Unidad Posgrado Facultad Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1668
Browse
8 results
Search Results
Item Efecto de soluciones nutritivas en sistema semi hidropónico automatizado sobre la respuesta morfológica, fisiológica, rendimiento agrícola y calidad de Fragaria ananassa Duch. var Albión(2024-08) Garcés Yugcha, Edison Israel; Leiva Mora, MichelThe objective of the present study was to determine the effect of nutrient solutions in an automated semi hydroponic system on the morphological, physiological, agricultural yield, and quality response of Fragaria ananassa Duch. var Albión in Tungurahua province, Tisaleo canton. A randomized complete block design (RCBD) with 4 treatments of different nutrient solutions was used: standard nutrient solution (T1), 25% reduced standard nutrient solution (T2), 12.5% increased standard nutrient solution (T3), and 25% increased standard nutrient solution (T4). The standard solution was based on the crop's requirements for each phenological stage, with the growth and development stage being the most representative at 29.03 ppm N, 4.23 ppm P, 23.79 ppm K, 14.38 ppm Ca, 4.07 ppm Mg, and 1.96 ppm S; and the fruiting stage at 19.38 ppm N, 3.28 ppm P, 22.57 ppm K, 6.44 ppm Ca, 3.18 ppm Mg, and 1.25 ppm S. Variables such as plant height, stolon number, leaflet number per plant, root length, leaf and root dry mass, fruit weight by category, average yield (g/plant), and soluble solids content were evaluated from transplanting to 176 DAT. The outstanding results showed significant differences (P<0.05) in the effect of the different nutrient solutions on root length, fruit weight by category, and soluble solids content. It was concluded that from the growth and development stage, the standard nutrient solution (T1) showed the best results, while for the physiological characteristics, the best results were obtained with the 12.5% increased standard nutrient solution (T3).Item Efecto del tipo y forma de fertilización sobre la inducción de resistencia al ataque de Tetranychus urticae Koch en plantas de fresa(2023-06) Villacreses Pallo, Valeria Paola; Santana Mayorga, Rita CumandáThe two-spotted mite, Tetranychus urticae Koch is included among the phytophagous mites most frequently found in most strawberry-producing areas worldwide and it is capable of damaging the crop. Due to the damage caused in this crop, the need to look for alternatives to reduce the use of chemical products is highlighted, among which the use of natural enemies in biological control programs and the use of the natural resistance of plants stand out. In this research, the effect of the type and form of fertilization on the induction of resistance to the attack of Tetranychus urticae Koch in Albion variety strawberry plants were evaluated. The effect of four types of fertilization was evaluated (F1: 100% inorganic NPK fertilization at the recommended dose applied on leaf; F2: 100% inorganic NPK fertilization at the recommended dose applied in soil; F3: 50% fertilization inorganic NPK + biofertilizer applied in soil and F4: 50% of inorganic NPK fertilization + biofertilizer applied on leaf) on oviposition, longevity and antixenosis in T. urticae in strawberry plants variety Albion. These parameters were compared with the content of total polyphenols and flavonoids. Oviposition was not affected by fertilization and varied from 5.3 eggs/female in plants that were treated with the F3 treatment to 6.4 eggs/female in plants treated with F4. On the contrary, the longevity of T. urticae females was influenced by fertilization, being significantly lower when the females were reared on leaves of plants that were treated with F3. Additionally, an effect of the type of fertilization and the sampling date was observed on the number of mites present in strawberry plants of Albion, observing that the lower preference shown by T. urticae was observed in plants treated with F3, in which found 0.67 mites/leaf, followed by plants fertilized with F1, where the number of mites was 1.18 individuals/leaf and in plants treated with F4 with 1.64 mites/leaf. Fertilization also affected the content of both phenols and total flavonoids. According to the results, the biofertilizer improved the absorption of nutrients, making them more efficient in activating the resistance mechanisms of the plant, for which it could be used to take advantage of the benefits not only in crop fertilization but also in its potential use for pest management of economic importance.Item Evaluación de giberelina y citoquinina en la inducción floral y rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria ananassa Duch.) Variedad Albión(2022-08) Valle Naranjo, Gustavo Daniel; León Gordón, Olguer AlfredoThe present work was done at Cevallos Canton, Tungurahua province and the aim was to determine the effect of gibberellin (AG3) and Cytokinin (Kinetin) on flower induction and yield of Fragaria ananassa Duch. cultivar “Albión” because not any studies have been executed in this scenario. During the experimental development in trial for the first flowering cycle the following variables were evaluated; days to flowering and number of flower per plant at the first producing cycle (3 months), also number of fruits per plant, fresh weight of fruits, equadorial and polar diameter, Total Solid Solubles (TSS), dry matter, yield per hectare and Benefic. Cost rate were. When we applied 5.0 mg.L-1 AG3 + 25 mg.L-1 kinetin, the days to flowering were reduced in 12.5%, 13.8% of fresh weight increased respect to control without hormones. When 15 mg.L-1 AG3 + 0.375 mg.L-1 Kinetin were applied flower numbers increased in 20% and number of fruits in 17,4%. The spray of 10 mg.L-1 AG3 + 0.250 mg.L-1 Kinetin increased equadorial diameter in 1.3% and the polar diameter in 2.0 %. After application of 5.0 mg.L-1 AG3 + 0.375 mg.L1 Kinetin dry matter was higher in 1.16 % respect to control. Combined mixtures of 5.0 mg.L-1 AG3 + 0.125 mg.L-1 Kinetin, 10 mg.L-1 AG3 + 0.375 mg.L-1 Kinetin and 15,0 mg.L-1 AG3 + 0.250 mg.L-1 Kinetin, reduced acidity in 0.48% in comparison with the control. For Total Solids Soluble no effect was observed after AG3 and Kinetin in any combination. The most profitable treatment was the application of 5.0 mg.L-1 AG3 + 0.250 mg.L-1 Kinetin, which reach $ 0.37 per invested dollar. The mixture of AG3 and Kinetin using different doses and combinations in F. ananassa, variety Albión, let us an efficient managements of flower induction, increased yield for selecting the best combination of plant hormones to reach higher profitability, aspect of great concern to farmers of strawberry at Cevallos Canton from Tungurahua province. Keywords: GA3, Albión, biostimulant, phytohormone, phytoregulator, bloom, Fragaria, strawberry, gibberellin, kinetin.Item Control biológico de ácaros (Tetranichus urticae) en el cultivo de fresa variedad albión con depredadores naturales en asociación de fruticultores Tungurahua(2014-03-17) Pérez Salinas, Marco Oswaldo; Velástegui Espín, Giovanny PatricioEl propósito de esta investigación es el de generar una nueva propuesta alternativa de control biológico preventivo de ácaros (tetranichus urticae) en el cultivo de fresa en la zona centro del país del Ecuador, en la parroquia Huachi Grande ubicada a 8,5 km al Sur del cantón Ambato con una altitud de 2850 m.s.n.m; con una temperatura promedio anual de 15 °C y una precipitación media anual de 700 mm, a 1°18´59‖ de latitud sur y a 78°38´08‖ de longitud occidental. Para lograr este objetivo se realiza la investigación con el ánimo de presentar una nueva propuesta de control preventivo de ácaros en el cultivo mencionado, de esta manera hacer un mejor manejo en cuanto a este grave problema que causa decremento en la producción y productividad del cultivo, así como también disminuir la incidencia de contaminantes pesticidas acaricidas en las frutas que son de consumo masivo, y hacer un cultivo sustentable, los agremiados de la Asociación de Fruticultores Tungurahua, conocerán esta nueva alternativa de control que podrán utilizarlo en sus propiedades. Se utilizó un diseño en parcela dividida, siendo la parcela principal los depredadores, y la subparcela el número de liberaciones, con tres repeticiones.Item Evaluación del efecto de cuatro enraizadores en la producción de estolones del cultivo de fresa (fragaria vesca)(2012-05-23) Garcés Ortiz, Héctor Wilfrido; Chérres R, NellyLa investigación, se llevó a cabo en la propiedad de la Señora Blanca Ortiz, situada en el barrio Aire Libre, del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua; con el objeto de: determinar el producto enraizante y la dosis apropiada (Noctin Azo (biológico) 1, 2 y 3 cc/100 ml, Fortiraiz (químico) 1, 2 y 3 g/100 ml, Fitomare (químico) 1, 2 y 3 cc/100 ml y Biol (orgánico) 1, 2 y 3 cc/100 ml), para enraizar estolones de fresa (Fragaria vesca) variedad Diamante; a más de, efectuar el análisis de costos de cada tratamiento. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo factorial de 4 x 3 + 1 testigo que no recibió aplicación de enraizantes, con cuatro repeticiones. El total de tratamientos fue de 13. Se efectuó el análisis de variancia mediante análisis grupal, pruebas de Tukey al 5% y polinomios ortogonales. El análisis económico se efectuó mediante la determinación de los costos/tratamiento. La aplicación de Biol produjo los mejores resultados, reportando las plántulas que lo recibieron, mayor número de raíces por plántula a los 29 días (11,96), como a los 36 días (19,75). El crecimiento en longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 8 días (1,60 cm), como a los 15 días (2,72 cm), 22 días (4,52 cm), 29 días (5,89 cm) y 36 días (7,88 cm). Produjo las plántulas de mayor peso del sistema radicular (1,07 g), por lo que se consiguió el mayor número de hojas por plántula (2,63). La dosis de Biol de 2 cc/100 ml (D2), influenció mayormente al obtenerse mayor número de raíces por plántula 29 días (13,50), como a los 36 días (22,38). La longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 29 días (6,30 cm), como a los 36 días (8,55 cm). El peso del sistema radicular mejoró significativamente (1,28 g), consecuentemente, las plántulas produjeron mayor número de hojas (3,25 hojas). Del análisis económico se deduce que, el tratamiento de mayor costo fue P4D3 ($ 11,69), debido básicamente al mayor costo del Biol y a la mayor cantidad de producto aplicado, con costo por planta de $ 0,18. El menor costo, por su parte, reportó el testigo ($ 11,02), al no recibir aplicación de enraizantes, con costo por planta de $ 0,17.Item Evaluación del comportamiento de fungicidas microbiológicos en la prevención de botritis en el cultivo de fresa (Fragaria vesca)(2012-04-30) Quezada Moscoso, Ana Patricia; Zurita Vásquez, HernánEl proyecto a continuación redactado tuvo por objetivo presentar una alternativa de control preventivo contra la enfermedad llamada Botritis cinérea, más conocida como la Mancha Gris, dicha afección tiene un impacto muy importante en el cultivo de Fresa, debido a que deteriora el fruto a gran escala interfiriendo de manera representativa en la palatabilidad y aspecto de la misma. El sector donde se llevo a cabo la investigación se denomina San Joaquín ubicado al suroeste de la ciudad de Cuenca. Generalmente la mayoría de productores del cultivo mencionado se sitúan en este lugar de la ciudad. Los productores en muchos de los casos han formado asociaciones para lograr tener una producción abundante que logre cubrir la demanda, con esto se ha conseguido también mantener unificado el precio en el mercado de la fresa. Con la formación de las asociaciones los controles de calidad también se han tornado más rigurosos por lo que se exige ya un producto en lo posible libre de agroquímicos, si bien es cierto esto no se ha conseguido aun, mas se va obteniendo un importante progreso en la conciencia de los productores. En la tesis efectuada se probó tres fungicidas biológicos tres etapas. Biobact a base de Trichoderma, fungicida con un importante poder preventivo en Mancha Gris de la fresa, fue aplicado en tres etapas de desarrollo de cultivo como: inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Como segunda opción se utilizó Horizonte a base de Bacillus subtilis otra alternativa en prevención contra Botritis aplicado también en los tres etapas fenológicas del cultivo, Inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Finalmente como tercera opción se trabajó con Best Ultra F, un complejo biológico a base de bacterias benéficas que en simbiosis trabajan para prevenir un amplio espectro de enfermedades entre ellas la Botritis. En comparación se evaluó el comportamiento en las mismas tres etapas de desarrollo de la planta con un agroquímico como el Luxazim (carbendazin). Los tratamientos no presentaron diferencias significativas en cuanto a las variables: número de flores por planta, peso de los frutos y grados Brix. Es decir que los productos y las épocas en los que fueron aplicados no influyeron de manera importante en estas etapas de la planta. En cuanto a la variable de número de frutos por planta se determinó que el tratamiento con Biobact obtuvo una diferencia significativa en cuanto a producción. En cuanto a la variable Incidencia de Botritis se determinó una diferencia significativa en los tratamientos aplicados al inicio de la floración, que presentaron menor presencia de la enfermedad. Por lo que concierne a la evaluación de beneficio-costo se concluyó que el tratamiento con mejor rentabilidad es el Biobact aplicado en estado de flor fecundada, con una utilidad de 1.89 dólares.Item Evaluación de tres láminas y dos frecuencias de fertirriego, aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) en la provincia de Tungurahua(2012-04-30) Solís Acosta, Myriam Fernanda; Gutiérrez Albán, AlbertoEn el cultivo de fresa se desconoce la lámina de agua y la frecuencia de riego adecuadas para la aplicación al cultivo, lo que ocasiona disminuciones significativas en la producción y productividad del cultivo, esto también puede deberse a diversos factores, uno de los cuales es la deficiente nutrición de la planta, mal manejo del cultivo, falta de o exceso de riego por lo cual es de importancia suplir esta deficiencia. El ensayo se efectúo en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia de Huachi Grande, en el Barrio Sagrado Corazón de Jesús, cuyas coordenadas geográficas son 1º 19´0,65”de latitud Sur y 78º 38´52”de longitud Oeste, a la altitud de 2 700 msnm, con el propósito de: evaluar tres láminas de riego calculadas en base a parámetros de suelo (L1 125%, L2 100%, L3 75%) y dos frecuencias de riego (F1 cada 24h, F2 cada 6h), aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) Var. Diamante. La aplicación del tratamiento F1L1, produjo los mejores resultados, al reportar un promedio semanal de 887 Kg/ha de fruta, seguido por el tratamiento F2L1 con 752 Kg/ha de fruta. En cuanto al ataque de enfermedades la lámina de riego L1 fue la que presento un mayor índice de enfermedades, seguido por L2 y L3. Del análisis económico se concluye que, el tratamiento F1L1 (Frecuencia de riego por goteo una vez por día y 125 % lámina de riego), reportó la mayor relación beneficio costo (1,88), en donde los beneficios fueron 0,88 veces lo invertido, siendo el tratamiento más rentable durante los seis meses que se evaluó el cultivo. La relación beneficio costo del tratamiento recomendado es de 1,32.Item Introducción de dos variedades de fresa (Fragaria vesca) y técnica de fertirrigación empleando cuatro biofertilizantes líquidos en Pablo Sexto - Morona Santiago(2012-04-30) Verdugo González, Wilmer Lenin; Gutiérrez Albán, AlbertoLa investigación se llevó a cabo en la provincia Morona Santiago, cantón Pablo Sexto; en una nave de la cubierta plástica de la Granja Municipal; la misma que se encuentra a la altitud de 1 060 msnm, cuyas coordenadas geográficas son 1º 55´ 38” de latitud Sur y 78º 01´ 42” de longitud Oeste; con el propósito de: evaluar cuatro tipos de abonos orgánicos líquidos aplicados mediante fertirriego (fertirriego empleando té de estiércol F1, fertirriego empleando té de frutas F2, fertirriego empleando Caldo Super Cuatro F3, fertirriego en base a biol de hierbas F4 y un testigo que consistió en riego con agua libre de sustancias nutritivas F5, en dos variedades de fresa (Diamante V1 y Albión V2), a más de, efectuar el análisis económico de los tratamientos. Los tratamientos fueron 10. Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas con arreglo factorial de 5 x 2, con tres repeticiones, asignando a las parcelas principales el factor fertirrigación y a las subparcelas el factor variedades. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de Tukey al 5% y Diferencia Mínima Significativa al 5% para el factor variedades. El análisis económico se efectuó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Con la utilización del fertirriego empleando Caldo Super Cuatro (F3), se obtuvo el segundo mejor porcentaje de prendimiento (97,56%); la mayor altura de planta a los 60 días (24,38 cm), como a los 90 días (29,56 cm). El número de hojas por planta se incrementó a los 60 días (10,17 hojas), como a los 90 días (12,67 hojas) y los foliolos fueron de mayor longitud a los 60 días (12,00 cm) y a los 90 días (12,77 cm). Se acortaron los días a la floración (99,33 días), como también a la primera cosecha (124,00 días); obteniéndose frutos de mayor peso (14,53 g), longitud (3,79 cm) y número de frutos cosechados por planta (84,70 frutos), consecuentemente el rendimiento se incrementó (39,36 tm/ha). La variedad Diamante (V1), reportó diferencias significativas en el crecimiento en altura de planta a los 60 días (21,35 cm) y a los 90 días (27,67 cm); en tanto que, en el resto de variables, tanto en el crecimiento y desarrollo de las hojas y foliolos, como en la producción de frutos y rendimiento, no se encontraron diferencias significativas que lo observado en la variedad Albión (V2). La interacción fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante (F3V1), reportó los mejores resultados, obteniéndose las plantas de mayor crecimiento en altura a los 90 días (24,87 cm) y los frutos de mayor peso (15,40 g), longitud (4,20 cm) y número de frutos cosechados por planta (86,33 frutos), por lo que los rendimientos de este tratamiento fueron los mejores (41,40 tm/ha), por lo que es el tratamiento apropiado para llevar adelante el cultivo de la fresa en las condiciones ambientales del cantón Pablo Sexto de la provincia de Morona Santiago. De la relación beneficio costo, se concluye que, el tratamiento F3V1 (fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante) alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,28, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,28 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.