Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886
Browse
17 results
Search Results
Item Riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los trabajadores del área de cultivo y fumigación en la empresa Rosely Flowers 1(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas - Mención en Dirección Estratégica de Empresas Familiares, 2024-09) Maliza Mendoza, Fabricio Leonardo; Vizuete Muñoz, Julio MauricioEl principal objetivo de la investigación fue determinar la influencia de los riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los trabajadores del área de cultivo y fumigación en la empresa Rosely Flowers 1, debido a que, la organización siempre se preocupa por mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo además de mejorar la calidad de vida de los trabajadores en el área implicada, identificando y minimizando los factores psicosociales para mejorar el ambiente laboral. Para ello se aplicó la metodología de tipo cuantitativa, no experimental, correlacional y de campo donde se trabajó con una población conformada por los colaboradores dentro del área de cultivo y fumigación de la empresa florícola Rosely Flowers 1, siendo un total de 41 personas en las dos áreas. Se logró determinar en la prueba de correlación un índice de correlación de 1 y un valor negativo (inverso) y un nivel de significancia de 0,01; lo cual indica que existe una asociación significativa e inversa entre variables. Es decir que, a menor presencia de riesgos psicosociales en el ámbito de trabajo mayor es el desempeño laboral de los trabajadores. Por lo que se concluye en que, al reducir los riesgos psicosociales se incrementará el desempeño laboral de los trabajadores. Asimismo, se presenta el Plan de medidas correctivas y preventivas que se centró en las tres dimensiones que obtuvieron un alto nivel de riesgo en la organización, donde las actividades propuestas combinan acciones preventivas y correctivas que tienen el propósito de mejorar el entorno laboral y la calidad de trabajo, para evitar una reducción del desempeño.Item Seguridad laboral y salud de los trabajadores en las pymes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Ambato durante la pandemia COVID-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-03) Durán Peñaloza, Emily Sarahi; Lara Flores, Edwin AlbertoLa pandemia COVID-19 marcó un antes y después en las empresas, entre la cual figura la responsabilidad con sus trabajadores y la forma de responder a situaciones inesperadas como una enfermedad global que paralice completamente el mundo laboral, obligándolas a tomar decisiones y a cambiar la forma de llevar a cabo sus actividades priorizando la salud de sus empleados. El presente trabajo de investigación se realizó para analizar el actuar de las pymes pertenecientes a la Cámara de Comercio de Ambato frente a la pandemia COVID-19 en pro de la seguridad de sus trabajadores y cómo esta influyó en la condición de salud de los mismos. El proyecto conlleva una línea de investigación de economía de desarrollo, en base a la metodología teórica e hipotética deductiva cuyo enfoque es cuantitativo; además, se identifica por tener un alcance de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. La población de estudio fue la base de datos proporcionada por el proyecto de investigación DIDE-UTA “Pulso del comercio post COVID de la ciudad de Ambato” la misma que consta de 171 empresas, de estas se consideró a 34 pymes acorde a la clasificación de empresas por tamaño pertenecientes a la Cámara de Comercio de Ambato. La sustentación teórica en conjunto con el instrumento de investigación encuesta y la aplicación de Chi-Cuadrado en el software SPSS Stadistics fueron fundamentales para determinar la incidencia de la seguridad laboral en la salud de los trabajadores de las pymes de la Cámara de Comercio de Ambato durante la pandemia COVID-19.Item Gestión de talento humano y calidad del servicio del área de salud(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-01) Durán Sánchez, Carmen Alexandra; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoA continuación, se presenta un análisis de la relación existente entre la Gestión de Talento Humano y la Calidad de Servicio del área de salud, específicamente en el Hospital General Francisco de Orellana. Se determinaron las variables y sus dimensiones, a través de literatura científica se estableció el instrumento de investigación, basado en el cuestionario SERVQUAL (Parasuraman, Berry, & Zeithaml , "SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality", 1988), se procedió a la adaptación, aplicación y procesamiento del instrumento de investigación (Encuesta) al número de colaboradores determinados a través de muestreo aleatorio, es decir a 124 colaboradores del Hospital General Francisco de Orellana, los resultados muestran que existe una correlación positiva moderada directa entre la variable gestión del talento Humano y la variable calidad de servicio, conclusión a la cual se llegó luego de la aplicación de los instrumentos estadísticos de investigación como la prueba Rho de Spearman (una relación de 0,46). Las principales conclusiones a las cuales se llegaron fueron: La Gestión de Talento Humano y la calidad de servicio del Hospital General Francisco de Orellana, luego de someterse al coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0,46, lo que indica que existe correlación positiva moderada directa, entre gestión de talento humano y calidad de servicio. Demostrando así que, si se desarrolla una buena gestión de talento humano, también la calidad de servicio brindada a los usuarios mejorará. además, podemos decir que de la buena gestión de talento humano se logrará que los trabajadores estén comprometidos con la visión, misión, objetivos, metas y políticas del hospital. La gestión de talento humano y los conocimientos y atención mostrados por el personal, así como su habilidad para trasmitir credibilidad y confianza (seguridad), nos permite demostrar a través del coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0.73, lo que indica que existe una correlación positiva alta, entre la gestión de talento humano y la seguridad. La gestión de talento humano y empatía en esta casa hospitalaria nos permite demostrar a través del coeficiente de Rho de Spearman con un valor de 0.73, que existe una correlación positiva alta. Los colaboradores prestan una atención individualizada a sus pacientes.Item Percepción de la corrupción y la confianza en los prestadores de atención médica de las instituciones de salud en el contexto del Covid 19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Ruiz Guamán, Darwin Oswaldo; Herrera Enríquez, GiovanniLa salud y la prestación de servicios de salud son uno de los temas más importantes de las políticas públicas y, a menudo, un tema muy debatido en la política nacional. La importancia de considerar la confianza en el sector de la atención de la salud se destaca en estudios que muestran que la confianza está asociada, entre otros, con una mala salud y los peores resultados de salud. De manera similar, la corrupción ha demostrado generar costos económicos e ineficiencias en el sector de la atención de la salud. Esto es particularmente importante para un país que en los últimos años se ha visto involucrado en casos de corrupción, donde un legado de corrupción en el sector de la atención de la salud se ha heredado del régimen anterior. Este estudio, tiene como objetivo analizar la percepción de la corrupción y la confianza en los prestadores de atención médica de las instituciones de salud y, planteo la hipótesis que la percepción de la corrupción incide en la confianza en los prestadores de salud pública. Los datos se recopilaron en una encuesta, administrada en 2022 en la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar. La experiencia con la corrupción tiene un efecto negativo sobre la confianza en la atención de salud pública en la encuesta realizada a una muestra de 360 usuarios del sistema de salud. Concluyo que, el mayor problema experimentado por los usuarios de la red de servicios de salud es la corrupción, lo cual también se puede observar en la consideración del paciente, respecto a uno de los mayores problemas en los hospitales públicos, por lo tanto, se comprueba que la corrupción incide en la confianza en los prestadores de salud pública, lo que deteriorara la atención médica en las unidades de salud de la ciudad de Guaranda. Frente a la pandemia de la COVID-2019, se puso a prueba todos los sistemas de salud del mundo, y aún más a nuestro sistema de salud que ha venido enfrentándose desde años atrás a una interminable ola de corrupción, dejando devastado al Estado, y por ende, al sistema de salud, sin personal, sin insumos médicos, medicamentos; en todos sus niveles, esta situación ha sido más notoria en el enfrentamiento de esta pandemia, donde se ha visto una oportunidad también para vulnerar gravemente el derecho a la salud del personal sanitario debido a la deficiencia del Estado en su capacidad de respuesta inmediata para la provisión de vestimenta, materiales e insumos médicos que protejan su vida, su salud dejando en entrever las garantías constitucionales de políticas públicas.Item Percepción de la calidad en la atención de los usuarios de los servicios de los centros de primer nivel de salud(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Quintana Morocho, Irene del Pilar; Guadalupe Lanas, Jorge FernandoEste proyecto de investigación se realizó con el propósito de medir la percepción de la calidad en la atención de los usuarios de los servicios de los centros de primer nivel de salud por lo que se planteó tres objetivos con el primer objetivo se fundamento teóricamente sobre los modelos de percepción de calidad y las características principales como la empatía, seguridad, fiabilidad y elementos tangibles, el segundo objetivo permitió identificar las fortalezas y debilidades de los servicios de los centros de primer nivel de salud en el periodo 2020 como la tangibilidad de los centros de salud en cada ciudad y barrio del Ecuador, conocer los recursos que se tiene gratuitamente en el Ministerio de salud para tratar diferentes enfermedades y el tercer objetivo que permitió medir el grado de percepción de calidad que tienen los usuarios en la atención de los servicios de los centros de primer nivel de salud en el periodo 2020, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la nula con r2= 0,366, esta parte estadística se logró por la base de datos realizada en el programa estadístico spss y que demostró que si existe relación significativa entre la percepción de la calidad y la atención de los usuarios, por lo que este proyecto resulta importante para que los beneficiarios directos e indirectos tengan calidad en los servicios de salud. Por lo Tanto, entre los beneficiarios directos esta las personas que viven en la ciudad y alrededores porque acuden con total normalidad y son atendidas con la calidad necesaria para cuidar y precautelar la salud, los beneficiarios indirectos son el personal médico y los familiares porque tienen posibilidad de trabajar por los pacientes con todos los equipos y materiales necesarios, mientras los familiares están seguros de que van a recibir una atención excelente, esto es gracias al apoyo y percepción que se presenta en el centro de salud.Item Creación de una empresa para la elaboración y comercialización de productos bio-saludables, en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2022-08) Morales Camacho, Evelyn Germania; Rocha Muñoz, Andrés Fernando; Chico Frías, Ángel EnriqueLa empresa “ARME” es una empresa que se involucra en la concientización social acerca de los alimentos saludables que pueden ser consumidos por niños, jóvenes, adultos y ancianos a través de la oferta de productos de calidad dentro de la ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua. El siguiente proyecto tiene como finalidad incentivar al consumo de productos sanos mediante el estudio efectivo de sus posibilidades de éxito para de esta manera llegar a formar parte de la vida diaria de la población mediante productos que aporten un valor nutricional palpable a la salud de las personas. Basándose en un estudio de mercados se ha logrado determinar la demanda y la oferta que llegaría a tener el producto mediante métodos cuantitativos para recolectar los datos necesarios para su evaluación. Mediante algunas estrategias para poder comercializar en el mercado además de estudio técnico, se ha logrado establecer el tamaño óptimo del emprendimiento a sí mismo como su localización, sus canales de distribución y su estructura organizacional en todos sus ámbitos jerárquicos. Se cuenta además con el respectivo estudio económico que brinda un amplio conocimiento sobre el financiamiento requerido para el establecimiento de la empresa. Mediante lo analizado se realiza el siguiente trabajo de emprendimientos el cual tiene sus fundamentos en la creación de productos bio-saludables que aporten a la alimentación de las personas valores nutricionales reales cubriendo de esta forma la demanda calculada dando así crecimiento al mercado. Todo esto dado a sustentación mediante indicadores financieros los cuales evalúan la viabilidad del emprendimiento además de proporcionar una inversión segura para su realización.Item El clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo de los Distritos de Salud de la Provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-10) Ayala Camalle, Hipatia Alexandra; Caisa Yucailla, Elías DavidEl presente estudio de investigación persiguió principalmente conocer si el clima organizacional tiene influencia en el desempeño laboral del personal administrativo que labora en los Distritos de Salud de la Provincia de Cotopaxi. Durante la investigación se realizó el análisis de las variables clima organizacional y el desempeño laboral con sus respectivas dimensiones, se consideró que el análisis puede realizarse por instrumentos como test, cuestionarios, pautas de cotejo (escala Likert); las mismas que sirvió para registra información que permita evidenciar el desempeño laboral del personal administrativo dentro de la organización a fin de verificar y analizar los resultados alcanzados. El estudio de la investigación se desarrolló basado en el modelo de coeficientes de correlación de Spearman, además con el tipo de investigación teórico y de campo, con enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal y de alcance descriptivo correlacional, lo que implica el desarrollo de variables de nivel de medición ordinales y de múltiples rasgos de tal modo que los individuos y los casos analizados pueden ordenarse por rangos o jerarquías, en relación al sustento teórico, con soporte en éste modelo se pretende medir el grado de relación. En consecuencia, basada en la teoría el instrumento implementado en el presente estudio se desarrolla mediante un cuestionario enfocado en las dos variables el clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de los Distritos de Salud de la Provincia de Cotopaxi. En la Variable Clima organizacional – Independiente, con dimensiones de autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales, cada uno con su respectivo ítem de relación con un total de cincuenta preguntas que sustentarán esta variable para posteriormente establecer su relación con la variable dependiente. En cuanto a la variable dependiente siendo Desempeño Laboral se aplica en relación a las dimensiones, planificación, responsabilidad, iniciativa, oportunidad, calidad de trabajo confiabilidad y discreción relaciones interpersonales, cumplimiento de normas, cada una ha sido diseñada con su ítem correspondiente planteando un total de veinticuatro preguntas; las dos variables mantienen un rango de calificación basado en la escala de Likert que posibilita el análisis y su relaciónItem Riesgos ergonómicos y el desempeño laboral del personal de contabilidad en una entidad financiera(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Aguagüiña Pilataxi, Víctor Marcelo; Guamán Guevara, María DoloresEn la actualidad muchas organizaciones dejan de lado el bienestar físico y psicológico de sus colaboradores, sin tener en cuenta el espacio donde realizan sus actividades laborales. Al no contar con el conocimiento adecuado del diseño del puesto de trabajo y los factores están relacionados directamente a la productividad y el desempeño laboral de los mismos, la organización puede estancarse o bajar el rendimiento de la misma, es por esta razón que cultivar la productividad y liderar el negocio hacia la sustentabilidad es el objetivo clave de las organizaciones en la actualidad y para lograrlo se debe preocupar el bienestar de los empleados. Varias investigaciones relacionadas a la Seguridad y la Salud en el Trabajo, afirman que el lugar de trabajo es el factor clave para la salud y el bienestar entre las personas que se desempeñan en algún tipo de organización a nivel mundial. Aparentemente, la falta de conciencia ergonómica y la preocupación en el entorno físico ha provocado el aumento de costos, lesiones, enfermedades y malestar que pueden conducir a una mala calidad del trabajo y desempeño de los empleados. Relativamente, muchas organizaciones ignoran, ignoran por tiempo, factor de costo y lo consideran un campo de batalla complejo para la gestión con las condiciones económicas recientes. Por lo tanto, con una planificación adecuada y una preocupación ergonómica, el riesgo anterior podría reducirse, por lo tanto, el presente proyecto de investigación enfoca en la relación entre los riesgos de factor ergonómico en el área de contabilidad en entidades financieras y el desempeño laboral. Utilizando un cuestionario formulado se recopiló información acerca de los riesgos ergonómicos, el sitio de trabajo y posibles afectaciones a la salud, el cual se aplicó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS LTDA, oficina matriz de la ciudad de Ambato, a 15 miembros del área de contabilidad. A través de los hallazgos y la discusión, esta investigación encontró que los factores del entorno físico, como: el mal diseño del espacio físico, la disposición de los muebles y las instalaciones, se consideran esenciales, pero las instalaciones que ayudan al personal se consideran importantes, lo que contribuye en un factor determinante en el desempeño laboral de los empleados. Esta tesis de maestría analiza las implicaciones, las recomendaciones considerables y la dirección para futuras investigaciones.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en una Institución Pública(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Aguirre Carrera, Jorge Vinicio; Velástegui Jaramillo, Carlos AndrésEn la actualidad muchas intuiciones Públicas han gestionados sus riesgos de trabajo a través de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en el que permita identificar, analizar, control y tomar decisiones oportunas para fomentar un entorno de trabajo más seguro y saludable. En consecuencia, la presente investigación propone la implementación Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, cuyo aporte permitirá a la Institución minimizar accidentes laborales y prevenir enfermedades ocupaciones, mejorando los tiempos de entrega de servicios evitando el ausentismo de los servidores/ras que conforman esta Institución, fomentando una cultura de seguridad. La Delegación Provincial Electoral de Pichincha es un Institución Pública adherente desconcentrada del Consejo Nacional Electoral, en la cual se garantiza los derechos políticos y ciudadanos, expresados a través del sufragio, asegurando una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa, para elegir y ser elegido. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, donde se unifico el enfoque cualitativo y cuantitativo, la cual nos permitió obtener la información necesaria, para el análisis y vinculación de datos, mediante una explicación y comprensión de datos. Mediante las técnicas de investigación implementadas, como, revisión documental y observación se pudo identificar las vulnerabilidades en la que actualmente se encuentra la Delegación Provincial Electoral de Pichincha. En base a la recolección de información, mediante la encuesta, implementada a los 42 servidores/as, que corresponde al 100 por ciento del total de trabajadores de la Institución en mención, se pudo ver la factibilidad de nuestra hipótesis nula H0, donde un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, SI disminuye el ausentismo laboral, ante lo cual se pude plantear la Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha. Entre los resultados más relevantes se puede indicar que el 76,2 por ciento de la población encuestada, no han recibido capacitaciones, inducciones o charlas sobre Seguridad y Salud Ocupacional; el 69 por ciento, han tenido algún tipo de accidente laboral, mismos que las unidades responsables no lo ha reportado en su totalidad ante las entidades de control, lo que ha ocurrido un ausentismo laboral del 78,6 por ciento, implicando un retraso en todas las actividades que desarrolla la Institución; la parte fundamental de la información recolectada, es que, el 78,6 por ciento considera que la Delegación debe implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupación y el 71,4 por ciento, si formaría parte de este sistema. Se concluyó que la Propuesta de Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha es factible.Item Calidad de servicio y su incidencia en la satisfacción de los usuarios del Hospital Básico San Miguel de la provincia Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Pazmiño Gaibor, Juan Fernando; Crespo Araujo, Ximena del RocíoEn los últimos años, los servicios de salud han sido objeto de algunas investigaciones por parte de las organizaciones, las cuales han querido alcanzar la excelencia en la calidad de atención a los usuarios, que permita su satisfacción total, tomando en cuenta que en la actualidad el servicio no es eficiente. Ante la problemática que vienen acarreando las casas de salud en el servicio que brindan, se procedió con el estudio en el Hospital Básico San Miguel de la provincia Bolívar, el cual nos permitió analizar la calidad de servicio y su incidencia en la satisfacción de los usuarios. En primera instancia se diagnosticó las expectativas y percepciones que tenían los usuarios con respecto a la calidad del servicio, adquirida dicha información, se conoció que aspectos consideran los pacientes al momento de recibir el servicio y que éste lograra su satisfacción, así como identificar debilidades y falencias que se desarrollan en cada proceso de atención en el hospital, posteriormente nos permitió la formulación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo el estándar de la Norma ISO 9001:2015, cuyo sistema se consolida en un Manual de Calidad que especifica los requisitos, protocolos e instructivos de atención que se debe seguir para brindar un servicio de salud de calidad, lo que permitirá estandarizar todos los procesos de la casa de salud. La metodología utilizada en el estudio fue con un enfoque cuantitativo fundamentado en el positivismo con la recolección de datos definidos en medición numérica mediante un cuestionario ya estipulado. El diseño de la investigación que se aplicó fue la No experimental porque no existió una manipulación de las variables de estudio, con un tipo de investigación de campo en vista de que se recolectó los datos desde donde ocurrieron los hechos con un nivel de investigación descriptivo el cual nos sirvió para analizar e interpretar los datos obtenidos. Para la obtención de datos e información, se aplicó el cuestionario SERVQHOS, el cual nos permitió evaluar la calidad percibida en la atención hospitalaria que fue aplicada a los usuarios atendidos en el hospital arrojándonos datos interesantes como el largo tiempo de espera para ser atendidos, el equipamiento e infraestructura deficiente y en ocasiones la falta de personal médico. Así como también aspectos positivos como la obtención de un alto puntaje en lo que respecta al trato humano del personal de salud hacia los pacientes aduciendo que se mantiene cordialidad y buena relación entre las dos partes, pero haciéndonos notar, que no se seguía un protocolo de atención debido a que tan solo actuaban de una forma empírica. La calidad en un servicio de salud no solo es curar las enfermedades de los pacientes, sino que además es hacer que todos los procesos de atención estén estandarizados, es decir bajo un enfoque de procesos que permita sistematizar las actividades y que estos procesos sean aplicables a sus partes interesadas tanto internas como externas, y que todo accionar se encamine a lograr eficiencia y eficacia en la organización. Conocer las expectativas y percepciones de los usuarios conllevará a buscar siempre alternativas de mejora continua que satisfagan y superen las expectativas de toda la colectividad.