Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
3 results
Search Results
Item La Eficiencia en la Contratación Pública en el Ecuador durante la crisis sanitaria ………por COVID-19(2024-11) Zapata Zapata, Guido Israel; Galiano Maritan, GriselEste estudio tuvo como objetivo evaluar los mecanismos de transparencia implementados en el Ecuador durante la crisis sanitaria por COVID-19. Se utilizó una técnica documental y cualitativa basada en el análisis de resoluciones legales (RESERCOP-2020-0104, RE-SERCOP-2020-0105 y RE-SERCOP-2020-0106) con los principales actores del proceso de contratación. Los hallazgos indicaron que, aunque la flexibilización de procedimientos permitió una respuesta más ágil en caso de emergencia, hubo fallas en la transparencia y el control, lo que aumentó el peligro de corrupción. Las resoluciones aceleraron los procesos, pero también disminuyeron las garantías de competencia y la calidad de los productos adquiridos, lo que provocó problemas de gestión y supervisión. La contratación directa para la compra de materiales médicos fue autorizada por la resolución número RE-SERCOP-2020-0104; no obstante, su puesta en marcha no tuvo mecanismos de auditoría apropiados, lo que propició la emergencia de anomalías y gastos excesivos en diversos contratos. Aunque la resolución número RE-SERCOP-2020-0105 tenía como objetivo fortalecer la supervisión, se encontró que las entidades contratantes no cumplieron con los requisitos de transparencia establecidos, especialmente en lo que respeta a la publicación de los detalles de los contratos. La resolución número RE-SERCOP-2020- 0106 tenía como objetivo garantizar la eficiencia en la entrega de productos, pero debido a la urgencia de la situación, no siempre se logró garantizar la calidad de los bienes adquiridos. Se llegó a la conclusión de que, aunque era necesario tomar medidas rápidas para abordar la situación presentada, se debe considerar que la velocidad en la toma de decisiones no debe comprometer la calidad ni la efectividad de las acciones xi implementadas, la urgencia de las circunstancias requería una respuesta inmediata, pero esta necesidad no exime la responsabilidad de evaluar cuidadosamente las opciones disponibles, por lo que la falta de mecanismos de control adecuados tuvo un impacto negativo en la integridad de algunos procesos. Para evitar la concentración de contratos, se sugiere fomentar la competencia entre proveedores y la inclusión de pequeñas y medianas empresas.Item Gobernanza del riesgo de desastres frente al covid-19 en la Provincia de Tungurahua(2023-10) Chicaiza Quilligana, Diego Paúl; Vásquez Peñafiel, María StefanieLa tesis se desarrolló con el objetivo de evaluar la gestión de riesgos de los comités de Operaciones de Emergencia (COE) durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Tungurahua. Se aplica un diseño metodológico con enfoque cuantitativo y cualitativo de alcance descriptivo y corte transversal, mediante una encuesta dirigida a 385 habitantes de la ciudad, para seleccionar la muestra se trabaja con un muestreo estadístico aleatorio simple. Como resultado de la investigación se obtiene que existieron muchas falencias en la gestión integral de la pandemia generada, la población percibe que el COE-T presente un accionar oportuno, pero poco eficaz. Debido a los limitados recursos económicos los hospitales para tratar la enfermedad, además se desconocía el manejo de cadáveres contaminadas con el virus. Ante lo expuesto se concluye que la respuesta gubernamental ante la pandemia varía mucho en dependencia de las condiciones socioeconómicas del país, en los paísesxii desarrollados la respuesta pronta aminoró los efectos negativos mientras que los países que no se encontraban preparados muestran una respuesta incierta con grandes pérdidas de vidas humanas. En el contexto local la respuesta del Centro de Operaciones de Emergencia fue rápida, poco acertada debido a la falta de coordinación con el resto de entidades. Por ello se recomienda realizar un análisis profundo de las fortalezas y debilidades del sistema de gobernanza actual ya que el país debe estar listo para enfrentar los diversos desastres que puedan ocurrir, si bien en el 2019 se desencadeno una pandemia por un virus biológico el planeta en si está expuesto a otros factores de riesgos como el cambio climático, inestabilidad política, migración y epidemias. Por todos los factores mencionados es fundamental que se cuente con estrategias clave para responder ante cada una de las situaciones expuestas y que se garantice la integridad de la sociedadItem Análisis de los servicios digitales utilizados por las bibliotecas universitarias de la provincia de Pichincha frente a la crisis sanitaria covid-19.(2023-02) Toapanta Cando, Ana Lucía; Fiallos Aguilar, Hugo ChristiamLas bibliotecas universitarias desempeñan un papel importante para la enseñanza, aprendizaje y constantemente fomentan en investigadores, estudiantes y público en general el acceso al conocimiento. Justamente la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han permitido una transformación digital en sus unidades, y este hecho fue evidenciado con mayor énfasis con el aparecimiento de la covid-19, que exigió mantener los servicios informacionales para la comunidad académica en un entorno virtual. Las unidades de información universitarias, con la llegada de la emergencia sanitaria, puso en desafío su funcionamiento y servicios, se tuvieron que cerrar salas de lectura y la presencialidad de estudiantes desapareció. En consiguiente obligó a tomar ajustes inmediatos, acelerando el empoderamiento de las TICs. En este contexto se puede decir que asumieron el reto de encontrar mecanismos que permitieran mantener el interés y comunicación con la comunidad universitaria de usuarios. Para este fin se introduce la utilización de redes sociales; en este campo se analiza el impacto que desempeña la implementación de estas tecnologías en las Bibliotecas Universitarias. xii La investigación analizó en 19 Bibliotecas Universitarias, las implicaciones que tuvieron y tiene en el uso de las redes sociales, se evidencia que en lo referente a infraestructura tecnológicas, están preparadas, sin embargo carecen de personal capacitado para el mejor uso y conocimiento de aplicaciones de redes sociales, asi comó marcar una hoja de ruta de fortalecimiento del uso de estas tecnologías. Se evidenció que es necesario fortalecer el área administrativa para el manejo de las redes sociales, para dar un salto cualitativo en la aplicación de políticas que aseguren la implementación de una biblioteca 2.0, aprovechando la participación activa y el compromiso de los usuarios en la formación de la arquitectura de la comunicación y la creación de la inteligencia colectiva en beneficio de la educación superior.