprender que necesita de métodos activos que le permiten al individuo ser quien cree su propio conocimiento. Para ello se plantea a los docentes utilizar al método LERCA como un proceso que permite facilitar la adquisición de los conocimientos de las matemáticas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el uso del método LERCA, incide en el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes de quinto año paralelo “A” y “B” de la “Unidad Educativa Rodríguez Albornoz”. El estudio se basó en un diseño cuasi experimental, con un enfoque mixto. El estudio partió de una investigación bibliográfica que permitió recopilar información que ayudó a ver la importancia que trae consigo la unión de una metodología activa y lúdica en la educación. Para ello se planteó siete actividades que debe dominar un estudiante para su buen desempeño académico y entre xiii ellos se encuentran las operaciones básicas que deben ser fomentadas a través del trabajo direccionado del docente. Además, la investigación fue de campo, donde se recopiló información en una encuesta, el test de Kolb, un pre test y un post test a 60 estudiantes que corresponden a toda la población donde un grupo pertenece al experimental y otro al de control. Finalmente, se efectuó un análisis de t pareada con un nivel de confianza del 95% α=0.05), donde relacionan las variables expuestas dando como resultado que la media del pre test los estudiantes poseen 6,379310 y al aplicar el método se evalúa mediante un post test con su media de 7,689655 por lo que no existe una diferencia significativa por lo que se acepta la Ho y se rechaza la H1. La implementación de una metodología activa como es el LERCA que permite ayudar a los estudiantes con formas de contraer la atención y concentración y el desarrollo de un aprendizaje significativo donde el estudiante tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje en base a la relación que efectúa con sus nuevos conocimientos y presenta interés por aprender. La investigación realizada, ayudar de manera positiva en la enseñanza de la matemática. La aplicación del nuevo método desarrolla: el interés, atención, creatividad, trabajo colaborativo, lógica, razonamiento entre otras habilidades que le ayuda a crear su propio aprendizaje en base de una forma innovadora de enseñanza.Item Inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos(2021-08-01) Moreira Aguiar, Braulio Ismael; Morocho Lara, Héctor DanielLa investigación nació de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para vincular las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner con la resolución de ejercicios matemáticos a partir del empleó de las operaciones básicas, mediante la aplicación de esta metodología es que la mayor parte de estudiantes resuelvan de forma correcta los problemas planteados dentro del aula. El trabajo se desarrolló con estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, ubicado en la ciudad Ambato, mediante la observación directa y aplicación de instrumentos previamente validados por docentes de la Universidad Técnica de Ambato, el primero fue una encuesta aplicada a los estudiantes, la misma que debían llenar con ayuda de los padres de familia, para medir el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada uno de ellos, dicha información fue tabulada mediante una escala de Likert la que contenía 5 niveles que iniciaba en nunca hasta culminar en siempre, mientras que para medir la aplicación de las inteligencias múltiples en la resolución de ejercicios matemáticos ese empleó un cuestionario en línea que los estudiantes debían resolver de forma personal. Estos datos fueron recolectados mediante el uso de la plataforma Google Form, ya que por motivo de la pandemia no se lo pudo realizar de forma presencial, dicho instrumento contaba de 10 preguntas de selección múltiple. Por último, se realizó un análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de una correlación de Pearson para demostrar que existe una relación entre las dos variables estudiadas. Después de procesar los datos de la investigación con ayuda del software estadístico SPSS el mismo que arrojó una correlación de Pearson de 0,810, lo que significa que existe una relación directa entre una metodología basada en las inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos, lo generará un mejor desempeño en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizajeItem La didáctica de la matemática en la educación elemental(2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José NicolásLa didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivadorItem Los procesos matemáticos y el desarrollo de la inteligencia musical(2021-05-01) Ortiz Robles, Lenin Sebastián; Mera Constante, Medardo AlfonsoLa investigación nace de la necesidad inmediata de innovar en el aspecto educacional, para vincular y satisfacer los conocimientos previos, con los nuevos que nunca se dejan de aprender. Específicamente se intenta o trata que los procesos o algoritmos que están inmersos la matemática y en general toda esta ciencia exacta, lleguen a un equilibrio perfecto con la música y su inteligencia concerniente, que despierte el interés en los estudiantes y sea el punto de partida hacia una nueva metodología. Vale la pena mencionar que el investigador, es un músico empírico y no pretende estudiar o tratar todas las teorías musicales en su máxima expresión, simplemente se busca encontrar dicha relación entre estas dos disciplinas importantes, en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato. La técnica con que se midió los resultados fue mediante la observación directa y con instrumentos previamente validados por expertos en la materia, existen teorías y suposiciones que relacionan positivamente estas dos variables desde inicios de la aparición del hombre, por las frecuencias y algoritmos invisibles que participan activamente en su construcción, tanto así que los resultados fueron un éxito total y motivante, se evidenció que un estudiante que tiene desarrollada la inteligencia musical en un nivel medio-alto, le resulta más fácil comprender los procesos matemáticos probablemente por la lógica que conllevan las dos ciencias, en fin se realizó una indagación profunda de las dos disciplinas para que en un futuro no muy lejano se pueda diseñar una nueva estrategia metodológica, que pueda enlazar y transformar todas esas melodías, voces y números que flotan como susurros en el aire, en una nueva forma de entender los procesos matemáticos y sea una herramienta útil para futuras generaciones de docentes y estudiantes apasionados por el proceso de enseñanza y aprendizajeItem Las operaciones aritméticas básicas y los estudiantes con discalculia(2021-05-01) Vallejo Mera, Gabriela Patricia; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, contribuir a la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar el proceso - enseñanza de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes con discalculia. Se utilizó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva (B.E.R.D.E) que tiene como objetivo principal la detección de las dificultades matemáticas en los estudiantes, mediante la utilización de actividades numéricas básicas; permitiendo identificar a aquellos alumnos que tienen o son propensos a tener problemas en el aprendizaje de la matemática. Adicionalmente se aplicó una prueba de operaciones aritméticas básicas de base estructurada, cuyo contenido se basa en la realización de ejercicios simples de matemática. El puntaje obtenido por los estudiantes de Tercero de Bachillerato en las dos evaluaciones permitió establecer si existe o no relación entre la discalculia y las operaciones aritméticas básicas utilizando la correlación de Pearson. Por otra parte, se usaron encuestas dirigidas hacia los diversos miembros de la comunidad educativa para identificar los procesos educativos aplicados en la institución con los estudiantes que tienen discalculia y la metodología utilizada por los docentes con los alumnos que tienen esta Necesidad Educativa Especial. Gracias a la recolección de información se pudo llegar a la conclusión que existe una relación entre los resultados del test de diagnóstico de la discalculia y la prueba de operaciones básicas; adicionalmente existe deficiencia en los métodos de enseñanza, falta de capacitación a los docentes sobre Necesidades Educativas Especiales y sobre la utilización de tecnología en las clases. Finalmente, al ser la aritmética, una parte importante de la matemática y la encargada de desarrollar el pensamiento lógico es esencial que el profesor encuentre métodos de enseñanza interactivos, dinámicos e innovadores empleando softwares que permitan que todos los estudiantes adquieran y desarrollen estas destrezas y puedan ser aplicadas en su vida diaria