Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
6 results
Search Results
Item La Lectura Crítica Y El Pensamiento Inferencial De Los Estudiantes Del Nivel Medio De La Unidad Educativa Madre Gertrudis(2024-02-01) Rovalino Ortega, Evelyn Paulina; Núñez López, Carmita del RocíoEn el contexto de la educación actual, la lectura crítica y el pensamiento inferencial son habilidades mismas que se convierten en destrezas que tanto con el conocimiento con la practicas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes. Esta investigación se centró en analizar el nivel de competencia en lectura crítica y pensamiento inferencial de los estudiantes de nivel medio en la Unidad Educativa Madre Gertrudis. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología que incluyó pre observación y una post observación; además, se utilizó la validación por el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis e interpretación de datos se realizó utilizando el software SPSS. Para evaluar la lectura crítica y el pensamiento inferencial de los estudiantes, se diseñó un test que consistían en una serie de preguntas y ejercicios diseñados para medir estas habilidades. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Madre Gertrudis, dividiéndolos aleatoriamente en dos grupos: el grupo piloto y el grupo de control. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software SPSS. Se realizaron pruebas estadísticas para comparar las puntuaciones de los grupos en el test. Los resultados revelaron en su mayoría una mejora significativa de un 85% en las habilidades de lectura crítica y pensamiento inferencial en el grupo experimental en comparación con el grupo de control me diente la técnica aplicada. Se concluyó que la propuesta puede lograr un desarrollo de habilidades de lectura crítica y pensamiento inferencial implementado en la población, teniendo un impacto positivo en el nivel de competencia de los estudiantes en áreas del conocimiento; además, se considera importante capacitar a los docentes en estrategias efectivas para fomentar el pensamiento crítico e inferencial en el aula, lo que podría contribuir a un desarrollo continuo de estas habilidades en los estudiantes.Item Ciencia divertida para el desarrollo del pensamiento científico en el subnivel inicial 2.(2024-02-01) Ramos Ureta, Liliana Noemí; Sánchez Fernández, IrelysEn el ámbito educativo, la investigación y la innovación son pilares fundamentales, pues el reinventar, diseñar y probar nuevas tácticas para hacer que el conocimiento llegue a las personas, ayuda al desarrollo integral de los individuos, sobre todo en los más pequeños; para ello este proyecto investigativo tuvo como finalidad principal el analizar la relevancia de la ciencia divertida en el fomento del pensamiento científico en el subnivel inicial 2, así como evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento científico en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Celso Augusto Rodríguez. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología basada en un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para abordar el proceso y explorar las metodologías para el desarrollo del pensamiento científico. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación, utilizando una ficha especial como instrumento, aplicada a la totalidad de la población infantil, compuesta por 30 niños en la mencionada Unidad Educativa. Además, se realizaron entrevistas a las cuatro docentes a través de una guía de preguntas estructurada. Los resultados se presentaron de manera visual mediante tablas y gráficos estadísticos, que se complementaron con la triangulación de información derivada de las entrevistas a los docentes. Las conclusiones obtenidas revelaron que los niños poseen habilidades colaborativas e interés en la realización de experimentos divertidos bajo la supervisión docente. Se encontró que estas actividades contribuyen significativamente al desarrollo del pensamiento científico en los niños. En consecuencia, se recomienda que los educadores dediquen mayor atención a la implementación de actividades relacionadas con la ciencia divertida en el subnivel inicial 2. Además, se sugiere la creación de un "Manual de Experimentos Científicos Divertidos" dirigido a niños de 4 a 5 años, con el objetivo de potenciar aún más el desarrollo del pensamiento científico, siempre y cuando exista la colaboración e interés de los alumnos. En síntesis, este estudio destaca la importancia de integrar la ciencia divertida en la educación inicial para cultivar el pensamiento científico en los niños, proponiendo acciones concretas que puedan ser implementadas por los docentes para enriquecer la experiencia educativa de los pequeños en este ámbito.Item “Las habilidades de comunicación asincrónica y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de segundo BGU de la Unidad Educativa Particular “González Suárez” del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Guerra Camino, Joselyn Lizbeth; Miranda López, Ximena CumandáActualmente el sistema educativo ha sufrido un cambio muy fuerte debido a la pandemia por COVID-19 la cual ha provocado que los estudiantes desarrollen su conocimiento de manera más autónoma, sin embargo, es evidente que no estaban preparados para la nueva normalidad. La presente investigación se enfocó en el desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de habilidades de comunicación asincrónica en los estudiantes de segundo BGU de la Unidad Educativa Particular “González Suárez” del cantón Ambato”. Se relacionó las dos variables antes mencionadas de tal manera que al emplearlas en cada clase se logre generar ideas con argumentos lógicos y coherentes por parte de los estudiantes, que promueva su participación activa en cada uno de los temas que se revisen a lo largo del año lectivo y posteriormente propicie de herramientas adecuadas para aplicarlas en la vida diaria. El desarrollo del pensamiento crítico es importante ya que influye en la capacidad de discernir la información que receptan de los diferentes sitios en internet, libros y redes sociales, también interfiere en el análisis y razonamiento de diversos temas relevantes. Uno de los objetivos de la educación es formar mentes capaces de comprender y pensar de manera crítica, que estén preparados para de entender la información que receptan, cuestionarla. Como resultado de esta investigación se desarrolló un manual de estrategias metodológicas para el uso de las habilidades de comunicación asincrónica incentivando al docente a integrar las actividades en su planificación basados en los requerimientos de los estudiantes que los impulse a desarrollar las habilidades del pensamiento crítico.Item El razonamiento lógico matemático y su relación en los procesos de memorización(2021-07-01) Aguirre Guashpa, Karla Estefanía; Gavilánez López, Wilma LorenaEl propósito de este trabajo fue determinar la relación existente entre el razonamiento lógico-matemático y los procesos de memorización en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”. Para determinar el nivel de memoria y razonamiento que poseen los estudiantes se utilizó el test de Tolt de Tobin y Capie (1981) y el test de Mayo. El primer instrumento ayuda a medir el nivel de pensamiento mediante diversos tipos de razonamientos acorde a las siguientes escalas: de 7 a 10 puntos los estudiantes se encontrarían en el nivel de pensamiento formal, por lo tanto, deberían poseer su máxima capacidad para resolver ejercicios que implique razonar, el segundo test mide el nivel de memoria, si se obtiene un puntaje entre 34 y 38 no existen signos de deficiencia, esto permite conocer si la memoria de los estudiantes está acorde a su edad. Se debe tener en cuenta que para el aprendizaje de la matemática se debe empezar por el proceso de abstracción, es decir, entender los problemas del entorno, esto actualmente resulta difícil para la mayoría de estudiantes porque están acostumbrados a realizar procesos repetitivos lo cual lleva a un aprendizaje memorístico y utilizan la memoria de trabajo para repetir procesos matemáticos no generando un aprendizaje significativo. Los resultados de estas pruebas demostraron que predomina el esquema combinatorio en el razonamiento lógico matemático en un 64% de los estudiantes, mientras que en el test de memoria el 84% no presentan signos de deficiencia mental. Mediante el estadístico de correlación de Pearson, se concluyó que existe una relación entre las dos variables, esto permite afirmar que, para que una persona tenga un buen razonamiento lógico-matemático debe tener buena memoria. Teniendo en cuenta que los estudiantes presentan problemas en el razonamiento lógico-matemático, se incluye un manual de estrategias para desarrollar y fortalecer algunos esquemasItem Las percepciones psíquicas y experiencias de educación virtual universitaria en tiempos de Covid -19 en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la carrera de Educación Básica(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-04-01) Baño Chaluisa, Alexandra Bersabe; Andrade Albán, Jorge RodrigoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de las percepciones psíquicas en la experiencia de educación virtual universitaria en tiempos de COVID - 19 en los estudiantes de la carrera de Educación Básica en una población de 100 estudiantes entre hombres y mujeres, en cuanto a las percepciones psíquica: memoria atención y pensamiento. La investigación es cuantitativo y cualitativo, bibliográfico, de campo, descriptivo, explorativo y correlacional, se empleó un cuestionario tanto para la variable independiente y dependiente, se obtuvo los siguientes resultados Percepciones Psíquicas: la mayoría de los estudiantes presentan dificultad en la rápida captación de información, sin embargo, más de la mitad de los estudiantes captan la información en el transcurso de la lectura. Asimismo, en su mayoría los estudiantes poseen una atención y concentración sostenida En cuanto al pensamiento la mayoría de los estudiantes poseen habilidades en el pensamiento vertical, sin embargo, una pequeña parte de los estudiantes manifiestan problemas, en el pensamiento lateral. Se puede determinar que la mayoría de los estudiantes presentan problemas a nivel psicológico y pedagógico Finalmente, para establecer la correlación existente entre las variables se realizó por medio del análisis e interpretación de los datos que se recopilo mediante las encuestas; teniendo presente también de la ayuda de un estadígrafo como es el Chi Cuadrado; obteniendo como resultado que las percepciones psíquicas influye en la educación virtual universitaria en tiempos de COVID – 19.Item Los juegos de representación y su aporte al desarrollo del pensamiento creativo en la primera infancia(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-03-01) Toapanta Collaguaso, Flérida Andrea; Mantilla García, Jimena PaolaEs muy importante promover el desarrollo del pensamiento creativo en la primera infancia, porque en esta edad los infantes son más receptivos a los estímulos y tiene una gran capacidad de imaginación. El propósito de la investigación se centró en determinar de qué manera los juegos de representación favorecen el desarrollo del pensamiento creativo en la primera infancia. Es esencial promover el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y niñas, ya que esta capacidad ayuda a que piensen por sí mismos y generen ideas creativas y novedosas. El juego de representación ayuda a potenciar el pensamiento creativo infantil porque permite, aprender disfrutando de las experiencias, a sentirse libre de condicionamientos y a generar buen humor. Mediante esta investigación pude evidenciar que hoy en día no se da a la creatividad el lugar que se merece dentro del sistema educativo porque se da más énfasis a los contenidos académicos, sin priorizar las necesidades y potencialidades de los infantes. Los docentes de Educación Infantil deben fomentar la creatividad en la infancia para que los infantes sean capaces de enfrentarse a situaciones y responder ante ellas con eficacia