Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Estrategias de gamificación en el aprendizaje de operaciones de suma y resta de fracciones en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica
    (2024-09-01) Rivera Bombón, Joselyn Estefanía; Morocho Lara, Héctor Daniel
    La matemática es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los seres humanos, sin embargo, su enseñanza en la actualidad ha enfrentado grandes desafíos que va desde la motivación por aprender hasta la comprensión por parte de los estudiantes, pues es percibida como abstracta que dificulta su asimilación. Este problema radica en la falta de estrategias innovadoras a la hora de enseñar, principalmente la gamificación que se basa en el juego dentro del proceso educativo. De acuerdo con esto, el propósito de la presente investigación fue determinar el impacto de las estrategias de gamificación en el aprendizaje de operaciones de suma y resta de fracciones en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, en el que se contó con un solo grupo experimental de 31 estudiantes de séptimo grado de EGB de la Unidad Educativa “UK International School.”, con modalidad bibliográfica y de campo. Para la recolección de información aplicó un test de 7 preguntas donde se evaluó aspectos importantes referentes a la teórica y práctica contextualizada de suma y resta de fracciones. Este instrumento se aplicó en dos tiempos: antes (pretest) y después (postest) de la aplicación al grupo experimental. Los resultados muestran que en el pretest las calificaciones dan una media de (6.69), situando los estudiantes en la escala de esta próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos según el RLOEI, y después de la aplicación de las estrategias de gamificación en el postest las calificaciones arrojan una media de (8.85), ubicándolos en la escala de alcanza los aprendizajes requeridos, evidenciando la efectividad de la aplicación. Finalmente, se concluye que las estrategias de gamificación permiten a los estudiantes comprender conceptos de fracciones y por consiguiente el proceso de suma y resta de fracciones; por medio de la motivación y la participación activa, reflejando un incremento en su desempeño académico.
  • Item
    El razonamiento lógico matemático y su relación en los procesos de memorización
    (2021-07-01) Aguirre Guashpa, Karla Estefanía; Gavilánez López, Wilma Lorena
    El propósito de este trabajo fue determinar la relación existente entre el razonamiento lógico-matemático y los procesos de memorización en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”. Para determinar el nivel de memoria y razonamiento que poseen los estudiantes se utilizó el test de Tolt de Tobin y Capie (1981) y el test de Mayo. El primer instrumento ayuda a medir el nivel de pensamiento mediante diversos tipos de razonamientos acorde a las siguientes escalas: de 7 a 10 puntos los estudiantes se encontrarían en el nivel de pensamiento formal, por lo tanto, deberían poseer su máxima capacidad para resolver ejercicios que implique razonar, el segundo test mide el nivel de memoria, si se obtiene un puntaje entre 34 y 38 no existen signos de deficiencia, esto permite conocer si la memoria de los estudiantes está acorde a su edad. Se debe tener en cuenta que para el aprendizaje de la matemática se debe empezar por el proceso de abstracción, es decir, entender los problemas del entorno, esto actualmente resulta difícil para la mayoría de estudiantes porque están acostumbrados a realizar procesos repetitivos lo cual lleva a un aprendizaje memorístico y utilizan la memoria de trabajo para repetir procesos matemáticos no generando un aprendizaje significativo. Los resultados de estas pruebas demostraron que predomina el esquema combinatorio en el razonamiento lógico matemático en un 64% de los estudiantes, mientras que en el test de memoria el 84% no presentan signos de deficiencia mental. Mediante el estadístico de correlación de Pearson, se concluyó que existe una relación entre las dos variables, esto permite afirmar que, para que una persona tenga un buen razonamiento lógico-matemático debe tener buena memoria. Teniendo en cuenta que los estudiantes presentan problemas en el razonamiento lógico-matemático, se incluye un manual de estrategias para desarrollar y fortalecer algunos esquemas
  • Item
    Programa de maestría en Educación mención en enseñanza de la Matemática
    (2021-05-01) Manzano Acosta, Teresa de Lourdes; Núñez López, Carmita del Rocío
    La investigación nace de la necesidad de entender y mejorar los procesos y estrategias de enseñanza dentro del área de matemática para los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se ha podido evidenciar que este grupo mantiene dificultades y bajo rendimiento en el área debido a su condición. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, especialmente los niños que manifiestan algún tipo de necesidad educativa, siendo rezagados por algunos docentes. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre el TDAH y el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar-Ambato. La metodología que se utilizó fue la observación directa y la aplicación de instrumentos estandarizados y validados tales como Test de Conners y El Test de Competencia Matemática 3 para medir y evaluar la correlación entre estas dos variables. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes con TDAH presentan un nivel de entendimiento y comprensión más bajo que sus pares en aspectos de numeración, conteo, operaciones básicas, resolución de problemas y geometría. Con base en ello, se hace necesario entender el trastorno desde un punto de vista teórico, saber su influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social que están estrechamente ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y hacer uso de estrategias metodológicas útiles e innovadoras que beneficien a este grupo y así tengan la oportunidad de concebir la asignatura de una manera entendible, eliminando el rezago escolar desde los primeros años, ya que es en la edad preescolar y escolar en donde se forma el pensamiento matemático y las bases para la comprensión de la materia. Además, que se hace obligatorio trabajar con el apoyo de los padres de familia y personal del departamento de consejería estudiantil para brindar refuerzo académico y seguimiento regular sobre la evolución del trastorno.
  • Item
    Estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales
    (2021-05-01) Pujos Quishpe, Leonardo Javier; Morocho Lara, Héctor Daniel
    Las estrategias didácticas son herramientas que permiten a los docentes llegar con el conocimiento a sus educandos y que estos a su vez puedan interiorizar dichos conocimientos mediante el proceso de aprendizaje, para luego los mismos puedan ser aplicados en la resolución de problemas a lo largo de su vida estudiantil, las estrategias son muy diversas y vareadas que se pueden implementar en cualquier área de conocimiento. La presente investigación se centra en el tema de las estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales cuyo objetivo principal fue analizar las estrategias didácticas sobre el aprendizaje de las operaciones básicas, en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón de la ciudad de Quito. El trabajo investigativo tiene un enfoque cuanti-cualitativo con un diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y bibliográfica, la recolección de la información se la realizó mediante la utilización de dos instrumentos, un instrumento dirigido a seis docentes sobre estrategias didácticas, otro instrumento diseñado para 38 estudiantes los mismo que fueron seleccionados como la muestra y fue sobre el aprendizaje de las operaciones fundamentales, mediante la aplicación de la investigación bibliográfica se pudo conocer y sintetizar estrategias didácticas acordes para desarrollar el proceso de aprendizaje de las matemáticas, como es el juego, las TIC, Aprendizaje Cooperativo, juegos lúdicos entre otros, de los resultados obtenido se pudo evidenciar que la aplicación de estrategias didácticas adecuadas en el proceso de la clase de matemáticas produce aprendizajes significativos en los estudiantes, pero también existen docentes que utilizan metodologías tradicionales en su labor docente. Finalmente se puede concluir que las estrategias didácticas son el pilar fundamental, el camino para llegar con el conocimiento a los educandos, es por este motivo que el docente debe conocer, manejar y estar constantemente actualizado en cuanto a las estrategias didácticas.
  • Item
    Los procesos matemáticos y el desarrollo de la inteligencia musical
    (2021-05-01) Ortiz Robles, Lenin Sebastián; Mera Constante, Medardo Alfonso
    La investigación nace de la necesidad inmediata de innovar en el aspecto educacional, para vincular y satisfacer los conocimientos previos, con los nuevos que nunca se dejan de aprender. Específicamente se intenta o trata que los procesos o algoritmos que están inmersos la matemática y en general toda esta ciencia exacta, lleguen a un equilibrio perfecto con la música y su inteligencia concerniente, que despierte el interés en los estudiantes y sea el punto de partida hacia una nueva metodología. Vale la pena mencionar que el investigador, es un músico empírico y no pretende estudiar o tratar todas las teorías musicales en su máxima expresión, simplemente se busca encontrar dicha relación entre estas dos disciplinas importantes, en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato. La técnica con que se midió los resultados fue mediante la observación directa y con instrumentos previamente validados por expertos en la materia, existen teorías y suposiciones que relacionan positivamente estas dos variables desde inicios de la aparición del hombre, por las frecuencias y algoritmos invisibles que participan activamente en su construcción, tanto así que los resultados fueron un éxito total y motivante, se evidenció que un estudiante que tiene desarrollada la inteligencia musical en un nivel medio-alto, le resulta más fácil comprender los procesos matemáticos probablemente por la lógica que conllevan las dos ciencias, en fin se realizó una indagación profunda de las dos disciplinas para que en un futuro no muy lejano se pueda diseñar una nueva estrategia metodológica, que pueda enlazar y transformar todas esas melodías, voces y números que flotan como susurros en el aire, en una nueva forma de entender los procesos matemáticos y sea una herramienta útil para futuras generaciones de docentes y estudiantes apasionados por el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Item
    Las operaciones aritméticas básicas y los estudiantes con discalculia
    (2021-05-01) Vallejo Mera, Gabriela Patricia; Benalcázar Chicaiza, Daniela
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, contribuir a la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar el proceso - enseñanza de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes con discalculia. Se utilizó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva (B.E.R.D.E) que tiene como objetivo principal la detección de las dificultades matemáticas en los estudiantes, mediante la utilización de actividades numéricas básicas; permitiendo identificar a aquellos alumnos que tienen o son propensos a tener problemas en el aprendizaje de la matemática. Adicionalmente se aplicó una prueba de operaciones aritméticas básicas de base estructurada, cuyo contenido se basa en la realización de ejercicios simples de matemática. El puntaje obtenido por los estudiantes de Tercero de Bachillerato en las dos evaluaciones permitió establecer si existe o no relación entre la discalculia y las operaciones aritméticas básicas utilizando la correlación de Pearson. Por otra parte, se usaron encuestas dirigidas hacia los diversos miembros de la comunidad educativa para identificar los procesos educativos aplicados en la institución con los estudiantes que tienen discalculia y la metodología utilizada por los docentes con los alumnos que tienen esta Necesidad Educativa Especial. Gracias a la recolección de información se pudo llegar a la conclusión que existe una relación entre los resultados del test de diagnóstico de la discalculia y la prueba de operaciones básicas; adicionalmente existe deficiencia en los métodos de enseñanza, falta de capacitación a los docentes sobre Necesidades Educativas Especiales y sobre la utilización de tecnología en las clases. Finalmente, al ser la aritmética, una parte importante de la matemática y la encargada de desarrollar el pensamiento lógico es esencial que el profesor encuentre métodos de enseñanza interactivos, dinámicos e innovadores empleando softwares que permitan que todos los estudiantes adquieran y desarrollen estas destrezas y puedan ser aplicadas en su vida diaria