Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
Item Diseño de una base de datos agropecuaria de la Provincia de Tungurahua con acceso desde Internet(Universidad Técnica de Ambato. Centro de Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, 2003) Sancho Zurita, Jaime Vladimir; Villavicencio, FranciscoRESUMEN Con el aparecimiento del Internet, conocida también como la red de redes, que permite conectar miles de personas y compartir la información que los mismos requieren, con el avance de diferentes tecnologías de comunicación que aceleran el flujo de la información obteniendo en pocos minutos la documentación que se requiera y que ha sido generada en cualquier lugar del mundo, constituyéndose dicha información en un elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos. En nuestro país eminentemente agropecuario es necesario que se vincule y se cree bancos de datos para optimizar los recursos naturales existentes en cada una de las provincias. Es hora entonces de brindar una nueva alternativa que permita mejorar y agilitar la manipulación de los recursos agropecuarios de la Provincia de Tungurahua a través de información oportuna y eficiente en un sitio Web e incrementar la confiabilidad , seguridad y exactitud de los datos para los usuarios agricultores y vinculados al sector agropecuario del país y del mundo entero. El estudio de este proyecto se realizará en la provincia de Tungurahua con la finalidad de lograr una mejor comercialización de los productos y un amplio conocimiento de la producción agrícola de la misma Se utilizará el Internet como medio informativo para que esta llegue a los lugares mas apartados del mundo y permitir el crecimiento económico de la región. Se realizará un sistema que permita la utilización de la tecnología actual. Servirá como medio informativo en lo que se refiere a tecnología agropecuaria de lo que se está utilizando actualmente en el mundo y que pueda ser implementada en la región. En la actualidad no existe una manera de realizar el mercadeo de los productos, sin que estos puedan salir del país por desconocimiento de lo que produce cada región.Item Metodología para la Conversión del Modelo Entidad Relación al Modelo Orientado a Objetos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2004) Rivera Freire, Wakernagel Walpol; Álvarez Rivera, Roberto Cristobal; Álvarez Mayorga, Edison HomeroEl campo de las Bases de Datos Orientadas a Objetos se ha introducido como una nueva área de investigación. Los campos de lenguajes de programación, inteligencia artificial e ingeniería de software han contribuido con el uso de la tecnología orientada a objetos en el área de las Bases de Datos. El desafío del área de Bases de Datos es integrarlos en un diseño de sistema simple que mantenga el equipo deseado para cada campo. El resultado de realizar la Conversión es la característica central de este Trabajo para obtener una mejor idea y comprensión de Bases de Datos Orientas a Objetos. Describiéndose por capítulos la investigación realizada que consta Capitulo I (INTRODUCCIÓN), describe los antecedentes, justificación y objetivos: General y Específicos del tema a tratar; se aclara el alcance y limitaciones de la investigación. Capitulo II definiciones en forma rápida del MER y el MOO, Capitulo III un estudio profundo del Modelo Entidad Relación, Capitulo IV un amplio estudio de Bases de Datos Orientadas a Objetos, Capitulo V desarrollo de la Metodología de Transformación del MER al Modelo Orientado a Objetos y un caso de estudio y en el Capítulo VI se describen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la investigación, así como sus recomendaciones.Item Sistema automatizado para el control del mantenimiento preventivo y correctivo en las líneas de Extrusión(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2004) Ortiz Vaca, Patricio Alberto; Zambrano Jordán, Robinson MauricioPrimero tenemos una breve reseña historica de la Empresa Holviplas S.A. con su misión y visión nuestro objetivo es el Diseñar e implementar un sistema automatizado para el control de mantenimiento preventivo y correctivo en las líneas de extrusión: AMUT BA-86 (H300) y AMUT BA-67 (H400) en la Empresa Holviplas s.a., para reducir los tiempos y paradas no programadas de las máquinas. Para poder continuar con nuestro objetivo debemos tener bien claro siertos conceptos necesarios para tener un conocimiento necesarios de lo que queremos realizar. bueno también debemos conocer bien el proyecto y para ello tenemos que definir las partes principales del mismo. Despues podemos ver conclusiones y recomendaciones que damos a conocer y creemos que son las más importantes.Item Sistema automático de control de mantenimiento preventivo de la Microcentral Hidráulica “Península”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2004) Paguay Cuvi, Gladys Piedad; Carrillo, MauricioEl presente trabajo ha requerido de varias etapas para su desarrollo, cada una de ellas se explica brevemente a continuación: En el primer capítulo se define los conceptos básicos, partes, funciones y clasificación de una central y microcentral hidráulica. Así como se enuncia ampliamente todas las partes constituyentes de Turbinas Francis, clasificación de turbinas y demás aspectos importantes para conocer una Microcentral hidráulica. En el segundo capítulo se analiza ampliamente las generalidades de mantenimiento, los diferentes tipos de mantenimiento como: preventivo, correctivo, productivo total, predictivo, centrado en la confiabilidad, proactivo; ventajas y desventajas. Todo esto con el propósito de determinar el mantenimiento que más se ajusten a las necesidades de la Microcentral. Este capítulo continúa con un resumen amplio del mantenimiento preventivo, e indica actividades comunes de mantenimiento en microcentrales, concluyendo con la definición y características del manual de mantenimiento preventivo. El tercer capítulo se divide en tres partes la primera detalla las partes más importantes de la Microcentral Península; en la segunda parte se analiza el modelo de la base de taos necesaria para el desarrollo de la Sistema de Mantenimiento Preventivo, es decir, se analiza todos las entidades involucradas en la ejecución del mantenimiento preventivo y finalmente, en la tercera parte contiene los diagramas de flujo que indican el proceso a seguir durante la ejecución de mantenimientos. El cuarto capitulo se dedica enteramente al sistema de mantenimiento, se indica los requerimientos tanto de hardware como de software y todas las tablas que forman parte del diagrama relacional de la base de datos, así como cada uno de sus atributos y asociaciones. Para finalizar este capítulo se determina como se ha efectuado la implementación y pruebas del sistema. Una parte importante del presente trabajo, se consideran los documentos adicionales como: la guía de mantenimiento preventivo y el manual de usuario del sistema.Item Sistema de Automatización Cliente/Servidor para el Seguimiento y Control de Producción en Industrias de Papel Papelom Cia. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2004) Llagua Arévalo, Jorge Enrique; Toalombo Morocho, Victor Fabián; Lozada, JorgeEl presente proyecto está encaminado al desarrollo de una aplicación que permita, saber del stock de la materia prima, y obtener costos de un producto en base a tiempos estándar, para lo cual es necesario conocer el costo hora/hombre y hora/máquina. Se ha utilizado una Base de Datos Objeto Relacional, y herramientas Oracle; Developer 6i para el desarrollo de interfaces, y Oracle 8i para la implantación de la base de datos; de esta manera aportaremos con valiosa información para la Empresa. La aplicación permite ingresar, actualizar y manipular la información, de tal manera se podrá obtener un seguimiento de los procesos que intervengan en la elaboración de un producto, y por ende el cálculo de cada uno de ellos, para tener el acertado conocimiento de los precios que servirán como base para decisiones futuras. Esta aplicación permitirá a los usuarios un manejo fácil, ya que el interfaz posee un menú, que está distribuido de acuerdo a las necesidades de la InstituciónItem Estudio de las Redes Ópticas de Acceso DWDM y Factibilidad de ser Implementas en la Zona Central del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2004) Pallo Noroña, Juan Pablo; Cuji Rodríguez, Julio EnriqueEl problema técnico que se debía resolver para el avance de la fibra óptica residía en las fibras mismas, que absorbían luz que dificultaba el proceso, para la comunicación práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detestables por muchos kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias mucho mayores que la del vidrio ordinario. En la actualidad se observa que las aplicaciones de la fibra óptica son mejores que en otros medios de transmisión; como se mencionará posteriormente.Item Estudio y diseño de cluster Beowulf bajo la plataforma Linux para la elaboración de un Webcluster(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Correa Baez, Edit Marili; Guevara Aulestia, David OmarUna de las herramientas que está surgiendo en la actualidad son los llamados cluster Beowulf, los cuales presentan diversas capacidades para el cómputo paralelo con un relativo alto rendimiento. El software también ha evolucionado mucho y en particular Linux, un sistema operativo que ha sido creado bajo una licencia libre. Linux es un conjunto de software que se puede utilizar, modificar y compartir sin tener que pagar las grandes cantidades de dinero que cuesta su contraparte privada. Además de ser de fácil adquisición el software Linux ha mejorado mucho su rendimiento y hoy es considerado como uno de los sistemas operativos para aplicaciones criticas como la del cálculo intensivo.Item Diseño y construcción del Banco Hidráulico para mediciones de caudal.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2005) Echeverría Montesdeoca, Diego Augusto; Guilcapi Toapanta, Edmundo Vinicio; Carrillo, MauricioEl banco hidráulico es parte de un sistema de equipos y elementos necesarios para realizar prácticas en los principales temas tratados dentro de la parte teórica relacionados con la hidráulica. primero realizamos un analisis sobre el requerimiento de dicho equipo, se propuso el desarrollo de la tesis “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BANCO HIDRÁULICO PARA MEDICIONES DE CAUDAL”, para ayudar a profesores y estudiantes que efectúen prácticas en el laboratorio de hidráulica.Con la presente tesis se busca satisfacer las necesidades didácticas que tienen los estudiantes para justificar la parte teórica que reciben en los distintos temas relacionados con la hidráulica y permitir palpar lo que realmente sucede en un sistema hidráulico. Realizamos varias busquedas de la definición de fluidos entre ellas la siguiente: De acuerdo con el aspecto físico que tiene en la naturaleza, la materia se puede clasificar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso, de los cuales los dos últimos se conocen como fluidos. En términos generales, un vertedero se puede definir como una obstrucción ubicada sobre el fondo de una canal, sobre la cual debe pasar el flujo. Esto provee un método conveniente para determinar el caudal que está pasando por un canal con base en la medición de la profundidad.El banco Hidráulico se usa para facilitar la ejecución de experimentos simples en la hidráulica, comparando la parte teórica recibida en las aulas con la experimentación real realizada en los laboratorios; demuestra la disposición de una unidad simple en la cual una pequeña bomba centrífuga abastece de agua; desde un tanque hacia un sistema básico o complejo de hidráulica.Cálculo de la columna de succión positiva neta disponible (cspn) La cspn es la presión disponible o requerida (metros de líquido), para forzar un gasto determinado, en litros por segundo, a través de la tubería de succión al ojo del impulsor, cilindro o carcasa de la bomba. Para el cálculo se debe conocer varios datos los mismos que son suministrados por tablas dadas por el fabricante y otras, a través de textos.Item Análisis de las Tecnologías Inalámbricas Moviles 3G de Banda Ancha con Acceso a Internet y Servicios Moviles(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Vaca Oñate, Geovanny N.; Ruiz Banda, Jaime BolívarEste análisis se realiza tomando en cuenta los distintos estándares y viendo el alcance que tiene cada uno de ellos tanto en servicios, operabilidad, convergencia, etc. Permitiéndonos tener la elección de cual será el que mejor se ajuste a nuestras necesidades, tanto en servicios, comunicación, movilidad y calidad. Los consumidores finales demandarán características específicas y aplicaciones que abran la posibilidad de viajar libremente y mantener libre acceso a sus familiares recursos móviles en lo laboral y doméstico sin tener que batallar con barreras pertinentes a diferencias tecnológicas, o diferentes locaciones geográficas sin importar la hora y el lugar donde nos encontremos. La evolución diaria que se origina en la tecnología, nos lleva a competir en un vanguardismo del cual no podemos quedar fuera. Es por esto que, además, debemos conocer la tecnología que nos deparará en el futuro conocida como de Cuarta Generación, como también las técnicas criptográficas que se utilizan en los sistemas móviles.Item Sistema informático para la implementación de las herramientas de evaluación psicotécnica y de personalidad, utilizadas por psicólogo Dr. Marco Alban.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Alban Freire, Ivonne Cristina; Hamann Vega, Fernando Arturo; Sánchez, ÁlvaroLas actividades cotidianas que en la actualidad los seres humanos realizan en un entorno sedentario, hace que sufran la llamada enfermedad del siglo XXI: el estrés, enfermedad que puede contraer cualquier persona sin importar su edad ni condición social. Se puede apreciar cada vez mas frecuentemente casos de estrés infantil. Los cambios esporádicos de comportamientos en los seres humanos, por varias razones, han obligado a buscar ayuda profesional en el campo psicológico. Los factores importantes a la hora de diagnosticar, evaluar y tratar los problemas psicológicos de las personas son la efectividad y la rapidez con que se aplican las herramientas que un psicólogo cuenta para este fin, por ejemplo las Herramientas de Evaluación Psicotécnica y de Personalidad. Nuestra propuesta es ayudar al profesional de la medicina en el campo de la Psicología Clínica, particularmente al Dr. Marco Albán, destacado y reconocido Psicólogo de la ciudad de Ambato a optimizar su trabajo, perfeccionando los procesos de evaluación y diagnostico de enfermedades psicológicas, que normalmente necesitan de una labor monótona y extensa, esto con la aplicación de nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Este proyecto de investigación incorpora tareas desde el almacenamiento de datos de los pacientes hasta la elaboración de diagnósticos mediante cálculos e informes estadísticos, todo esto mediante el desarrollo e implementación de algoritmos en un sistema informático que permita al psicólogo realizar con mayor rapidez y eficacia su labor. Debido a la gran magnitud de información que se maneja en un consultorio psicológico, se necesita un sistema informático que optimice el uso de la información y brinde las garantías necesarias para manejar datos psicológicos confidenciales. Esperamos que este proyecto de investigación, contribuya al avance tecnológico de nuestro medio y satisfaga las necesidades y expectativas que actualmente el campo de la psicología clínica requiere.Item Estudio y Diseño de la Sustitución del Sistema de Control de una Máquina Inyectora por un Plc en la Empresa Plasticaucho Industrial S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Urquizo Vaca, Santiago Rafael; Morales Perrazo, Edwin RodrigoEl sistema de control actual representa pérdidas económicas y tiempos de producción más extensos, lo cual incide en la calidad y aumenta el riesgo de que ocurran accidentes de trabajo durante su ejecución. En Plasticaucho Industrial, se cuenta con el equipo necesario para laprotección del operador, sin embargo ésta depende de la responsabilidad que cada uno brinde a si mismo. Los procesos de inyección ya sea para caucho, plástico o lona utilizan con mucha frecuencia el PLC, el cual es indispensable en todas las secuencias que intervienen en la producción de calzado, por lo que se hace necesario diseñar un “control por medio del PLC al proceso de inyección de calzado”, el PLC a través de la simulación, permite automatizar el manejo de la maquinaria correspondiente, al mismo tiempo que brinda mayor confiabilidad y seguridad al equipo, lo que permite optimizar los recursos humanos, financieros y materiales.Item Estudio de Métodos de Transferencia de Voz Sobre IP(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Carrillo Crespo, Leonor Margarita; Mayorga Mayorga, Franklin OswaldoEn sus inicios el protocolo IP (Internet Protocol; Protocolo de Internet) se utilizaba para el envío de datos, pero desde que se popularizó la Internet, se hizo atractiva la posibilidad de utilizarlo para transmitir voz. El motivo principal es que el costo de uso de una red IP normalmente es independiente de la distancia y a menudo independiente del tiempo de conexión, en contradicción con las tarifas de la telefonía convencional. De este modo el protocolo IP a marcado una revolución en el mundo de las redes, dando lugar a grandes esfuerzos e inversiones que, sin duda, van a revolucionar las redes telefónicas y, sobre todo, los servicios y aplicaciones que éstas nos ofrecen. La voz sobre IP convierte las señales de voz estándar en paquetes de datos comprimidos que son transportados a través de redes de datos en lugar de líneas telefónicas tradicionales, vía el protocolo IP. La presente tesis busca desarrollar una guía de referencia para realizar un “Estudio de Métodos de Transferencia de Voz sobre IP”, lo que permitirá conocer una nueva alternativa de comunicación y además utilizar las infraestructuras IP en los entornos corporativos de datos ya que parte de la capacidad de estas redes está siendo desaprovechada, notando que se debería explotar el ancho de banda inutilizado para soportar el tráfico de voz, de ésta manera no solo aumentaría la eficiencia global de la red, sino también las sinergias entre su diseño, despliegue y gestión.Item Automatización del proceso de producción de queso para la Micro Empresa “QUESERA SAN JOSÉ DE CHANCHALO”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2005) Corrales Torres, René Daniel; Suatunce Toaquiza, Orlando Geovany; Carrillo, MauricioSu contenido, esta desarrollado de la siguiente forma: Tiene relación con antecedentes, justificativos y objetivos que determinan la realización del presente trabajo. Indica la situación actual de la Microempresa de productos lácteos “Quesera San José de Chanchalo” con el propósito de conocer, el proceso completo de producción y tener fundamentos necesarios para proponer la automatización de una parte importante del mismo; aplicando, los avances tecnológicos y científicos para su diseño y desarrollo. Contiene el estudio completo de las condiciones del proceso de producción actual detallado utilizando cursogramas analíticos para procesos de producción y en base a los análisis realizados se presenta una propuesta técnica que contiene reubicación y disposición de equipos, planteamiento de la automatización de una parte del proceso productivo, mejoramiento de las condiciones de trabajo, etc. Contiene cálculo de selección de tubería para el trasporte de la leche y sacado del suero, trasporte de la cuajada, en cada proceso se especifica las pérdidas por fricción. Además se detalla la selección de bombas adecuadas para los dos procesos a realizar. Se presenta una propuesta técnica en la selección del PLC’s a utilizar de acuerdo con los requerimientos del sistema, principios de programación, desarrollo del programa y la simulación del mismo. Se detalla un cálculo referencial de costos actualizados necesarios para que los miembros de la planta de productos lácteos puedan guiarse en la necesidad económica requerida para la implementación del sistema propuesto. Finalmente se detalla conclusiones y recomendaciones sobre el tema realizado.Item Diseño de una Red de Telefonía celular para la Ciudad de Ambato Utilizando Tecnología 3G(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Gaibor, César Geovanny; Morales Perrazo, Edwin RodrigoEl presente documento se encuentra dividido en 5 Capítulos, en el cual se añade además, Bibliografía y Anexos. El primer capitulo contiene la introducción con respecto a los sistemas de comunicaciones móviles; también se incluye la justificación del presente trabajo, objetivos tanto generales como específicos. El capitulo 2 hace referencia a todos aspectos que forman parte de una red móvil: fundamentos teóricos, evolución de las comunicaciones celulares,características fundamentales de los principales sistemas desarrollados. El capitulo 3 se realiza el estudio del sistema de tercera generación,principalmente el sistema UMTS, pero iniciando con una reseña bastante completa de los fundamentos de la técnica de acceso CDMA la cual es la base para el sistema WCDMA. En el capitulo 4 se realiza el diseño de la red celular para la ciudad de Ambato,para lo cual se estudia aspectos que influyen directamente sobre el diseño; tales como trafico telefónico, propagación, bandas de frecuencia, presupuesto de enlace, etc. En el capitulo final tenemos conclusiones y recomendaciones las cuales son obtenidas a través de todo el proceso de estudio y diseño, estas ayudaran a determinar los alcances y limitaciones del presente trabajo.Item Diseño de Bases de Datos Distribuidas Empleando la Arquitectura de Replicación Oracle(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Oñate Llerena, Luis Roberto; Guangashi Guangasi, Marco Fabián; Paredes Ochoa, Oswaldo EduardoEn el presente documento se describen los pasos para el diseño de una base de datos distribuida y la forma de distribuir los datos a través de la replicación. En el Capítulo I se tratan aspectos generales sobre el tema planteado, en el Capítulo II se tocan aspectos de los Sistemas de Base de Datos Distribuido, en el Capítulo III se tiene información sobre el Manejo de una Base de Datos Distribuida, en el Capítulo IV se tiene conceptos de Transacciones Distribuidas y su manejo, en el Capítulo V se tiene información de la Replicación de datos en Oracle, en el Capítulo VI se tiene información del Diseño e Implementación de un Prototipo de Base de Datos Distribuida con su Replicación, en el Capítulo VII se emiten conclusiones y recomendaciones. Luego se tiene un glosario de términos y anexos.Item Optimización de la gestión de procesos productivos de Gelatinas Ecuatorianas GELEC S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2005) Vásconez Cabezas, Paulina Alexandra; Jordán Hidalgo, Edison PatricioLa industria de gelatina pura enfrenta varios problemas a los que día a día debe dar solución con el fin de lograr una empresa capaz de competir con otras similares. El proceso de elaboración de gelatina es complicado y conlleva el estudio minucioso de varios factores que inciden en la calidad final del producto. Con el fin de obtener un producto final de buena calidad y rendimiento, se estudió el tiempo de encalado del material realizando pruebas a nivel de laboratorio para comprobar si los días establecidos como estándar correspondían al tiempo óptimo que el material debía permanecer en el medio alcalino. Como medida para mejorar la producción en la industria de la gelatina, se realizó además el estudio de tiempos en cada etapa del proceso. Con los datos obtenidos se presentó una propuesta que consiste en la modificación del plan de producción mediante el establecimiento de horarios para las actividades de la zona de encalado, acidulado y húmedo lo cual incluye además la redistribución del personal de mano de obra en el primero y segundo turno en las etapas de encalado y acidulado para la ejecución diaria de actividades que la nueva planificación requiere, y que debido a la distribución actual del personal, no se llevan a cabo. La propuesta permite además disminuir los tiempos de residencia de licor liviano de gelatina evitando la degradación de la calidad del producto final. Para optimizar los procesos productivos se utilizaron herramientas como: objetivos de mejora, estudio de tiempos y manejo de indicadores de gestión.Item Sistema E-Learning Orientado a la Enseñanza del Idioma Inglés para Niños de 3 a 7 años de edad, English Toddlers Enviroment(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Castillo Silva, Yma Cora; Sancho Zurita, Jaime VladimirEl sistema e-learning se presenta como un proyecto dirigido a este sector preescolar marginado en la educación, que propone modernizar el concepto de educación bilingüe en el caso específico (Español - Inglés), así como aplica el método global de lecto escritura. Los objetivos del proyecto se han cumplido exitosamente, tomando en cuenta las tareas que exige el proceso de desarrollo del software, indudablemente este proyecto a los ojos del analista siempre debe estar incompleto en esto radica el éxito y la prolongación de vida del sistema.Item Gestión de Redes de un Centro de Computo Utilizando Protocolos SNMP/RMON(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Acuña García, Edith Susana; Buenaño Valencia, Edwin HernandoCada vez es más usual la implantación de una red (WAN) en las pequeñas y grandes empresas, de ahí la necesidad de solucionar y prevenir muchos de los problemas que pueden presentarse en la administración de la misma: cuellos de botella, sobrecarga de usuarios, intrusiones, caídas, etc. Por lo tanto es importante estar siempre informado de los datos que circulan por nuestro sistema mediante un estudio profundo en el conocimiento de las redes de ordenadores, especialmente en los aspectos de planificación, organización, gestión y seguridad. Con lo planteado se pretende buscar un modelo de gestión de redes a través del protocolo SMNP (Simple Network Management Protocol, Protocolo Simple de Gestión de Red) y RMON (Remote Network Monitor, Monitor de Red Remota); que permita administrar y gestionar sistemas de redes informáticas llegando a afrontar cualquier tipo de problema con garantías de éxito.Item Análisis de la Replicación de Bases de Datos Relacionales Caso Práctico.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Chicaiza Rugel, Jorge Eduardo; Álvarez Mayorga, Edison HomeroExisten en la actualidad un sin número de RDBMS (Relational Data Base Management System), que permiten definir, manejar y administrar la información, tales como: SQL Server, Oracle, Informix, Sybase, en sus múltiples versiones; de los cuales éste estudio, se centrará en los administradores de bases de datos relacionales SQL Server 7.0 y Oracle8 Server Enterprise Edition, en lo concerniente a la administración de replicaciones o conocido también como las duplicaciones. Los sistemas Administradores de Bases de Datos SQL Server 7.0 y Oracle8 Server Enterprise Edition, al ser en si administradores permiten mantener, manipular, estructurar, visualizar, modificar, etc.,Item Guía Metodológica para la Administración de Servidores de Correo Electrónico en GNU/LINUX(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Guerrero Sánchez, Guillermo Marcelo; Guevara Aulestia, David OmarEl sistema de correo electrónico es hoy en día un elemento de comunicación básico para cualquier empresa. disponer de un servicio de correo eficiente, robusto y adaptable a las necesidades de una organización en especial. El servicio de correo electrónico ha sufrido relativamente pocos cambios a lo largo de los años; aun así, sigue siendo uno de los mas utilizados por los ususarios de la red. Una red cada día está más sujeta a ataques y a intromisión de la privacidad, el correo electrónico no puede ser ajeno a las nuevas circunstancias, ya que los usuarios cada vez demandan un servicio mayor y más seguro sin perder flexibilidad y utilidad.