Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    El aprendizaje cooperativo en el desempeño académico de la asignatura de Matemáticas de los estudiantes de sexto grado paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Pío X”, ciudad Baños de Agua Santa
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Oñate Castro Shakira Liliana; Miranda López Ximena Cumandá; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    The objective of this research work is to analyze the impact of cooperative learning on academic performance in the Mathematics subject of sixth grade students, section “A”, at “San Pío X” Educational Unit, Baños de Agua Santa. This study falls under the line ofsocial and educational behavior research. It is highly relevant in the current educational context as it allows teachers to implement cooperative learning as an effective methodological strategy to improve academic performance. The methodology was based on a non-experimental, descriptive cross-sectional design with a mixed approach (quantitative-qualitative). Its modality was bibliographic, documentary, and field-based. The research reached a descriptive level. Techniques used included non-participant observation and structured surveys, with instruments such as a checklist and a questionnaire measured using a Likert scale. The results show that a high percentage of students believe that cooperative learning helps them understand and solve problems. Moreover, working in teamsis not only useful but also more motivating, encouraging active participation in class. It is concluded that cooperative learning has a direct, positive, and significant relationship with the improvement of academic performance.
  • Item
    El uso del celular en el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas del cuarto nivel de la carrera de educación básica en la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-02) Gutiérrez Peñaherrera Richard Stalyn; Castro Dávila Willyams Rodrigo; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    At present, the cell phone has become a very present tool in everyday life, and its use in the educational field has become increasingly important, especially in higher education. The purpose of this work is to analyze how the use of cell phones contributes to the learning process in the subject of Mathematics, specifically in students of the fourth level of Basic Education at the Technical University of Ambato. To carry out the research, a mixed approach was used, combining both qualitative and quantitative, with a pre-experimental design. In addition, a survey was applied to 41 students, an interview with a mathematics teacher and a pretest and posttest to measure academic performance before and after the didactic intervention with the use of the cell phone. These instruments made it possible to collect real information from the classroom, which gave greater validity to the results obtained. Among the main findings, it was evidenced that students who use the cell phone properly and with teacher guidance achieve better results in Mathematics. Responsible use of the device favors comprehension, motivation and participation in class. On the contrary, when used without a clear purpose, the benefits are limited. In conclusion, the cell phone, when well integrated into the teaching process, can be a valuable ally to improve learning and make it more dynamic and meaningful.
  • Item
    Serious Game y el aprendizaje de las matemáticas en la unidad Educativa Picaihua
    (2024-11-06) Guamán Palate Héctor Darío; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática
    La presente tesis titulada “Serious Game y el aprendizaje de las matemáticas en la Unidad Educativa Picaihua” tiene como objetivo principal determinar el aporte de Serious Game en el aprendizaje de la matemática en estudiantes del noveno año de EGB de la Unidad Educativa Picaihua. En la metodología se empleó un diseño de investigación pre experimental, en el cual los participantes fueron asignados aleatoriamente con preprueba y post prueba en un solo grupo, utilizando un enfoque mixto (Cualitativo y Cuantitativo). Se trabajó con una modalidad Bibliográfica documental y de campo. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario, aplicado como pre test y post test para los estudiantes, los cuales estaban compuestos por 6 ejercicios matemáticos diseñados específicamente para evaluar sus conocimientos. La población está constituida por 29 estudiantes de noveno año de EGB que conforman un solo grupo. Los resultados de la investigación indicaron que, después de aplicar el pre test, el 72 % de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes esperados. No obstante, tras la implementación de la herramienta Serious Game, se demostró que el 41% de los estudiantes ahora dominan los aprendizajes requeridos, junto con un 41% de los estudiantes que alcanzan los aprendizajes básicos. Estos resultados muestran una mejora significativa en el desempeño académico de los estudiantes tras la intervención con Serious Game, como se evidenció en el pos test, confirmando así la hipótesis alternativa que establece que el uso de Serious Game sí aporta como estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática en estudiantes del noveno año de EGB de la Unidad Educativa Picaihua. Como conclusión, la aplicación de los Serious Game orientados al apoyo del aprendizaje de los casos de factoreo aportó significativamente y permitió que se determine la incidencia del aprendizaje de estos importantes conocimientos matemáticos fundamentales y esenciales.
  • Item
    La atención y el aprendizaje significativo de las matemáticas, relacionado con un muñeco tecnológico para los niños de segundo y tercer año de educación básica de la Unidad Educativa “León Becerra” y Unidad Educativa “Horizontes”.
    (Carrera de Psicopedagogía, 2022-09-01) Montero Barrionuevo, Daniela Lissette; Gavilanes López, Wilma Lorena
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar como la atención influye en el aprendizaje significativo de las matemáticas. Se propone una alternativa de solución a la problemática para contribuir al desarrollo de procesos de conocimientos en los estudiantes de cortas edades implementando un muñeco tecnológico para reforzar el aprendizaje de las operaciones concretas. La investigación se realizó en la Unidad Educativa “León Becerra” y Unidad Educativa “Horizontes”, en el periodo Abril-Septiembre 2022. Por medio de test previos realizados a los estudiantes, se determinó que la problemática se enfoca en la atención media y falta de uso de herramientas tecnológicas dentro de un aula de clases en los niños de Segundo y Tercer año de educación básica. La población total es de 37 estudiantes de los cuales mediante las fórmulas estadística de Alfa de Cronbach se obtuvo como resultado de 46% estudiantes tienen atención media, posterior a ello se implementó el uso del muñeco tecnológico en el aula de clases, el cual esta estructura en base a conexiones wifi con Arduino hacia un servidor que le permite usar tarjetas Rfid para transferir un código para que en una pantalla se muestre un video dinámico, posterior para verificar si el mismo tuvo resultados positivos se aplicó un cuestionario del cual se tomó los datos para su evaluación mediante chi cuadrado del cual se obtuvo la aceptación de la hipótesis alternativa la misma describe que La atención SI incide en el aprendizaje significativo de las matemáticas, relacionado con un muñeco tecnológico.
  • Item
    La didáctica de la matemática en la educación elemental
    (2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José Nicolás
    La didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivador
  • Item
    Herramientas tecnológicas y enseñanza de las matemáticas
    (2021-05-01) Freire Bonilla, José Iván; Sánchez Guerrero, Mentor Javier
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir en la búsqueda de nuevas estrategias para la inserción de herramientas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mejorando así el rendimiento académico de los estudiantes. Para esto, se aplicó una encuesta de conectividad a los padres de Familia de la Unidad Educativa Yanahurco, para poder determinar el nivel socioeconómico tecnológico que poseen los estudiantes en casa y así poder determinar la herramienta adecuada que se adapte a todos los casos encontrados. Mediante una encuesta dirigida a los estudiantes y también a través de la observación se determinó en que temáticas los estudiantes de primero de bachillerato tienen más dificultades en comprender mediante el método tradicional. Una vez seleccionada la herramienta adecuada y la temática a reforzar, se aplicó a los estudiantes un pretest y un posttest determinando que los estudiantes alcanzaron una mejoría en su proceso de aprendizaje. Finalmente, se aplicó una encuesta de diez ítems a los estudiantes que participaron en las clases incorporando herramientas tecnológicas, acerca de la percepción que ellos tuvieron en la nueva forma de enseñanza que se les aplicó. La confiabilidad interna del instrumento fue calculada con el Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.968 indicando así que los ítems de la encuesta son totalmente confiables por lo tanto es factible. Los resultados con un intervalo de confianza de 95 %, fueron de un valor p de < 0,000001 en la prueba del chi cuadrado de los resultados obtenidos en la encuesta final aplicada a los estudiantes. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación: “Las herramientas tecnológicas SI inciden en el proceso de enseñanza de las matemáticas.” Basados en los resultados obtenidos, se recomienda a los Docentes el uso de herramientas tecnológicas como un apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas
  • Item
    Las estrategias metodológicas y funciones cuadráticas
    (2021-05-01) Endara Crespata, Evelyn Fernanda; Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
    En el sistema educativo la mayoría de docentes emplean estrategias inefectivas y en algunas ocasiones obsoletas para la enseñanza de las matemáticas; de tal forma que el aprendizaje resulta tedioso para el estudiante, generando desinterés y en el peor de los casos un rechazo a la asignatura. Esta investigación tiene el propósito en determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las funciones cuadráticas para lo cual se realizó la comparación de dos estrategias utilizadas por los docentes la tradicional y la didáctica mediante la utilización de las Tic. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo al recopilar la información y realizar su respectivo análisis con el apoyo de herramientas estadísticas. La modalidad empleada fue de campo al indagar en los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa “Cusubamba” y documental al realizar una revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas, libros y repositorios que sean un sustento para el tema de estudio; el tipo de investigación fue de tipo explicativa que sirvió de ayuda para validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran que el grupo experimental con media de 6,06 logró mejores resultados en su aprovechamiento a diferencia del grupo del control que obtuvo una media de 4,44 lo que indica que si existe mejores calificaciones al emplear la nueva metodología, sin embargo, las calificaciones obtenidas reflejan que los estudiantes aún presentan dificultades en la terminología, métodos analíticos de resolución y diferenciación de las variables dependiente e independiente. En conclusión, el uso de estrategias metodológicas dota al estudiante de habilidades y el conocimiento de procesos de carácter lógico para la comprensión y posterior resolución adecuada de problemas relacionados a funciones cuadráticas, así también el uso de las Tic constituye un recurso innovador durante el proceso de enseñanza aprendizaje la cual debe contar con la guía y acompañamiento del docente.
  • Item
    El perfil del docente y la enseñanza de la Matemática
    (2021-05-01) Zambrano Vallejo, María Isabel; Torrealba, José Nicolás
    Los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas por el uso de métodos y recursos tradicionales en la enseñanza. En este contexto el perfil del docente contempla el nivel de formación profesional, las competencias adquiridas y el tipo de estrategias y técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo general de la investigación fue analizar el perfil del docente en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. La metodología utilizada fue descriptiva, correlacional, cuya encuesta fue dirigida a 54 estudiantes y 6 docentes lo que permitió determinar el diagnóstico del perfil docente, adicionalmente se aplicó una entrevista a dos autoridades de la institución y se pidió la colaboración de los estudiantes en el desarrollo de la ficha de observación con el fin de establecer las habilidades, competencias y formación que tiene el docente al momento de impartir su clase. Los hallazgos encontrados determinan que el perfil docente cumple con lo requerido para la enseñanza de las matemáticas; ellos cuentan con formación en ingeniería vinculada con sus capacidades técnicas y lógica – matemática, pero requieren mayores cursos de actualización en la asignatura y en el ámbito de la docencia, en lo relacionado a la enseñanza los estudiantes prefieren con mayor frecuencia la resolución de problemas y los ejercicios matemáticos y en menor porcentaje técnicas y estrategias consideradas de aprendizaje significativo y de motivación. La encuesta de los estudiantes muestra un alto porcentaje de satisfacción en el desempeño de los docentes. La observación muestra que los docentes cumplen con sus competencias profesionales en la enseñanza de los contenidos, puesto que por lo general son calificados con un nivel alto. Se concluye una relación existente entre el perfil docente y la enseñanza de las matemáticas, hay un nivel de cumplimiento adecuado de competencias que ayudan a la enseñanza