Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
3 results
Search Results
Item Estudio de la eficiencia de gestión de documentos para el proceso de salvoconductos en la ANT Dirección Provincial de Tungurahua.(2025-03) Espín Maldonado, Vanessa Andrea; González Garcés, Liliana ElizabethEn las instituciones públicas el manejo de sus documentos es vital por cuanto reflejan su historia, constituyen pruebas de sus acciones y garantizan el derecho de acceso a la información. Primeramente, la Gestión de Documentos es un concepto antiguo que evoluciona constantemente sin perder su esencia, al ser este un producto humano sus cambios responden a las generaciones que lo trabajan, se adapta, cambia y se transforma como reflejo de la sociedad en la que se desarrolla. Esta evolución de la Gestió Documental, en las instituciones públicas obliga a mirar desde otra perspectiva la forma clásica de generar los documentos públicos. En segundo lugar, los salvoconductos son un trámite administrativo, es decir, son Gestión Pública, para alcanzar la eficiencia la institución puede acoplar los recursos tecnológicos a los servicios que presta de forma cotidiana a los ciudadanos y adaptar la propuesta del modelo del Gobierno Electrónico para este proceso. La presente investigación determina la relación entre las variables “Gestión de Documentos” y “Eficiencia de la Gestión Pública” en la ANT Dirección Provincial de Tungurahua posterior a medir el impacto entre sus fases y elementos. En relación a la metodología aplicada, adopta un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, con alcance descriptivo y correlacional, aplica un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y V de Aiken, a la población de 32 representantes de las operadoras de transporte inter e intra provincial de Tungurahua.Item “El Control Interno del Departamento de Desarrollo Humano de la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, del Cantón Riobamba y su incidencia en la administración del Talento Humano Institucional”.(2013) Orozco Naranjo, María Fernanda; DT-Jordán Vaca, Jorge EnriqueLa investigación hace referencia a la incidencia del Control Interno aplicado por el personal del Departamento de Desarrollo Humano de la ESPOCH, en la administración del Talento Humano institucional. El análisis se realizó a través de cuestionarios elaborados en base a leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales, los cuales estuvieron dirigidos al Director y personal técnico y de apoyo del Departamento. Los controles que se consideraron claves para el análisis fueron: atención al usuario, clasificación de puestos, evaluación del desempeño, Formación y capacitación, normativa interna, planificación del talento humano, reclutamiento y selección de personal, régimen laboral, remuneraciones e ingresos complementarios, salud ocupacional, sistema de archivo y sistemas de información. Los riesgos que afectaron el cumplimiento de las funciones de los servidores del Departamento, se encuentran principalmente en los procesos de evaluación del desempeño, remuneraciones e ingresos complementarios y salud ocupacional. Por tal motivo se consideró necesario proponer la implementación de un Plan de Control Interno para el Departamento, que permita administrar adecuadamente el Talento Humano, en cumplimiento de los fines institucionales y procurando el bienestar de los servidores politécnicos.Item “Gestión por Procesos y su incidencia en la calidad del servicio público de la Dirección de Gestión Económica, Social, Agropecuaria “DIGESA” del Gobierno Provincial de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga”.(2012) Campaña Campaña, Dolores Sofía; DT-Bombón Bravo, AgustínEl propósito de este trabajo de investigación es proponer un modelo de Gestión por Procesos (BPM) para la Dirección de Gestión Económica, Social, Agropecuaria “DIGESA” del Gobierno Provincial de Cotopaxi, que permita administrar y evaluar los procesos con un enfoque hacia el ciudadano, garantizando de esta manera la calidad del servicio público en la ejecución de proyectos de fomento productivo provincial; para lograr este objetivo se plantea una metodología con un enfoque estratégico / operativo, orientado al diseño, dirección y control de los diferentes procesos que implementa la DIGESA para el cumplimiento efectivo de sus competencias. Como resultado del modelo de gestión propuesto se dispone de flujogramas y fichas de procesos e indicadores de las diferentes etapas de gestión de los proyectos, instrumentos que facilitan la aplicación del modelo BPM, en los ámbitos de planificación, ejecución, seguimiento y actualización orientados a garantizar un servicio público de calidad.