Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Relevancia de los intangibles para la valoración de las acciones de las empresas en el mercado bursátil ecuatoriano
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Villalva Dalgo, Vivian Daniela; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    La investigación tiene como objetivo analizar la relevancia de los activos intangibles en el mercado de valores ecuatoriano y su impacto en el precio de las acciones. Utilizando un enfoque que combina el análisis de estados financieros con el modelo Ohlson, se estudiaron empresas relevantes del mercado bursátil. Los resultados muestran que los activos intangibles, como marcas, innovación y capital humano, desempeñan un papel clave en la percepción del mercado y en la valoración de las empresas. Por ejemplo, en Corporación Favorita, la estrategia enfocada en la innovación y la marca fortaleció su competitividad. Se concluye que los activos intangibles son esenciales para la valoración de las acciones y que una gestión eficiente de estos recursos mejora la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad empresarial en un entorno bursátil dinámico.
  • Item
    Sistema de costos ABC y la fijación de precios para la fábrica de Calzado John H. Mateo del cantón Tisaleo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cruz Naranjo, Danilo Ismael; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC) es una metodología que asigna costos indirectos a productos o servicios en función de las actividades que consumen recursos. Por ello, se establece el siguiente tema de estudio: “Sistema de Costos ABC y la fijación de precios para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO del Cantón Tisaleo”. El objetivo principal de este estudio es optimizar la fijación de precios y la gestión de costos en la fábrica, mejorando su competitividad y rentabilidad. La metodología utilizada combina un enfoque mixto, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se llevaron a cabo entrevistas con el propietario de la fábrica y se analizaron los datos de producción para identificar los "cost drivers" o factores generadores de costos. Esto permitió desglosar los procesos productivos, que abarcan desde el modelaje hasta el terminado del calzado. Los resultados indican que la implementación del sistema ABC ha permitido reducir significativamente los costos de producción, aumentando la utilidad bruta. Por ejemplo, el costo por par de calzado escolar se redujo de ocho dólares a cinco coma noventa y ocho dólares, lo que representa un ahorro considerable. Las conclusiones destacan la importancia de un análisis constante de los costos y la necesidad de ajustes en la estrategia de precios para mantener la competitividad en un mercado dinámico. En conclusión, la adopción del Sistema de Costos ABC se presenta como una herramienta valiosa para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO, optimizando la asignación de costos y proporcionando información crucial para la toma de decisiones. Se recomienda continuar con el monitoreo de los costos y la capacitación del personal para maximizar la eficacia del sistema implementado.
  • Item
    Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Emboandes S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chucaralao Cajamarca, Andrés Mateo; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    El presente proyecto integrador tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción dentro de la industria EMBOANDES S.A.. Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron diversas metodologías como lo fueron las entrevistas y las fichas de observación de campo, a fin de recabar la información necesaria del funcionamiento del proceso productivo de las bebidas alcohólicas. De esta manera, se pudo desarrollar el sistema de costos de manera eficaz y eficiente. En este sentido se pudo identificar los distintos procesos que intervienen dentro de la elaboración de cada producto, que fueron plasmados a través de flujogramas de procesos. Además, se diseñó los distintos documentos para el control contable de cada uno de los elementos que conforman el costo, del mismo modo se diseñó los formatos de las órdenes de producción como de las hojas de costos a emplear, todo esto se desarrolló con la finalidad de llevar un control preciso y oportuno. Del mismo modo, a partir de la información recolectada de los documentos se realizó las hojas de costos de los distintos productos fabricados. A partir de dichos resultados la empresa pudo identificar el costo real de cada producto, de tal manera que pudo establecer nuevos precios y se empezó a tomar decisiones a fin de optimizar recursos para que la empresa salga adelante.
  • Item
    Los precios al productor en función al consumo de energía en el sector Industrial del Ecuador
    (2024-08) Hidalgo Mantilla, Michelle Estefania; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    Durante décadas, el sector industrial ha sido el mayor consumidor de energía eléctrica, pero los fluctuantes precios de la energía han motivado la búsqueda de nuevas fuentes y estrategias para reducir este consumo, en tal virtud se busca evaluar si las variaciones de los precios al productor afectan al consumo de energía de este sector, este análisis fue documental con carácter descriptivo, correlacional y explicativo. La investigación se apoyó en la base de datos otorgada por la agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables que sistematiza los datos del sector eléctrico, donde se seleccionó el grupo de clientes regulados realizando una ficha de registro de datos secundarios. Se procedió a describir la evolución del consumo y los precios al productor desde el 2005 al 2022, además se exploró la relación por medio de una correlación de Spearman y para evaluar las variaciones de las dos variables se optó por un modelo Cobb-Douglas con errores estándar robustos. Los resultados indicaron que los precios tienen una correlación negativa y altamente significativa con el consumo de energía en el sector industrial ecuatoriano. Esto confirma que las variaciones en los precios al productor impactan de manera efectiva en el consumo de energía, mostrando que a medida que los precios aumentan, el consumo tiende a disminuir. Esta relación establecida proporciona una comprensión clave sobre cómo los factores económicos influyen en el consumo de energía en el sector industrial.
  • Item
    Sistemas de costos por órdenes de producción en la empresa de calzado Gusmar
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Núñez Pico, Dennis Eduardo; DT - Salazar Mejía, César Augusto
    El proyecto se centró en diseñar un sistema de costos de producción para la industria de Calzado Gusmar. Se implementó un sistema de costos por órdenes de producción con el objetivo de facilitar decisiones acertadas y una gestión eficiente. La metodología se basó en determinar el proceso productivo y los elementos del costo, generando documentos de control y culminando con la contabilización detallada de cada elemento. Durante la investigación, se identificó que la falta de actualización en los precios de materia prima y la exclusión de ciertos costos indirectos afectaban la rentabilidad. La implementación del sistema ajustó los precios, reflejando de manera más precisa la realidad económica de la empresa. Esto permitió tomar decisiones más informadas frente a desafíos económicos, asegurando la calidad de los productos y manteniendo la sostenibilidad de las ganancias. En conclusión, la aplicación de un sistema de costos más preciso proporcionó herramientas efectivas para adaptarse al mercado y tomar decisiones estratégicas en un contexto de incertidumbre, mejorando la posición de la empresa en el entorno competitivo.
  • Item
    Estructura de mercado y rendimiento de los sectores del arroz y el azúcar en el Ecuador: un caso de Seguridad Alimentaria
    (2024-02) Moreta Banda, Laura Eliana; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    La alimentación desempeña un papel vital en la población y se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad alimentaria que se logra cuando la población tiene acceso físico, social y económico a los alimentos, por lo tanto, el propósito del estudio es analizar el comportamiento de las industrias alimentarias del CIIU C1061.12 piladoras de arroz y C1071.02 ingenios azucareros, con el empleo del paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado (ECR) y su relación con la seguridad alimentaria en Ecuador. La estructura de mercado se determina por el índice de Herfindahl-Hirschman y el comportamiento por los precios de los productos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Los resultados se evalúan con la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se obtuvieron datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) y las Naciones Unidas junto a la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), el periodo de estudio comprende los años 2014-2021. Se aplicó el análisis descriptivo y correlacional con el empleó de correlaciones y regresión lineal simple realizado en los softwares estadísticos SPSS y R-Studio. Entre los resultados más importantes se encuentra que el paradigma ECR determina una estructura de mercado concentrada en ambos sectores, pero, no existe relación entre la estructura de mercado concentrada y la rentabilidad. Sin embargo, se evidencia que los precios del arroz y el azúcar inciden en la seguridad alimentaria del Ecuador.
  • Item
    Seguridad alimentaria y volatilidad de precios de la leche, pollo y huevos en Ecuador
    (2024-02) Guevara Ulloa, David Antonio; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    La presente investigación pretende analizar el comportamiento, variación y relación de los precios de los huevos, el pollo y la leche, con la seguridad alimentaria en el Ecuador. Para ello, se recopilan datos de precios del Sistema de Información Pública Agropecuaria y datos de seguridad alimentaria del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Las observaciones de los precios son promediadas mensual y anualmente para facilitar la aplicación de modelos econométricos de alta varianza. La investigación se basa en fuentes documentales y utiliza un muestreo no probabilístico. Para el análisis de la información se utilizan los softwares estadísticos SPSS Statistics 26 y EViews 10, aplicando modelos ARCH y GARCH para estudiar la volatilidad de los precios, así como el coeficiente de correlación de Pearson para la relación de las series temporales. Entre los resultados más relevantes se destaca que los precios presentan indicios de una moderada a alta volatilidad; sin embargo, no todas las series de tiempo cumplen con los supuestos de los modelos ARCH y GARCH; además, se encuentra que los precios impactan en la seguridad alimentaria, presentando una relación inversa. En conclusión, se determina que la variación de los precios influye en el acceso a los alimentos, restringiendo la adquisición de alimento nutritivos.
  • Item
    Análisis del paradigma ECR para el sector del aceite vegetal en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Espinoza Paredes, Erika Anahi; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre estructura de mercado, comportamiento y resultados en función del paradigma ECR en el sector del aceite vegetal en el Ecuador. Metodológicamente, los datos han sido obtenidos de páginas web gubernamentales, abarcando el periodo 2014 – 2021, mismas que incluyen la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el Servicio de Rentas Internas y el Sistema de Información Pública Agropecuaria. Los datos recopilados fueron procesados mediante análisis descriptivos, utilizando el Índice Herfindahl- Hirschman, la desviación estándar, y las ratios de ROA y ROE. Posteriormente, se calcularon correlaciones de Spearman, seguidos por la aplicación de modelos de regresión simple. Los resultados obtenidos evidencian que la industria objeto de estudio corresponde a una estructura de mercado concentrado, lo que les otorga a las grandes empresas un poder de mercado, que les permite fijar precios y, consecuentemente, mejorar la rentabilidad sectorial. Se concluye que el sector del aceite vegetal en el Ecuador, clasificado bajo la CIIU 1040.11, cumple con el paradigma Estructura – Comportamiento – Resultado.
  • Item
    Análisis del riesgo en la variación de los precios para los productores arroceros en el Ecuador
    (2023-03) Endara Borja, Erika Elizabeth; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente estudio pretende calcular el riesgo o volatilidad para los productores del sector arrocero del Ecuador. La volatilidad se debe a que existió una grave falta de regulaciones que afectó de manera especial al sector arrocero ecuatoriano durante los años 2011 y 2021, esta se magnificó debido a la eliminación de legislaciones que regulaban al mercado arrocero, así como de programas estatales de acopio de este producto. Como metodología para esta investigación con el fin de determinar si existe riesgo o volatilidad en los precios que se pagaron a los productores arroceros en el Ecuador durante el período de estudio, esta investigación utilizó como metodología la estimación de modelos de varianza condicional ARCH, GARCH y EGARCH que se usan para establecer la existencia de volatilidad en las series de precios históricos de un producto. Los resultados alcanzados en el estudio permiten definir que los modelos ARCH, GARCH estimados verificaron la existencia de volatilidad en los precios del arroz en el período de estudio; el modelo EGARCH definió que esta volatilidad es de tipo negativa, es decir, que de manera más frecuente los precios tienden a caer o presentar variaciones negativas en lugar de presentar variaciones positivas.
  • Item
    La integración vertical de la cadena productiva del azúcar refinado. La concentración de mercado, los precios y la inflación
    (2019-12) Hoyos Lozada, Joselyn Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    El presente trabajo se desarrollará en el marco del proyecto de investigación “LOS OLIGOPOLIOS MANUFACTUREROS EN EL ECUADOR. UNA PERSPECTIVA DEL RENDIMIENTO Y EL PODER DE MERCADO”, el cual fue financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE). Este trabajo investigativo tiene la finalidad de analizar la concentración de mercado azucarero, a través de la estrategia de integración vertical, los precios y la inflación, para lo cual se recurrió a fuentes de información secundarias del sector público. Se midió la concentración de las empresas del sector analizado a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y se probó la influencia de está frente a las variables precio, inflación e integración vertical utilizando la prueba de Wilcoxon. Finalmente se encontró que el sector azucarero ecuatoriano es un oligopolio, dominado por cinco empresas durante el período 2007-2017, además se han evidenciado estrategias oligopólicas que les han permitido obtener mayor cuota de mercado, sin embargo, no se evidencia poder de mercado sobre los precios del azúcar.