Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Item Riesgos ergonómicos por manipulación y transporte de cargas en el área de pilados de la empresa Cereales La Pradera(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024-08) Sánchez Mera, Alan Jhoel; Luis Alberto Morales Perrazo, Luis AlbertoThe food industry faces significant challenges related to manual load lifting, posing ergonomic risks and potentially causing musculoskeletal injuries. The objective of this thesis was to assess ergonomic risks from load handling and transport in the pilado area of Cereales la Pradera. The research was conducted using a quantitative approach, observing and characterizing the study area. For load transport analysis, direct observation based on the qualitative MAC method was used, while for load handling, the INSHT Technical Guide was applied. The study on load transport using the MAC methodology reveals that the weight factor has a rating of 10 because they transport bags over 25 kg, considered a very high risk, and the transport distance has a score of 2, considered high, as the transport distance exceeds 10 meters. This suggests an action category of 2, recommending corrective actions. On the other hand, the GINSHT methodology shows that the actual load weight varies between 50 kg and 95 kg, exceeding the acceptable weight of 13.70 kg, indicating an intolerable risk that requires corrective measures. Additionally, the Nordic questionnaire applied to six workers revealed upper and lower back pain, suggesting that the current load handling and transport conditions are inadequate and pose significant health risks to employees. In conclusion, workers are exposed to ergonomic risks due to excessive loads in the work area, causing musculoskeletal injuries, especially in the upper and lower back. Corrective actions are necessary to improve working conditions and protect employees' health.Item Evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la confección de jeans en la empresa textil Xavis Jean’s(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2022-09) Castro Córdova, Diego Israel; Mariño Rivera, Christian JoséThe objective of this research project was to evaluate the ergonomic risks related to the jeans manufacturing process in the textile company Xavis Jean's, with the purpose of obtaining a current vision of the incidence of this type of risks in the organization, In order to obtain a current view of the incidence of this type of risks in the organization, so that they can be detected in a timely way and also act based on the level of risk obtained through the evaluation, for this information was obtained from each of the jobs as the tasks and times in which they perform them through cursograms and profesiograms, an initial assessment of the symptoms associated with the risks of study was applied by means of the Nordic questionnaire, Subsequently, an identification of the hazards to which people are exposed in each of the positions was carried out by means of the Colombian Technical Guide (Matrix GTC 45), an initial evaluation was developed to determine the level of ergonomic risk, carried out by means of the BRIEF/BEST questionnaire whose results influenced the performance of a more specific evaluation to determine the level of ergonomic risk associated with forced postures and repetitive movements by methods such as RULA, REBA and OCRA Check List, providing reliability and confidence to the research and the results obtained. The results revealed the presence of MSD in arms and forearms, being more perceptible mostly in the back, neck and wrists; the findings suggested that none of the postures are acceptable and that there is a prevalence of repetitive movements. Through the research it was possible to conclude that 100% of the positions present risks for which preventive measures should be taken in the work environment and work method, and also that 89% require urgent intervention.Item Riesgo ergonómico derivado del teletrabajo en docentes del distrito 18D04 de San Pedro de Pelileo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2022-07) Villena Gaibor, Diego Fernando; Morales Perrazo, Luis AlbertoTeleworking due to the global health emergency due to COVID-19, generates musculoskeletal ailments in teachers of educational institutions. Therefore, the objective of the research is to evaluate the ergonomic risks derived from teleworking in teachers. The research is explanatory, which includes 125 teachers belonging to District 18D04 of San Pedro de Pelileo – Tungurahua – Ecuador. For the determination of ergonomic risks, the ROSA method was used, using a questionnaire validated with expert judgment (0.96), whose reliability was calculated using Küder – Richardson (0.87) and Cronbach's Alpha (0.73). For the symptomatology of pain, the Nordic questionnaire was used. The results obtained from the ROSA method determine that 20% of the jobs evaluated do not have the ergonomic conditions necessary to develop teleworking; Likewise, it was evidenced that the body segments that most affected the study sample were: neck (85.5%), shoulders (77.5%), lumbar region (76.1%), dorsal region (73.3%) hands and wrists (27%). The ergonomic factors with the greatest significance in the generation of pain symptoms based on the calculation of the relative risk correspond to: long days of teleworking > 8 hours a day (2.81), age > 40 years (1.3), work stress (2.4), disergonomic furniture (1.34) and prolonged use of the mouse (1.4). Finally, it is concluded that all the respondents presented musculoskeletal ailments in at least one body segment due to teleworking, with the dorsal and lumbar region being the most affected.Item Trabajo postural estático y las alteraciones dorso lumbares en los trabajadores de las áreas operativas de mantenimiento aeronáutico(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2019) Lagos Cruz, Luis Javier; Rivera Escobar, Mario FernandoLa carga postural de las diferentes tareas laborales, tienen la probabilidad de producir trastornos musculo-esqueléticos en distintas partes corporales, el mantenimiento aeronáutico no ha sido excepto de esta problemática, razón por la cual el objetivo de esta investigación es valuar el trabajo postural estático y las alteraciones dorso lumbares en los trabajadores de las áreas operativas de mantenimiento aeronáutico. El trabajo investigativo se desarrolló identificando los procesos y tareas de mantenimiento aeronáutico, en un total de 60 operadores, donde se destacan siete secciones operativas con sus respectivas áreas y tareas relevantes; los síntomas de trastornos musculo-esqueléticos se identificaron a través de la aplicación del cuestionario Nórdico; mientras que la valoración del trabajo postural estático fue establecido mediante la aplicación de los métodos OWAS y REBA, en 104 posturas distintas. Los resultados del método OWAS manifiestan que el 47,2% de las posturas tienen posibilidad de causar daños al sistema musculo-esquelético; mientras que los resultados de la metodología REBA, determinaron que en un 96,2% de las posturas adoptadas, tienen la posibilidad de causar trastornos musculo-esqueléticos y debe tomarse acciones correctivas. Los resultados del cuestionario Nórdico indican que el 30% de los trabajadores encuestados, afirman tener dolencias en la zona dorso lumbar, además expresan que el 69% atribuye estas molestias a posturas inadecuadas adoptadas en el trabajo y actividades extra laborales. Ante los resultados de los elementos analizados, se concluye que el trabajo postural estático afecta a los trabajadores de mantenimiento aeronáutico, debido a que existe una relación entre las posturas con riesgo y la presencia de molestias dorso lumbares, lo que implica que es necesario tomar acciones de control para para prevenir la generación o agravamiento de estas dolencias en un futuro. Ante esta situación se propone acciones correctivas y preventivas que van desde el diseño de puestos hasta la organización del trabajo.Item Análisis postural en Oficinas del GAD Municipal del Cantón Pujilí(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-11) Caicedo Rivera, Lenin Guillermo; Morales Perrazo, Luis AlbertoLa carga estática postural por más de un minuto seguido supone la aparición lenta y en principio inofensiva de trastornos músculo esqueléticos. La investigación tiene como objetivo evaluar las posturas de trabajo en oficinas de la Municipalidad de Pujilí. Las metodologías de evaluación postural fueron los test Rapid Office Strain Assessment y Rapid Upper Limb Assessment, el análisis angular de posturas se realizó mediante el software Kinovea. Se establece con la metodología ROSA al 95,2% con nivel de riesgo bajo y con nivel de riesgo medio al 4,8% quienes demandan una evaluación adicional. Se determina con la metodología RULA al 2,4% con nivel de riesgo 2 y con nivel de riesgo 3 al 2,4%, lo que implica para este último el rediseño de la tarea. La sintomatología de dolor músculo esquelético se establece con el cuestionario Nórdico, la prevalencia de estos síntomas se encuentra en el cuello 57,9%, muñeca/mano 39,5% y dorso/lumbar 36,8%. Se encontró una relación estadísticamente significativa (p<0,05) para la edad y el género respecto a la sintomatología de dolor músculo esquelético en el dorso/lumbar. ABSTRACT The postural static charge for more than one minute followed supposes the slow appearance and initially harmless of musculoskeletal disorders. The objective of this investigation is to evaluate the work positions in the offices of the Municipality of Pujilí. The postural evaluation methodologies were the Rapid Office Strain Assessment and Rapid Upper Limb Assessment, the angular analysis of positions is executed with the Kinovea software. It is established with the ROSA methodology at 95.2% with a low level of risk and with a medium level of risk at 4.8% who demand an additional evaluation. It is determined with the RULA methodology at 2.4% with risk level 2 and with risk level 3 at 2.4%, which implies for the latter the redesign of the task. The symptomatology of musculoskeletal pain are established with the Nordic questionnaire, the prevalence of these symptoms is found in the neck 57.9%, wrist / hand 39.5% and back / lumbar 36.8%. A statistically significant relationship was found (p <0.05) for the age and gender with respect to the symptomatology of musculoskeletal pain on the dorsum / lumbar.Item Posturas forzadas de trabajo y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores en el sector de calzado(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial, 2018) Martínez Verdezoto, Sylvia Gabriela; Sánchez Rosero, Carlos HumbertoEl presente trabajo se enfoca en el estudio del riesgo ergonómico presente en el área de aparado de la industria de calzado. El objetivo de este estudio es analizar las posturas forzadas de trabajo en el puesto de aparado y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores. La metodología empleada responde a procesos cualitativos y cuantitativos como la matriz de evaluación de riesgo, fichas de identificación de peligros ergonómicos ISO/TR/12295, métodos ergonómicos como REBA y OWAS y el Cuestionario Nórdico que permite identificar los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores. Esto permite evaluar y medir el nivel de riesgo a los que se encuentran expuestos los colaboradores en sus tareas diarias. Los resultados de este estudio determinaron niveles de riesgo medio para posturas forzadas en el puesto de trabajo de aparado que presenta la posibilidad de causar daño al sistema musculoesquelético al no implementar acciones correctivas de forma consecuente. Considerando estos resultados se aplica medidas técnicas y administrativas como el rediseño del puesto de trabajo a través del estudio antropométrico y un programa de capacitación y entrenamiento en prevención de riesgos. Finalmente, con las medidas aplicadas se busca reducir a niveles aceptables las posturas forzadas en el sitio de trabajo y se estima que esto minimice las posibles afecciones musculoesqueléticas permitiendo el bienestar de los trabajadores y rentabilidad de la empresa.Item Factores de riesgo ergonómico vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asofrut(2017) López López, Adonías Patricio; Matehu Gonzales, Carlos AníbalEl presente trabajo surge de la necesidad de mejorar la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asociación de Fruticultores de Tungurahua; por ello, el objetivo general fue determinar los factores de riesgos ergonómicos vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas. La población de estudio lo conforman 56 trabajadores dedicados a la recolección de la fresa. La metodología aplicada fue un estudio de tipo longitudinal donde existen dos momento temporales distintos en un mismo grupo, la técnica utilizada fue la observación, utilizando instrumentos ampliamente validados que permitió la identificación inicial de riesgos, análisis de la carga postural con el método REBA y la estimación del nivel de riesgo con el cuestionario nórdico para facilitar acciones oportunas de seguridad ocupacional. Los resultados permitieron concluir que el 43% de los recolectores de fresa se encuentran dentro de una puntuación 8 en el método REBA que lo ubica en el nivel de intervención necesaria pronto. De acuerdo al Cuestionario Nórdico, el 57% de la muestra estudiada se encuentran en el nivel 5 correspondiente a molestias muy fuertes, el 84% realizan su trabajo en posición inclinada, realizar siempre posturas forzadas o mantenidas el 55%, ocasionando molestias de la columna dorsal y lumbar que los ha afectado en los últimos 7 días; como propuesta se propone la aplicación de un cultivo hidropónico con el objeto de minimizar las posturas forzadas que afectan la salud ocupacional y un programa de pausas activas, se realizó un análisis descriptivo mediante el Cuestionario Nórdico, cuya media en pretest señala un nivel de molestia de 4,7 mientras que en el postest se obtiene un valor de 3,19 que lo ubica en un nivel intermedio de la escala de molestias entre 1 a 5. Con ello, se comprueba que el programa propuesto cumplió el objetivo para el cual fue diseñado.