Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
6 results
Search Results
Item La incidencia de la motivación humana en el Departamento Administrativo de los Empleados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tècnica de Ambato(2009) Parra Pintado, Mònica del Carmen; DT-Molina Granja, MiltonSeñala que la motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación, es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Informa que la motivación también es un estado de activación o excitación que impele a los individuos a actuar. No se puede hacer mucho para transformar la conducta de los estudiantes, sino se comprende qué es lo que pone en acción. Por otro lado, si se consigue descubrir lo que origina la conducta, se tendrá al menos cierta esperanza de resolver los problemas que se encuentra constantemente en el trabajo. Es de vital importancia la relación que existe entre la motivación humana y el desempeño administrativo, diagnosticado esto se puede plantear alternativas de solución como seminarios–talleres motivacionales que se puede implantar en la Facultad. Luego del anàlisis e interpretaciòn de resultados se concluye que el la Facultad de Ciencias de la salud no existe programas establecidos para capacitar a empleados y docentes a través de charlas, cursos, seminarios. Que el desempeño administrativo es lo que la institución exige, se limita a cumplir con su trabajo. Que los programas de capacitación son necesarios especialmente el el área administrativa. Que se debe promover programas de reconocimiento para crear un nuevo escenario laboral donde las personas se sientan motivadas. Iincluye una propuesta de diseño de talleres de desarrollo motivacional para mejorar el desempeño administrativo dirigido a las autoridades, docentes y empleados.Item “Uso de técnicas activas como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento de operaciones fundamentales con números racionales en los alumnos del noveno año de básica del Colegio Gustavo Becerra Ortiz Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”(2014) Vargas Yansapanta, Ángel Polivio; DT-Ramos Escalante, JorgeEl presente trabajo investigativo está dirigido al uso de técnicas activas y su influencia en el rendimiento en el área de Matemática, al estudiar los números racionales tomando en cuenta la necesidad de dosificar los conocimientos teóricos y llevándolos a la práctica, gracias a la disponibilidad y facilidad de manejo de recursos y materiales accesibles del entorno, ya que son reelaborados por los actores, encontrando una respuesta a la problemática actual operatoria numérica como es la implicación vivencialmente de los estudiantes en el proceso educativo con el uso de técnicas activas. Al no utilizar técnicas didácticas activas estamos propensos a realizar grandes esfuerzos mentales, muchas horas de lectura comprensiva y de reflexión para conseguir éxitos pequeños. A través del uso de técnicas activas, los estudiantes dejan de ser pasivos, meros receptores de información para transformarse en seres activos, implicados vivencialmente en los contenidos, así cuando la mente pretenda recordar, no sólo dispondrá de la escasa comprensión al profesor, además tendrá la firmeza y pronto recuerdo de las actividades y vivencias respecto a los temas estudiados. Si los docentes se acostumbran a enseñar de forma dinámica, utilizando técnicas activas pronto se sorprenderán por las ventajas que su uso proporcionan: aumento del nivel de atención y concentración, mayor comprensión al distinguir lo principal de lo secundario, mayor motivación personal cómo los temas de estudio resultan más interesantes, obteniéndose buenos resultados académicos y mayor desarrollo de la capacidad de memoria en los estudiantes.Item “La evaluación tradicional y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico en las estudiantes de los décimos Años del Instituto Tecnológico Superior Hispano América de la ciudad de Ambato”(2013) Rodríguez Guaraca, Norma Marlene; DT-Inga Loja, Luis HernánEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida el diagnóstico de la situación real de las estudiantes de los décimos años de Educación Básica del Instituto Tecnológico Superior Hispano América, de la ciudad de Ambato; sobre instrumentos de evaluación que se aplican para el desarrollo del pensamiento crítico. Es necesario hacer hincapié que uno de los objetivos que persigue el trabajo de investigación es: diseñar una propuesta integradora de estrategias e instrumentos de evaluación que permita el desarrollo del pensamiento crítico, que amplíen los conocimientos de las estudiantes mejorando el diálogo, el análisis, la síntesis, la reflexión, la argumentación y la crítica de los conocimientos adquiridos. El aporte que generará la investigación incluye encuestas aplicadas a Estudiantes, Padres de Familia y Docentes de la comunidad educativa, que serán: de carácter cualitativo con el que se realizará el análisis interpretativo de la información obtenida y cuantitativo porque los datos numéricos recopilados será tabulados estadísticamente. Lo ideal sería, que los docentes tomen conciencia sobre la necesidad de aplicar estas nuevas estrategias y técnicas de evaluación que aporten al desarrollo del pensamiento crítico, con el fin de afrontar los nuevos retos que la educación de este siglo nos exige.Item “Aplicación de técnicas activas en el área de Lengua y Literatura y su relación con la motivación a la lectura en los estudiantes de Octavo a Décimo año del Centro de Educación Básica Vicente Flor de la parroquia Huachi Grande cantón Ambato”(2012) López Escobar, Ana Beatriz; DT-Saltos Abril, ErciliaEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de diseñar una guía didáctica de técnicas activas para motivar a la lectura a los estudiantes de Octavo a Décimo Año del Centro de Educación Básica Vicente Flor. Para lograr este objetivo se considera diagnosticar si los docentes de la institución conocen y aplican técnicas activas en el área de Lengua y Literatura, verificar de qué manera los docentes motivan a sus estudiantes a la lectura. Los textos impartidos por el Ministerio de Educación, con los que se trabaja actualmente, se basan en el paradigma crítico propositivo, lo que obliga a los educadores a convertir los nuevos conocimientos en acciones, la teoría en práctica, a comprender, analizar y producir textos, a tomar una nueva opción en el método de enseñar y en la manera de aprender. Por lo que se propone que los docentes empleen frecuentemente técnicas activas, motiven y dirijan procesos de lectura con la participación dinámica de los estudiantes. Lo importante es que el estudiante se convierta en un lector auténtico haciendo de la lectura una práctica diaria.Item “El modelo constructivista y el perfil de los estudiantes de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Mercedes Cobo de Holguín de la parroquia Cusubamba cantón Salcedo.”(2013) Gutiérrez Jácome, Natalia Karina; DT-Núñez Espinoza, MarceloEste proyecto de tesis está enfocado en la aplicación del modelo constructivista y su incidencia en el perfil de los estudiantes de educación básica para lograr este objetivo se tomó en cuenta como imparten los conocimientos los docentes en las aulas, y el aprendizaje que los estudiantes obtienen, una vez realizadas las investigaciones necesarias se determinó que en su mayoría los maestros no anticipan los temas a tratarse, convirtiéndose así en clases rutinarias y desmotivadoras además de que tampoco usan la tecnología para despertar el interés en los educandos, la explicación científica se ha sustentado en la información de autores que destacan la importancia del aprendizaje significativo del descubrimiento y la asimilación es el que se sugiere en la educación, porque conduce al niño o niña a la comprensión y al dar importancia a lo aprendido y así poder usar el nuevo aprendizaje en nuevas situaciones. Este proyecto de investigación está enmarcado dentro del diseño cuantitativo y cualitativo por ser una investigación de campo, analizando la interpretación de resultados se llega a la conclusión de elaborar una Guía Docente para el Fortalecimiento en la Aplicación del Modelo Constructivista que será de vital importancia para su aplicación en el desarrollo del aprendizaje y así formar estudiantes capaces de auto educarse.Item “Crisis de valores y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Comunidad Educativa Juan León Mera La Salle de la ciudad de Ambato”(2012) Leiva Sánchez, Enma; DT-Indacochea Mendoza, LuisLa práctica de valores, requiere de un análisis crítico propositivo, si se consideran como la base fundamental en la formación integral del ser humano. El sistema educativo, propone una formación orientada en la práctica de valores humanos; considerando el medio social en el que se desarrollan los jóvenes y por la ausencia notoria de la práctica de valores en la población estudiantil. La ausencia de valores en el diario vivir, influye en el rendimiento escolar de los jóvenes, que se encuentran desorientados y no comprenden la realidad social en la que se encuentran inmersos. La decadencia en la praxis de valores humanos, requiere de un estudio reflexivo, desde la perspectiva humano- formativo. En el presente trabajo investigativo, se plantea un acercamiento a la realidad en la que se desenvuelven los estudiantes, buscando dar respuesta a los principales problemas que afectan su estabilidad emocional, desde un enfoque formativo en la práctica de valores humanos. Es preciso analizar soluciones coherentes que permitan rescatar la familia y su participación directa en la formación integral del ser humano; para lo cual se proyecta acciones inmediatas que terminen con el círculo de desintegración familiar y ruptura de la célula fundamental de sociedad. La metodología utilizada en el estudio investigativo se sustenta en un paradigma constructivista, que será sometido a un análisis cualitativo y cuantitativo con el apoyo del método inductivo – deductivo, analítico y descriptivo, a través de la técnica de la encuesta; lo cual generará resultados que serán analizados e interpretados, con el fin establecer conclusiones y recomendaciones útiles en la práctica docente.