Browsing by Author "Sánchez Guerrero, Daniel Oswaldo"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item La antropología culinaria y el pueblo mágico Patate(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo y Hotelería, 2021-04-01) Naranjo Guachambala, Jacqueline Lissette; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoLa importancia de la presente investigación que tiene como objetivo analizar la antropología culinaria como parte del Pueblo Mágico Patate, se debe a que el desarrollo del turismo se ha ido vinculando con la gastronomía de manera significativa, esta se ha convertido en una nueva y fuerte motivación para viajar, pero existe poco interés de la historia detrás de un producto y su proceso de preparación. En la actualidad Patate fue declarado el 29 de septiembre de 2019 como el primer Pueblo Mágico del Ecuador en este cantón ecuatoriano se celebra la Fiesta del Señor del Terremoto, es una tradición que comenzó 223 años atrás, en 1797, una de sus peculiaridades es su gastronomía típica que son las arepas de zapallo acompañadas con chicha de uva. La metodología usada para la recolección de información fue entrevistas y encuestas sobre la gastronomía típica y local del cantón. La línea de investigación es exclusión e integración social. Como resultado se pudo identificar los factores de la antropología culinaria y la caracterización gastronómica de cada una de las cuatro parroquias del cantón, además se pudo identificar que la gastronomía del cantón Patate no es muy amplia y es por lo que los establecimientos gastronómicos incluyen a su servicio comidas no locales aportando en el turismo gastronómico. Con la información analizada se propone la creación de una revista digital con la finalidad de mejorar las actividades turísticas gastronómicas por las cuales se dan a conocer los diferentes productos que ofrece el Pueblo Mágico Patate.Item Las artesanías como identidad cultural de la Comunidad de Tigua, provincia de Cotopaxi(2019-09-01) Baño Espín, Jenny Narcisa; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn el proyecto de investigación se analizó las artesanías como identidad cultural de la comunidad de Tigua, provincia de Cotopaxi con la finalidad de identificar las artesanías producidas en el lugar que representan identidad cultural de la comunidad de Tigua, la línea de investigación del proyecto es la comunicación, sociedad y cultura con el propósito de conocer el uso de las artesanías como muestra de la cultura del lugar y plantear una propuesta para promover la identidad cultural de la comunidad Tigua, de esta manera conocer de sus artesanías. Para la ejecución de este proyecto fue necesario el uso de métodos y técnicas que permitió la recolección de información en campo, para examinar el significado de las artesanías de Tigua, cuantificar las artesanías propias, foráneas de Tigua y plantear una propuesta. Una vez finalizada la fase de campo se procedió a tabular los datos de la materia prima para la elaboración de las artesanías de la comunidad de Tigua y del uso de las artesanías como muestra de la cultura del lugar; teniendo en cuenta que la materia prima más relevante es de textil con el 36 %, ya que esta se expende con más notabilidad y son de varias provincias, pero las artesanías de más atracción son los cuadros, máscaras entre otras que son elaboradas a base de madera única y propia de la zona, y en el uso de las artesanías como muestra de la cultura del lugar, predomina con mayor porcentaje los objetos, los mismos que son utilizados dentro del hogar, de igual manera el arte ocupa el segundo lugar siendo utilizado como parte de la decoración del hogar permitiendo así mantener plasmados las vivencias, tradiciones y culturas de la comunidad de TiguaItem Buenas prácticas en la actividad turística del Desierto de Palmira(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2021-10-01) Salvatierra Andino, Kleber Alexander; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEsta investigación surge de la importancia de analizar las buenas prácticas en la actividad turística, para lo cual se desarrolló una metodología cuantitativa de alcance exploratorio y descriptivo, la cual a través de la modalidad bibliográfica y de campo, apoyadas de un registro específico y una encuesta estructurada, permitió identificar cuántas y cuáles son las buenas prácticas, y distinguir cuáles son las características de la actividad turística que se desarrolla en la zona. Los resultados de la investigación demuestran que las buenas prácticas dentro de la actividad turística tienen 3 ámbitos de aplicación: 1. Ámbito empresarial con 4 indicadores: a. Sostenibilidad en la gestión, organización, control y manejo de la actividad turística; b. Involucramiento de los miembros de la comunidad en las actividades turísticas; c. Impacto en la economía y desarrollo local; d. Calidad en los productos y servicios que se ofertan. 2. Ámbito sociocultural con 2 indicadores: a. Respeto, revalorización e intercambio cultural; b. Priorización en el consumo de productos y servicios de la zona. 3. Ámbito ambiental con 3 indicadores: a. Mecanismos de recolección, reciclaje, eliminación y disminución de desechos orgánicos y sólidos; b. Control respecto a contaminación ambiental, lumínica y acústica; c. Señalética e infraestructura amigables con el ambiente. Los beneficiarios de esta investigación serán los miembros de la comunidad Galte Jatun Loma, debido a que los mismos son actores directos de la actividad turística que se da en la zona, además de turistas nacionales y extranjeros y que deciden visitar este lugar único en nuestro país.Item La cocina tradicional y la antropología culinaria, caso de estudio: pan de Pinllo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2024-07-01) Hernández Reinoso, Angie Ivanova; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoLa importancia de la investigación es determinar cómo la cocina tradicional contribuye a la antropología culinaria, caso de estudio: pan de Pinllo. Se emplea el enfoque mixto, alcance descriptivo y estudio de caso, se aplica instrumentos como la encuesta para la variable ‘cocina tradicional’ y la entrevista para la variable ‘antropología culinaria’. Los resultados de la investigación responden al análisis de la variable ‘cocina tradicional’, los cuales son obtenidos por medio de una encuesta a los consumidores de pan de Pinllo; y se describe a la ‘antropología culinaria’ con la aplicación de entrevistas a las personas encargadas de elaborar el pan de Pinllo. Se concluye que la percepción de los consumidores del pan de Pinllo hacia la ‘cocina tradicional’ es favorable, en cuanto a la variable ‘antropología culinaria’ se concluye que la receta del pan de Pinllo se mantiene intacta, se identifica la revista digital como medio de promoción de la cocina tradicional como contribución a la antropología culinaria, del caso de estudio: pan de Pinllo. Los beneficiaros de esta investigación son los miembros de la parroquia de Pinllo, a los actores principales en la elaboración del pan de Pinllo y a los locales que distribuyen este producto.Item Cosmovisión andina como identidad cultural del pueblo indígena Salasaca(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2020-11-01) Ortiz Peñaloza, Evelyn Lissette; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEl propósito del presente trabajo de investigación tiene como tema Cosmovisión andina como identidad cultural del pueblo indígena Salasaca. La metodología utilizada es investigación de campo, con un estudio en el lugar de los hechos tomando contacto directo con la realidad de la población. Bibliográfica-documental basada en hechos, libros y criterios de historiadores de la Provincia. Posee un enfoque predominante cualitativo el cual se obtuvo por medio de la técnica de entrevista y cuantitativo por medio de la técnica encuesta, aplicada a los principales representantes de las comunidades. Además, la investigación fue exploratoria y descriptiva. Finalmente se plasman las conclusiones haciendo referencia a la identificación de los elementos de la cosmovisión tales como: vestimenta, accesorios, símbolos; rituales; festividades y sitios sagrados. Además de recomendaciones en base a la información analizada siendo una de ellas la propuesta, enfocada en diseñar una herramienta de comunicación para promocionar los elementos de la cosmovisión andina como identidad del pueblo Salasaca, la misma que serviría para incentivar la práctica en las actuales generaciones, sabiendo que esto es lo que les distingue de los demás pueblos de la provincia y país.Item La estrategia digital “storytelling” y la narrativa histórica en el Mausoleo de Juan Montalvo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2024-01-01) Guerrero Naranjo, Cristina Marina; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoLa investigación analizó la influencia de la estrategia digital storytelling en la narrativa histórica en el Mausoleo de Juan Montalvo con el uso de la metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal y alcance descriptivo. La población fue indeterminada, la muestra consistió en 203 personas que tenían conocimiento acerca de ambas variables se les aplicó la técnica de la encuesta. El instrumento para recolectar datos fue un cuestionario conformado por 12 preguntas, pertinentes a los objetivos específicos de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la estrategia digital storytelling es interactiva, se usan medios digitales, retiene la atención, es de fácil acceso y el contenido es relevante. Además, que la narrativa histórica tiene una estructura definida, reflejan la realidad, la historia tiene un contexto, conecta con el público y también emocionalmente. Se concluye que las características relevantes de la estrategia digital storytelling son: “la interactividad con el público”, “captar la atención del público”, “el uso de medios digitales”, “la facilidad de acceso” y “la relevancia del contenido; con relación a la narrativa histórica las dimensiones sobresalientes son las siguientes: “el contexto de la historia”, “estructura de la historia”, “reflejan la realidad”, “conexión con el público” y “conexión emocional”; se identificó la opción “legado” de Juan Montalvo como el aspecto más relevante de la narrativa histórica del personaje protagónico; se determinó la opción “vídeo” como el medio de difusión más adecuado para la difusión de la estrategia digital storytelling como apoyo a la narrativa histórica.Item La festividad del Ingapalla como Patrimonio Cultural del cantón Tisaleo en la provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019-09-01) Jordán Carranza, Verónica Katherine; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoLa presente investigación está enfocada en la importancia histórica y religiosa que representa la festividad de IngaPalla, está celebración es un evento que impulsa el turismo del sector al ser considerada como patrimonio cultural del cantón Tisaleo y tener varios años de trascendencia. En la actualidad esta celebración es una clara representación a la resistencia del Cacique Tisaleo en contra de Sebastián de Benalcázar y su caballería, que en el transcurso de su travesía trataban de conquistar el Reino de Quito, a su paso por Tisaleo se dio una batalla muy importante. Esta festividad también es religiosa y los priostes llevan en andas la imagen de la Virgen de Santa Lucía que va acompañada por la banda de pueblo, para los participantes es una tradición y devoción por Santa Lucía, en esta festividad los capitanes acostumbran a realizar reverencia mediante obediencias que se realizan frente a la imagen, asimismo se ofrendan misas, de igual forma los ángeles acostumbran a cantar loas a Santa Lucía dando origen a la festividad IngaPalla. Se aplicó la investigación de campo, en la que se realizó fichas de levantamiento mediante la colaboración de coordinadores de la festividad, pobladores e historiador del sector, las mismas que fueron planteadas mediante tablas y gráficos con su respectivo análisis y discusión. Por otro lado se obtuvo investigaciones bibliográficas como citas de autores y demás fuentes de interés. Para rescatar el patrimonio cultural de la festividad se propone la elaboración de un folleto con información relevante para el conocimiento de la comunidad Tisaleña y sus visitantesItem La festividad del príncipe San Miguel y su valor patrimonial(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020-03) Paredes Tonato, Amanda Estefanía; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEl presente trabajo de investigación tiene como tema “La festividad del Príncipe San Miguel y su valor patrimonial”, esta celebración es de gran importancia ya que ha sido certificada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el sincretismo que guarda entre el acto religioso y social. En la actualidad esta festividad es una representación clara donde el pueblo agradece al Príncipe San Miguel por los dones y favores concedidos durante el año, además, la participación de sus pobladores permite mantener viva la manifestación como parte de la identidad de los Salcedenses. En la metodología para su desarrollo se recopilo información bibliográfica a través de páginas y documentos confiables, además, se desarrolló una investigación de campo en la que se realizó entrevistas a historiadores del cantón, se elaboró fichas de levantamiento de información obtenidas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y encuestas de valoración, para medir el nivel patrimonial desde la percepción de los ciudadanos en los diferentes: religioso, municipal, histórico, social. La línea de investigación que se utilizo es de Comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Para rescatar el patrimonio cultural de la festividad del príncipe San Miguel se plantea la elaboración de un folleto con información destacada donde podrán conocer la historia y como se desarrollan los principales eventos culturales en esta celebración, esta propuesta ayudara a que la festividad se dé a conocer más y así ser una fuente de ingreso de turistas para el cantónItem La festividad religiosa de San Isidro Labrador como Patrimonio Inmaterial de la parroquia Picaihua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019-09-01) Moyolema Moyolema, Paúl Mauricio; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEl presente, es un trabajo de investigación realizado con una metodología cualitativa, empleando las modalidades de investigación experimental, de campo y bibliográfica aplicando encuestas a una población de 100 colaboradores, con procedimientos al azar. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado que contienen preguntas acordes a los objetivos del trabajo, cuyos resultados se analizan; procesan y como resultado se concluyen en una propuesta de difundir las festividades de San Isidro Labrador en la plataforma ISSUU donde podrán visualizarla y obtener información referente a las festividades de San Isidro Labrador. Esta propuesta ayudará a que la fiesta sea un principal atractivo para el cantón Ambato, y en específico a la parroquia de Picaihua, pues será fuente de ingresos por la afluencia de turistas nacionales y extranjeros hacia la provincia. Asimismo, después de la investigación se pudo evidenciar que la festividad de San Isidro Labrador tuvo buena aceptación de las personas encuestadas, por otra parte, se evidencio que las fiestas celebradas no son de carácter religioso sino como acto pagano. En la actualidad las grandes tendencias turísticas se las realiza por medio de las festividades, por ende es de gran importancia que las fiestas se desarrollen con carácter cultural y abierto a todos los rangos de edadesItem Gastronomía típica como identidad cultural(2021-06-01) Llerena Oñate, Karina Patricia; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn la actualidad la comida típica está considerada como patrimonio importante para el crecimiento turístico, la degustación de un plato típico genera una experiencia sensorial y cultural, donde el comensal adquiere un vínculo con la gastronomía del sector. El objetivo principal de la investigación fue analizar la gastronomía típica como identidad cultural del habitante de Pelileo. La metodología empleada fue mixta, es decir cuantitativa utilizando como instrumento un cuestionario y cualitativa por medio de fichas de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue dirigido a 383 habitantes de Pelileo, el mismo fue elaborado en la plataforma Google form y llevado a un análisis de confiabilidad para su aplicación. La recolección de información sobre la gastronomía típica en los 179 establecimientos del cantón Pelileo fue realizada por medio de fichas de registro (INPC), el alcance de la investigación fue de tipo transversal descriptivo con una lógica deductiva. Como resultado de las fichas de registro (INPC) se pudo identificar 9 platos típicos más representativos del cantón como: cuy asado, conejo asado, fritada, empanadas de dulce, hornado, tamales, chawarmisqui, caldo de gallina y empanadas de viento. Y como resultado de las encuestas se pudo evidenciar que la mayoría de los habitantes del cantón mostraron una predilección sobre la dimensión afectiva con un promedio de 3,80 que corresponde al 19,84% demostrando que las emociones se sobreponen a otros aspectos más lógicos, por ende, se debe dar mayor relevancia a informar por medios factibles la comida típica representativa. Con la información obtenida se determinó estrategias para la creación de una página en las redes sociales “Facebook” e “Instagram” con la finalidad de promocionar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes del cantón Pelileo y de esta manera potencializar el turismo a nivel nacional.Item La geolocalización en la cocina local de la región litoral(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo y Hotelería, 2021-03-01) Duran Gaibor, Jefferson Alexander; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn la actualidad gran cantidad de turistas recorren las diferentes provincias de la región litoral del país, desconociendo en su mayoría cuales son los platos típicos pertenecientes a cada localidad, existiendo ocasiones en donde han tratado de buscar lugares recomendados pero simplemente no han podido encontrarlos por el desconocimiento, para lo cual este proyecto se basa en crear una aplicación móvil que sirva como guía a los turistas donde pueden identificar los diferentes establecimientos de restauración que ofrezcan platillos típicos perteneciente a su localidad, con el fin de aprovechar su estadía y disfrutar de las comidas típicas que representan las costumbres y vivencias de cada lugar, teniendo como punto clave a la tecnología con la incorporación de la geolocalización obteniendo distintos tipos de información en tiempo real permitiendo localizarlos en el mapa con precisión en un momento determinado, esta aplicación ofrece en segundos la información en relación al lugar donde el visitante se encuentra además de otros datos interesantes, satisfaciendo sus expectativas, creando una excelente vía de comunicación entre clientes y negocios.Item Los instrumentos musicales autóctonos como identidad cultural del pueblo indígena Chibuleo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Turismo y Hotelería, 2019-09-01) Punina Chimborazo, César Augusto; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEl siguiente trabajo investigativo es importante porque se determinó que los instrumentos musicales autóctonos utilizados en eventos culturales, sociales, religiosos y comunicativos por el pueblo indígena Chibuleo los identifica en el contexto de los demás colectivos del Ecuador, de la misma manera se considera importante porque el mencionado pueblo, bajo la dirección de sus respectivos representantes y autoridades adquieran un documento con información investigada del tema planteado como evidencia directa de las personas más longevos, que algunos de ellos han fallecido sin dejar evidencias de sus saberes. En la actualidad los instrumentos musicales autóctonos no se utilizan frecuentemente y simplemente permanecen como reliquias, olvidados en los rincones de sus frías casas. Los principales factores que justifican el olvido de los instrumentos musicales son: los avances tecnológicos, la aculturización, el desinterés por parte de la generación actual y la falta de motivación en los centros educativos. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, con la modalidad de campo porque la entrevista se aplicó a personas expertas entendidas en el tema y se ejecutó donde el pueblo indígena Chibuleo se encuentra asentado. Así mismo el tipo de investigación es exploratorio y descriptivo con la línea de investigación: Políticas Públicas, Derecho y Sociedad. Para finalizar, se propuso la elaboración de un folleto descriptivo de los instrumentos musicales autóctonos que permita la preservación y conservación donde la juventud, principales representantes, autoridades se interese y haga conciencia de que los instrumentos musicales tienen un valor cultural que mediante la utilización de estos elementos mantienen viva su cultura.Item Nuevas tecnologías informáticas en el recorrido turístico del museo de Pasa(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2020-11-01) Zúñiga Quesada, Xavier Patricio; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn los últimos años la tecnología ha tenido un repunte a nivel mundial, puesto que cada vez que se lanza una nueva tecnología al mercado, se puede apreciar que tienen características similares entre sí, como facilitar la gestión o procesos para llevar a cabo ciertos aspectos en la vida de las personas como sus finanzas, emprendimientos y funciones para ayudar a la gente a que realice las actividades o diario quehacer empleando menores técnicas y optimizando recursos y tiempo. En este caso se busca brindar una atracción adicional al recorrido turístico del Museo de Pasa que permita incrementar la afluencia de sus visitantes y a la vez fomentar y ofrecer un plus a la historia de esta parroquia perteneciente a la provincia de Tungurahua. Para identificar la nueva tecnología que sea óptima para la implementación en el recorrido turístico del Museo de Pasa, que genere una mayor afluencia de visitantes, se realizó un sondeo mediante una encuesta, en la cual se identifican las mayores tendencias de las personas en cuestión a la implementación de la realidad aumentada, nueva tecnología que se acopla a una aplicación móvil y brinda una nueva, novedosa y entretenida alternativa a las personas que visiten el ya mencionado museo. Los resultados revelaron que las personas en general se muestran interesadas en el campo de la tecnología y que están dispuestos a contribuir con un pago extra para el respectivo mantenimiento y mejoramiento de la nueva tecnología que se pretenda aplicar después de analizar los resultados completos arrojados por las encuestaItem La oferta turística y el agroturismo en el cantón Tisaleo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo y Hotelería, 2023-03-01) Maya Bermudes, Jorge Aníbal; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoLa presente investigación surge de la importancia de analizar la oferta turística y el agroturismo del cantón Tisaleo, con esta investigación se busca solucionar el problema para dinamizar el sector turístico y agropecuario de la zona con base a un estudio de campo donde se analizará todos los factores y aspectos positivos y negativos, poniendo énfasis en solucionar los aspectos negativos mediante un trabajo en conjunto y coordinando directamente con los agricultores de la zona, pues ellos juegan un rol importante en la presente investigación, con la única finalidad de promover el turismo cantonal, crear una excelente oferta turística donde se trate de buscar la satisfacción del turista, y mejorar la calidad de vida de los agricultores ofertando sus productos con precios fijos y establecidos y al mismo tiempo propiciar emprendimientos locales. El desarrollo ejecutado en la investigación es una metodología cuantitativa de alcance exploratorio y descriptivo la cual a través de una modalidad bibliográfica y de campo ayuda a conocer el potencial y el nivel de oferta turística existente en el cantón Tisaleo, y por ende a dinamizar el agroturismo en dicho cantón. Se trabajó con los miembros de la Asociación San Luis de Tisaleo, debido a que los mismos son actores directos de la actividad agroturística que se da en la zona, donde se planteó crear una fanpage para que los socios puedan realizar publicaciones de todas sus actividades agrícolas y pecuarias que ellos realizan y de esta manera permitir a los a que lis turistas puedan acceder fácilmente a la información de los productos campestres que ellos cultivan.Item El paseo procesional del Chagra como atractivo turístico de Machachi(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019-09-01) Jaramillo Murrieta, Roxana María; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn la presente investigación se trató lo relacionado con el Paseo Procesional del Chagra como atractivo turístico de Machachi, la importancia del tema es que se mantenga como un atractivo turístico sobre todo es un evento religioso, cultural, etc., para los habitantes del cantón Mejía y también para los visitantes, en otras palabras en la actualidad cuenta con un reconocimiento que dio el Ministro de Cultura, al Paseo Procesional del Chagra como un patrimonio cultural inmaterial del Ecuador, además el cantón Mejía se ha dado a conocer como la Capital del Chagra, la metodología que se utilizó fue de campo, se utilizó una ficha de levantamiento de información con el fin de recolectar la información apropiada y precisa, se realizó a personas lugareñas de Machachi que conocen sobre el tema, también el método utilizado fue el muestreo no probalístico intencional, y de acuerdo a la línea de investigación del tema es la comunicación, la sociedad, la cultura y la tecnología. Lo novedoso dentro de la festividad, es que siguen manteniendo sus tradiciones y costumbres hasta la actualidad, mediante la preservación del Paseo Procesional del Chagra, por parte de las autoridades que están a cargo como los representantes de ACOCHA y también por parte del GAD Municipal Cantón Mejía. Además en la propuesta del trabajo de investigación se elaboró un tríptico para determinar cómo el Paseo Procesional del Chagra constituye un atractivo turístico de MachachiItem El patrimonio cultural y el turismo 2.0 en la parroquia Atocha-Ficoa(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2023-07-01) Castro Cruz, Karla Nicole; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEsta investigación atiende el problema ¿Cuál es la relación del patrimonio cultural con la promoción turística 2.0 de la parroquia Atocha-Ficoa?. El patrimonio cultural que posee la parroquia urbana Atocha-Ficoa del cantón Ambato es importante para el desarrollo del turismo 2.0, porque permite la difusión digital de la actividad turística cultural, en la actualidad el turismo se beneficia de la tecnología como medio para promocionar productos y servicios de forma inmediata, a través de herramientas web que facilitan el acceso a información útil para el visitante. La investigación se realizó desde el enfoque mixto con un diseño no experimental transversal, basado en el alcance fenomenológico cualitativo y descriptivo cuantitativo con un muestreo probabilístico al azar, lo que permitió el levantamiento de información en instrumentos como fichas de registro e inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y un cuestionario de 10 preguntas cerradas. Los resultados obtenidos contribuyeron en la identificación del patrimonio cultural y como este aporta positivamente a la comunidad al ser la base del turismo de la parroquia Atocha-Ficoa; mientras que con la encuesta aplicada a los visitantes se evidencio el uso de redes sociales como medio para obtener información acerca de un lugar, sin embargo, también se demostró que no existe una correcta difusión digital de los atractivos de la parroquia. Al comprobar la hipótesis se demuestra que el patrimonio cultural si se relaciona con el turismo 2.0. En consecuencia se propone la creación de un mapa interactivo con información del patrimonio cultural de la parroquia Atocha-Ficoa.Item Turismo digital: la gastronomía de Tungurahua en diversos idiomas(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo y Hotelería, 2020-07-01) Calero Rivera, Erick Vinicio; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoNowadays the tourist moves connected to the digital world through his mobile phone or electronic device, this project was developed into social networks; Instagram and Facebook with the Tungurahua_gastronomy3.0 profile, that is illustrated as a blog that invites tourists to visit and know about the gastronomy of the province of Tungurahua, highlighting the delicious mix of mestizo and indigenous cuisine. In the present work a multilingual gastronomic guide is developed as a space in that striking illustrations of the most representative dishes of each canton of the province of Tungurahua are found. As a result of this investigation, a current and multilingual alternative is developed, so that the traveler visualizes the most representative dishes of the Tungurahua and typical landscapes of the place, rescuing the culture. Through the content presented on the social networks, the most relevant gastronomy of each canton is detailed, with the support of the researcher's own photos and videos, it is possible that the people who enter this profile obtain an authentic sensation of a view like a local, creating the curiosity to try that gastronomic dishes. With the development of the objectives about the importance of promoting potential tourism through digital tools is highlighted, which allow visitors to visualize the recipes in their native languages, in this space you can interact with the history of gastronomy, information presented in Spanish, English and French in order to provide time and resources to foreign tourists who review photographs on social networks and ask for opinions about food.