Biblioteca General

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Bibliotecas Universitarias accesibles y usuarios con discapacidad visual
    (2025-03) Guamba Saransig, Karina de los Ángeles; Mantilla Sandoval, Cristina Alexandra
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar los servicios de información accesibles para personas con discapacidad visual en las Bibliotecas Universitarias tomando como caso de estudio el área de tiflobiblioteca de la Biblioteca General Carlos Toro Navas de la Universidad Técnica de Ambato para proponer acciones inclusivas que permitan mejorar la experiencia de los usuarios con esta condición. Se fundamentó teóricamente los conceptos relacionados con la discapacidad visual y los servicios accesibles estableciendo las bases necesarias para comprender las barreras que existen en los servicios para personas con discapacidad visual y las buenas prácticas en la atención que prestan las bibliotecas universitarias. Este proceso incluyó una revisión de literatura científica enmarcada en la accesibilidad, el diseño universal y las tecnologías de apoyo que permitió conceptualizar los desafíos que enfrentan las bibliotecas universitarias en su misión de ofrecer a sus usuarios servicios universales y accesibles. Al realizar el diagnóstico del estado actual de los servicios a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista donde se evidenció la necesidad de fortalecer las herramientas tecnológicas, material bibliográfico adaptado y los servicios inclusivos. La investigación consideró no solo las experiencias y percepciones de los usuarios y los bibliotecarios, sino que también contempló los requerimientos considerados en el Modelo de Evaluación y Acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
  • Item
    Lenguaje controlado y lenguaje natural en la recuperación de la información en las bibliotecas universitarias
    (2023) Salto Morquecho, Nube del Rocío; Mantilla Sandoval, Cristina Alexandra
    La presente investigación tiene por objetivo analizar los diferentes tipos de lenguajes documentales, para facilitar la recuperación de la información en las bibliotecas universitarias. Sabiendo que los lenguajes documentales son el puente directo que establece la comunicación entre el documento original y los usuarios ya que relaciona la información contenida en el documento y la información requerida por el investigador. Es por ello que en esta investigación se aborda los temas como lenguaje natural, lenguaje controlado, su clasificación, las tipologías, también se habla sobre los sistemas de recuperación de la información. Con la finalidad de analizar y conceptualizar los diferentes tipos de lenguaje documental se revisó diversas fuentes bibliográficas como libros, trabajos de titulación, artículos académicos, páginas web de Bibliotecas extranjeras, entre otros sitios de autores reconocidos y expertos en la temática como son Naumis Peña (2006), Gil Urdiciain (1996), Martín Gavilán (2011) Slype (1991), estos profesionales en sus documentos tienen una estrecha relación en cuanto al análisis de los lenguajes documentales y en sí la indización documental. El presente trabajo tiene un enfoque de investigación mixta, cualitativa y cuantitativa debido a que para el desarrollo del capítulo dos se implicaron un proceso de análisis xii de las visiones y concepciones en torno a los lenguajes documentales y la recuperación de la información. Para la consecución de los objetivos se planteó un abordaje desde la investigación documental y la investigación aplicada. Además, se utilizó la técnica de encuesta aplicando un instrumento validado por expertos en la temática, a los profesionales que laboran en el Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez de la Universidad de Cuenca. Entre las recomendaciones más evidentes se puede anotar la capacitación permanente al personal con una visión a crear un tesauro propio para el Centro, para normalizar la terminología que se utiliza en el CDR.JBV y facilitar la recuperación de la información
  • Item
    Alfabetización informacional y análisis del uso de los servicios informacionales del sistema integrado de bibliotecas universitarias en Ciencias Médicas.
    (2023) Pilatasig Estrella, Marco Vinicio; Ormaza Pincay, María de los Ángeles
    El presente estudio de investigación tiene como finalidad, analizar estrategias en alfabetización informacional en usuarios del sistema integrado de bibliotecas en ciencias médicas orientados a mejorar el uso de los servicios informacionales. En el proyecto se aplicó una investigación con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de carácter descriptivo, mediante una encuesta, cuestionario de 10 preguntas inferidas a una muestra de 100 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, sobre la percepción de los componentes de diversos cursos de alfabetización informacional, se ha logrado identificar en la fundamentación teórica, varias estrategias a ser implementadas, incluir en el currículo alfabetización informacional como materia permanente de estudio, planes específico, con objetivos y metas claras, mientras que de la encuesta aplicada se establece varias estrategia en diferentes temáticas como: capacitación en gestores bibliográficos, bases de libros electrónicos, libros digitales, artículos científicos, en salas de computo, capacitaciones más interactivas, dinámicas, personalizadas, planificar más capacitaciones por semestre. En lo referente a los objetivos específicos se caracteriza los servicios prestados por las bibliotecas de salud tanto los servicios en situ, como los prestados mediante la web, internet, biblioteca virtual, respecto a los modelos estandarizados de la UNESCO con sus 11 indicadores u apartados en donde se describe el siclo de la vida de la información, de la Association xii of College Research Libraries ACRL con (Framework for Information Literacy for Higher Education) denominado Marco de trabajo para la alfabetización informacional en la educación superior, con sus 6 indicadores. Se puede considerar que son modelos muy flexibles para implementar, además muy necesarios para mejor los índices de incidencia de uso de los recursos de información en salud, descomponer o usar los apartados que más se puedan adaptar al objetivo del programa de alfabetización informacional ideado por las instituciones de educación superior, con miras a desarrollar competencias informacionales en su comunidad y optimizar el uso de los recursos de información en salud.