Unidad de Posgrados FCA

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/887

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Santamaría Escobar, María Belén; Guadalupe Lanas, Jorge Fernando
    La evaluación de los riesgos psicosociales desde hace décadas pasadas ha sido considerado como un factor que incide en la salud tanto física, mental y emocional de las personas que se desempeñan en el ámbito laboral, pero en los últimos años, ha tomado una gran relevancia la evaluación a la exposición de estos factores, es así que, en Ecuador a partir del año 2017 en aquel tiempo el Ministerio de Relaciones Laborales actual Ministerio de Trabajo emitió una normativa en la que se establece la implementación de un programa de prevención de Riesgos Psicosociales, en el cual las instituciones deben realizar una planificación anual de las actividades enfocadas en la prevención de riesgos psicosociales. La presente investigación, tiene como propósito analizar la relación de los factores de riesgo psicosocial con el bienestar laboral de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Con esta finalidad, se diseñó la investigación mediante una metodología cuantitativa por medio de la aplicación de un instrumento de evaluación con escalamiento tipo Likert a los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, el diseño de la investigación también incluyo un estudio de corte transversal, descriptivo y correlacional. Las conclusiones de la investigación están en relación de que, los factores de riesgo psicosociales influyen en función de la percepción personal de cada funcionario, por un lado, la percepción a la exposición mínima a factores de riesgos psicosocial aumenta la sensación de bienestar laboral, por otra parte, una percepción adversa a la exposición de riesgos laborales provoca una sensación de malestar en el trabajo. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para potenciar el bienestar laboral y minimizar los riesgos psicosociales, mediante la implementación de programas que involucren de manera significativa acciones que incidan en la salud de los funcionarios tanto en el aspecto físico como mental, como mecanismo de prevención de enfermedades que afecten a la salud en general de los trabajadores.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y clima laboral en la industria metalmecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Portero Pérez, Christian Gustavo; Velástegui Jaramillo, Carlos Andrés
    A nivel mundial el análisis de riesgo psicosocial se ha vuelto un icono importante para la valoración del personal y el ambiente laboral con el objetivo de mejorar los estándares de comportamiento y por ende al nivel de productividad de las empresas, por supuesto esto dentro del marco legal de cada país como es el nuestro ya que las empresas internacionales forman sus propias políticas de evaluación de personal y mejora continua del ambiente laboral luego de años de estudios y parámetros de prueba y error con inversiones tanto de personal como económicas siempre partiendo de un eje principal que son las cabezas de cada empresa ya que si el dueño jefe o gerente de la misma no tiene ninguna preocupación por su personal, no servirá de nada ningún estudio si se ha logrado hacer alguno siquiera. Con este preámbulo es importante denotar que la empresa Muebles León - Ecuanicro está siempre a la vanguardia para la implementación de nuevas metodologías para el control de su talento humano, ya que está ligada a empresas con políticas de seguridad industrial muy altas, que conllevan a que la empresa este al miso, pero no se podría hacer nada de esto si los propietarios no compartan la misma ideología de manejo de personal, por este motivo, Muebles León – Ecuanicro, tiene una trayectoria larga de trabajo y compromiso, tanto por la calidad de sus productos como por el cuidado de su personal. La presente investigación demuestra de forma cuali- cuantitativa los resultados encontrados luego de una evaluación psicológica y de clima laboral dentro de las instalaciones de la empresa Muebles León - Ecuanicro tanto para el personal administrativo como operativo, ubicado en la provincia de Tungurahua cantón Ambato con una población total de 30 trabajadores en el cual se aplicó un estudio bibliográfico y de campo utilizando el test de evaluación psicosocial entregado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador y el test Cl-SCP de Sonia Palma 2004 con el que se evaluó el clima laboral mismos que están debidamente validados y aprobados tanto por el MDT como por profesionales acreditados en el tema, para luego realizar el respectivo análisis de correlación de variables mismo que nos ayudará a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los trabajadores, además que no existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio por diversos factores que se describirán en el transcurso de la investigación. Entonces, la hipótesis alternativa planteada sí ha sido aceptada, por consiguiente, el presente estudio queda como un referente para futuras investigaciones y en otras categorías laborales que contengan el mismo giro del negocio de la empresa Muebles León - Ecuanicro, recalcando que, se deberá tomar en cuenta muchos factores, variables y herramientas, las cuales ayudaran a arrojar resultados claves y concretos. Para finalizar se realiza ante esto una propuesta documentada modo de manual de evaluación de riesgo psicosocial y clima laboral , destinada a la valoración de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional que por normativa se lo debe realizar de manera anual en nuestro país Ecuador además, se tiene que llevar a elevar los resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal administrativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Machado Parra, Melva Cumandá; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El ser humano desde tiempos remotos trabaja de manera física o mental en varias actividades lícitas a cambio de una remuneración, lo que da un concepto al mismo dentro de la vida cotidiana. Este accionar ha ido evolucionando tanto que las instituciones, empresas, organizaciones entre otras han ido cambiando sus estructuras y teniendo una visión más amplia en cuanto al tema laboral y la gestión propia por la seguridad y salud de su talento humano. Tanto a nivel mundial como nacional, los entes reguladores del trabajo centran su preocupación y las legislaciones correspondientes para precautelar el bienestar laboral de las personas; una de esas respuestas viene dada por la importancia de identificar, medir y actuar frente a dichos riesgos. Dentro de la amplia gama de riesgos están los psicosociales, que vienen a constituirse en las consecuencias a la exposición a determinados factores de esta índole, que muchas veces no son determinados en el entorno organizacional y pueden desencadenar serias repercusiones a corto o largo plazo en los trabajadores. La carga laboral y el ritmo de trabajo, el liderazgo, la recuperación, el margen de acción, el apoyo o soporte, acoso, discriminación entre otras dimensiones se constituyen en factores de riesgo psicosocial que a corto, mediano o largo plazo afectan en el desenvolvimiento normal del colaborador y su eficiencia o desempeño en el trabajo, en donde además las organizaciones pierden su rumbo hacia sus objetivos. El presente estudio cuali – cuantitativo muestra los resultados de la determinación de los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral dentro del conglomerado de colaboradores administrativos específicamente del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano, ubicado en la Provincia de Chimborazo, con el cual se ha llegado mediante estudio bibliográfico y de campo, la aplicación de encuestas usando cuestionarios validados y el respectivo análisis descriptivo e inferencial, a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los colaboradores, además que existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio. Por ende, la hipótesis alternativa planteada ha sido aceptada, de manera que se cuenta con este estudio como referente para futuras investigaciones en Instituciones y en otras categorías laborales. Se realiza ante esto una propuesta documentada, destinada a la evaluación de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional, que tiene que llevar a resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.
  • Item
    Factores de desempeño laboral y su influencia en el desarrollo organizacional del sector industrial molinero en la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Rodas Caicedo, Diana Elizabeth; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    El presente trabajo de titulación tiene por objetivo determinar cómo influyen los factores de desempeño laboral en el desarrollo organizacional de las empresas del sector industrial Molinero, para lo cual se abordó temas de carácter bibliográfico para reforzar la teoría. La metodología empleada radica en una investigación descriptiva, explicativa, cuantitativa, no experimental, transversal, de campo, la población fue de 300 obreros pertenecientes al sector Molinero de Chimborazo, y se aplicó a una encuesta que reflejó un alfa de Crombach de 0,841 a 71 trabajadores. Entre los principales resultados obtenidos arrojan que el 59 por ciento de los gerentes a veces se interesan por la satisfacción de los trabajadores, es así que un 49 por ciento señala que la excesiva carga laboral repercute en su estado emocional y reduce su productividad. Los gerentes deberán asumir un rol más comprometido con sus colaboradores donde sean la fuente principal de apoyo hacia incrementar la productividad con un buen ritmo de trabajo, trabajo en equipo que les facilita mayor coordinación para que puedan cumplir las actividades encomendadas en el Sector Industrial Molinero. Promover constantes capacitaciones con el fin de lograr un personal idóneo con personal capacitado, motivado con ello dar cumplimiento a los objetivos organizacionales. Las estrategias planteadas se enfocan en la satisfacción de los trabajadores, asignando una carga de trabajo adecuada, con comunicación eficiente, capacitaciones constantes, reconocimiento al logro de desempeño, remuneración acorde a sus actividades, trabajo en equipo, óptima distribución de recursos y brindar oportunidades de ascensos. Todos estos factores se convierten en un factor de éxito en el desempeño organizacional, promulgando un ambiente de trabajo positivo capaz de mejorar las habilidades enfocando el cumplimiento eficiente de los objetivos planeados. Este mecanismo permitirá realizar un diagnóstico de la situación actual de los colaboradores conjuntamente con las carencias o necesidades de evaluación, determinando así los cursos que demandan para lograr un cambio positivo.
  • Item
    La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-10) Escalante Velastegui, María de los Ángeles; Moreta Herrera, Carlos Rodrigo
    El presente proyecto de investigación denominado “La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua” está enfocado en determinar, analizar y evaluar la relación existente entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral en la población delimitada misma que por su tamaño se procedió a determinar una muestra a través de medios estadísticos; para la recolección de la información se procedió a la realización de investigaciones de campo y exploratoria en donde se pudo identificar el problema. En base a ello se aplicó cuatro cuestionarios para la recolección de información siendo asi dos por cada variable distribuidos de la siguiente manera: ESCAM (escala subjetiva de carga mental de trabajo) y MDCA (Escala de demandas-control-apoyo) para determinar la sobrecarga de trabajo, mientras que el NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción y la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC para determinar el nivel de satisfacción laboral, mediante estas herramientas previamente validadas se procedió con el levantamiento de la información misma que facilitó la realización del análisis correlacional de las dos variables de estudio. Dicha correlación se realizó a través del análisis de correlación de Pearson, mismo que tiene como objetivo determinar la relación entre variables. En el análisis de correlación de las variables de estudio se evidencia que: MDCA (,312:P> , 01 ); NTP 394 (-582; p< ,01); SL-SPC (-,512; p< ,01) lo que evidencia que hay una correlación moderada y negativa entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral. En base a lo expuesto anteriormente se evidencia que a mayor nivel de sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de insatisfacción laboral y a menor sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de satisfacción laboral
  • Item
    Metodología para evaluar la satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Biblián.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Vélez Ochoa, María Soledad; Guamán Guevara, María Dolores
    The present work is carried out with the purpose of proposing a methodology for the improvement of the labor satisfaction and the performance of the workers of the Autonomous Decentralized Government of Biblián. Work well-being is one of the most important elements in the management of human talent in organizations, which is why we must work to exceed the expectations and needs of workers. The state of the art is first developed on the management of human talent, labor wellbeing, the satisfaction of workers and performance, which allows to build the theoretical framework that sustains from the scientific point of view of research. The diagnosis made in the GAD Biblián shows that there are insufficiencies that cause dissatisfaction in the workers as a child: the workers are not proud of the work that they do, they consider that the working conditions are not optimal, the relations between the bosses and subordinates must improve, the workers are not satisfied with the salary they receive, they consider that interpersonal relationships are not good and that they also do not participate in decision-making. It is proposed an improvement plan aimed at eliminating or mitigating all the elements that influence the satisfaction of the workers and therefore in their performance, the proposed actions will be taxed to the improvement of the satisfaction of the workers and their performance.