Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de las matemáticas en la Unidad Educativa Ignacio Flores
    (2024-11-06) Sinalin Villacís Jessica Lizbeth; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la matemática
    El proceso de enseñanza-aprendizaje es un ente primordial para que un estudiante pueda aprender; por tal motivo es importante utilizar metodologías que permitan tener una participación activa a los estudiantes. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Ignacio Flores. Dentro de la metodología el diseño de investigación fue pre experimental con un nivel correlacional. El enfoque alcanzado fue cuali- cuantitativo (mixto). Las modalidades de investigación bibliográfica, documental y de campo. La técnica de recolección de datos es la encuesta a través del pre test y pos test con su respectivo instrumento el cuestionario estructurado de cinco preguntas cada uno. La población fue constituida por 26 estudiantes pertenecientes a octavo año de EGB con un solo grupo. Para determinar el rendimiento académico de los estudiantes se aplicó el pre test antes de la intervención y el pos test después. Los resultados revelan que al implementar la metodología del aprendizaje cooperativo permite el desarrollo de competencias y habilidades. Para comprobar la hipótesis existente se aplicó el estadístico T de Student a través de SPSS entre las medias del grupo de investigación. Por otro lado se refleja la correlación de Spearman con un Rho de 0,715 donde se deduce que entre las variables de estudio: el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico tienen una correlación alta como significativa. Como conclusión, la implementación del aprendizaje cooperativo tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, se recomienda aplicar esta metodología en el área de matemáticas, ya que fomenta la motivación y promueve una participación activa. Esto permitirá que los estudiantes no solo comprendan mejor los conceptos, sino que también logren alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo y duradero.
  • Item
    La educación virtual en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de Educación General Básica Media de la escuela particular “Azriel”, del cantón Quito
    (Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) Haro Salazar, Gloria Elizabeth; Miranda Ramos, Patricio
    La presente investigación pretende determinar la influencia de la educación virtual en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de Educación General Básica Media de la Escuela Particular “AZRIEL”, del cantón Quito. La investigación es de nivel exploratorio y descriptivo, en el que se analizó las actividades de la educación virtual. Se utilizo la modalidad bibliográfica y la modalidad de campo, en donde se recolecto información de varias fuentes bibliográficas confiables. La metodología fue de tipo mixta (cuantitativa, cualitativa), el cuantitativo porque se recolectó, analizó y se interpretó los resultados y es cualitativo porque se analizó las cualidades de los sujetos investigados. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta a partir de un cuestionario en la escala de Liker de dos o tres opciones. La población de estudio fue de 40 estudiantes y 3 docentes de la Escuela Particular “AZRIEL. Las conclusiones demuestran que la educación es símbolo de formación, enseñanza, aprendizaje, instrucción, entre otros. Por lo tanto, la tecnología ha abordado a todos los sectores de la vida y en la educación
  • Item
    El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemáticas
    (2021-05-01) Caisa Velez, Cristhian Joffre; Morocho Lara, Héctor Daniel
    El problema recurrente de bajas calificaciones de los estudiantes ha sido motivo de estudio desde diversas áreas, esto conlleva a los estudiantes a consecuencias como la deserción estudiantil, siendo esta ultima el impacto negativo con más valor en la educación del mismo, en la presente investigación fue el análisis del Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de matemáticas, enfocado en el subnivel de la Educación Básica Superior, debido a que es en donde la formación académica del estudiante empieza a tener estas complicaciones, por la inclusión de los procesos algebraicos y otros en el salón de clase, se realizó la investigación en la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo” del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos. El trabajo de investigación se sostuvo con un enfoque cuantitativo, debido a que los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis numérico con el apoyo de la estadística. Estos softwares estadísticos nos facilitaron el estudio al proporcionarnos tablas y gráficas, para que de manera adecuada poder interpretemos los resultados. La parte más importante en esta investigación estuvo en la recolección de información, la cual se realizó con respecto al requerimiento de los objetivos e hipótesis de investigación, de acuerdo al enfoque de este estudio el cual es cuantitativo, y obteniendo datos estadísticos que arrojen porcentajes reales; esto se realizó a través de una encuesta online, sostenida en la plataforma Google Drive y aplicada al subnivel Básica Superior de la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo”. Se determinó los factores principales del modelo pedagógico Tradicional que intervienen en el rendimiento académico en matemáticas y el impacto que esto conlleva en los estudiantes por esta asignatura, así también se recalca algunos parámetros que dependiendo de las circunstancias de la institución (cantidad de alumnos) se tendría que restructurar el proceso de enseñanza con el fin de que el estudiante construya sus propios conocimientos.
  • Item
    La enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos
    (2020-11-01) Baño Caiza, Lida María; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El tema de estudio se realizó con el propósito de diagnosticar el aporte de la enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos con los estudiantes que ingresan a octavo grado. La metodología fue de enfoque cuantitativo porque se recogió y se procesó la información con el aporte de la estadística descriptiva; la modalidad utilizada fue de campo, porque se indagó en la unidad educativa “Juan José Flores” y bibliográfica, ya que, ayudó a recoger los aportes teóricos y científicos de libros y revistas; el nivel de investigación utilizado fue el descriptivo que permitió describir las características de las variables y el analítico porque facilitó el análisis de los datos, con el propósito de responder a la pregunta científica de la investigación. Los aportes conseguidos por cada capítulo son: en el capítulo I se planteó la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II se detalló el marco conceptual, y el estado del arte; en el capítulo III se abordó la ubicación, equipos y materiales, tipo de investigación, pregunta científica, población y muestra, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico, variables de respuesta o resultados; en el capítulo IV se detalló los resultados y la discusión; y en el capítulo V se determinó las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones de la investigación muestra que: las formas de enseñanza de la lengua española en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa en estudio, no fueron las adecuadas debido al uso de metodologías y estrategias basadas en la pedagogía tradicional por tanto, los estudiantes presentaron un nivel alto de dificultad en la producción de textos escritos, en los ámbitos de la estructura global, estructura semántica, contenido y redacción de textos, mientras que en las normas de presentación si manifiestan interés en su utilización.
  • Item
    Las estrategias metodológicas y la expresión oral
    (2020-10-01) Tibanlombo Poaquiza, María Rosa; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El tema desarrollado es las estrategias metodológicas y la expresión oral. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo puesto que se estructuró la investigación con el apoyo de la estadística descriptiva; se utilizó la modalidad de investigación de campo porque se investigó en la unidad educativa Teniente Hugo Ortiz y bibliográfica que admitió revisar los contenidos científicos en libros y artículos de diversos autores; el nivel de investigación tratado fue el nivel descriptivo porque se puntualizaron las particularidades de las variables y el analítico que facilitó el análisis de los resultados adquiridos, con la intención de responder a la pregunta científica del presente estudio. Los efectos desarrollados en cada sección son: en el capítulo I, se desarrolló el problema de investigación en la que consta la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II, se procesaron los antecedentes investigativos a través del marco conceptual y el estado de arte a fin de sustentar el trabajo de investigación; en el capítulo III se abordó el marco metodológico, en el cual se especificaron: la ubicación de la institución estudiada, equipos y materiales que fueron imprescindibles para el desarrollo de la indagación, tipo de investigación en la que se basó el trabajo, pregunta científica, población o muestra que fue estudiada, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico que se argumentó los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos, variables respuesta o resultados alcanzados; en el capítulo IV, se establecieron los resultados y la discusión de la variable independiente y dependiente; en el capítulo V, se precisó las conclusiones y recomendaciones. Las ideas finales del estudio de campo constataron que: el uso de las estrategias metodológicas es una debilidad, no sólo en las estrategias grupales sino también en las individuales, por lo tanto se determinó que la expresión oral es una dificultad, al no desarrollar las actitudes frente a la participación en público y las estrategias de expresión oral