Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    El juego del dominó en el desarrollo de secuencias numéricas con niños de subnivel inicial 2
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-29) Tisalema Yucailla Yadira Nataly; Rosero Morales Elena del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The objective of this research project was to investigate the development of numerical sequences with children of initial sublevel 2 with the application of the didactic resource, the domino game. The method on which it was based is a qualitative approach, which facilitates the study and understanding of the behavior and reality of the phenomenon studied, starting from an exploratory scope and a documentary-bibliographic research that theoretically supports me, this is how it is described and relates the two variables; To obtain information, two techniques were applied that had their respective instruments, which were validated by experts in the area; The first technique is the interview with its respective question script instrument that consists of open questions addressed to Initial Education teachers; The second technique is observation and as an instrument the observation sheet that consists of indicators and a measurement scale (Initiated, Process and Acquired) focused on thirty boys and girls from the “Pio López” Educational Unit, through it, it is possible to demonstrate that the domino game is a teaching resource designed to work on logical-mathematical reasoning, above all, it helps to identify numerical sequences, providing children with the opportunity to explore and experience various cognitive skills with mathematical concepts in a concrete way. and meaningful, thus facilitating their ability to recognize relationships between numbers. Once executed in the classroom, it concludes that it is favorable, since it offers diverse benefits to work in the field of identifying numerical sequences.
  • Item
    La caja de husos Montessori en la compresión de la relación número - cantidad en niños de inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Grefa Yumbo, Karina Elizabeth; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo investigar la compresión de la relación número – cantidad en niños de inicial II con la aplicación del material didáctico, la caja de husos Montessori. El método en el que se basó es un enfoque cualitativo, el mismo que facilita el estudio y comprensión del comportamiento y la realidad de fenómeno estudiado, partiendo de un alcance exploratorio y una extenuada investigación documental bibliográfica que se respaldó teóricamente, es así como, se describe y relaciona las dos variables; para la obtención de información se aplicaron dos técnicas que contaron con sus respectivos instrumentos, los cuales fueron validados por expertos en el área; la primera técnica es la entrevista con su respectivo instrumento guion de entrevista la cual consta con preguntas abiertas dirigida para la docente de Educación Inicial; la segunda técnica es la observación y como instrumento la ficha de observación que consta con indicadores y una escala de medición(Iniciado, Proceso y Adquirido) enfocado a diecisiete niños y niñas de la Escuela de Educación Básica “Siglo XXI”, mediante el cual se consigue demostrar que la caja de husos Montessori es una material didáctico diseñado para trabajar la relación de número-cantidad, proporciona a los niños la oportunidad de explorar y experimentar con conceptos matemáticos de una manera concreta y significativa, facilitando así su comprensión y asimilación. Se debe agregar que una vez ejecutada dentro del salón de clases se determinó que es muy favorable, puesto que ofrece diversidad beneficios para trabajar en el ámbito de relación número-cantidad.
  • Item
    El aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de la autoestima en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Jinde Yucailla, Joseline Aracelly; Estupiñán Guamaní, Milena Aracely
    El trabajo de investigación titulado “El aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de la autoestima en niños de 4 a 5 años” estudio realizado en la Unidad Educativa Pío López ubicada en Huachi Grande, es un trabajo que está inmerso en la línea de investigación de comportamiento social y educativo. Esta investigación está basada en antecedentes teóricos que se obtuvieron de diferentes libros, revistas científicas, y artículos que permitieron el desarrollo del estudio. Se orienta a describir la importancia del aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de la autoestima de niños de 4 a 5 años. Su metodología se fundamentó en un estudio de enfoque mixto con un tipo de investigación básico o puro, su diseño es concurrente, debido a que, pretende investigar y comprender la importancia del aprendizaje por descubrimiento en el desarrollo de la autoestima en niños, el alcance del estudio es descriptivo y correlacional porque se detalló las características importantes de la investigación mediante el análisis además que, se conoció la relación que existen en las dos variables. Para la obtención de datos se aplicó dos instrumentos que son: la ficha de observación con escala valorativa y la entrevista, los mismo que fueron validados por expertos en educación con el fin de cumplir los objetivos planteados, además, que se llegó a la conclusión de que el aprendizaje por descubrimiento favorece en el desarrollo de la autoestima en los niños debido a que la interrelación entre docente- estudiante y las estrategias utilizadas para la enseñanza incentivan y crear confianza, seguridad e independencia en los niños
  • Item
    Método de trabajo por segmentos en la técnica del estilo Crowl en la natación en estudiantes universitarios
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Suárez Carrasco, Ronaldo Fabián; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    La investigación responde a las variables del método de trabajo por segmentos en la técnica del estilo crawl en la natación en estudiantes universitarios. La natación es un tema que generalmente da mucho de qué hablar respecto al avance de sus técnicas sin importar el país o nación en que se lo practique, al escuchar noticias sobre este tema es algo habitual analizar de forma minuciosa el método de trabajo por segmentos y sus técnicas. Esta investigación instaura su objetivo entorno al implemento de buenos métodos al momento de impartir conocimiento sobre el nado. Para la práctica de la exploración se realizó una búsqueda profunda acerca de las metodologías enfocadas que favorecen al rendimiento físico y mental de cada persona, desde sus inicios en la niñez que es fomentar confianza y seguridad en el agua, hasta su etapa universitaria con entrenamientos más didácticos y dinámicos. La natación es una disciplina que reside en la práctica de diversos estilos como: crol, espalda, braza y mariposa, todos deben tener una correcta coordinación entre brazos, piernas y respiración, para así llevar a cabo el buen uso de los procesos implementados en el aprendizaje. El estilo Crawl se define por ser una condición libre en competición a más de ser sencillo de aprender y cómodo para nadar, razón por la cual es una característica usada para diversas modalidades competitivas. Su destreza se desempeña como uno de los primeros estilos que los instructores implementan en sus alumnos al momento de empezar a nadar o como un recurso para formar resistencia en el periodo de entrenamiento, dando oportunidad de hacer labores más dinámicas y competitivas, generando mayor interés. Por otro lado, la pedagogía del deporte es una de las ciencias fundamentales en la educación al encargarse de estudiar el desarrollo de instrucción y formación de la personalidad de cada individuo. Siendo así un efecto favorable en la sociedad, ya que promueve el desarrollo de amplias capacidades físicas e intelectuales que a base de práctica frecuente rinden frutos positivos.
  • Item
    Las Habilidades Cognitivas y el Pensamiento Lógico
    (2021-05-01) Bosquez Rea, Jhoselyn Guillermina; Morocho Lara, Héctor Daniel
    Las diversas dificultades que se presenta en los estudiantes con relación al pensamiento lógico, al igual de la escasa aplicación de metodologías didácticas que potencien el desarrollo de las capacidad, habilidades y destrezas llevan como objetivo el analizar la relación de las habilidades cognitivas en el pensamiento lógico matemático. Parte de la línea de investigación evaluación y aprendizaje, la metodología utiliza un enfoque cualitativo por la interpretación y descripción de resultados y cuantitativo porque se obtuvo datos y se realizó el análisis correspondiente a través de porcentajes expresados en tablas, la modalidad de investigación utilizada fue la bibliográfica, ya que la información de las variables se obtuvo a través de libros, revistas y artículos científicos existentes con respecto al tema de estudio, de campo por la adquisición de datos reales sin la manipulación de variables, de nivel descriptivo porque se describe las características y propiedades del fenómeno de estudio proporcionando información sistemática y comparable y analítica por la descomposición del fenómeno en sus elementos constitutivos para entender y explicar sus características, la investigación se realizó en la escuela de Educación Básica “Caspicara” ubicada en la provincia del Guayas cantón el Empalme con una muestra de 28 estudiantes de séptimo grado de Educación Básica media. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación, por medio de los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación respectivamente validados por expertos para su aplicación. Las conclusiones de la investigación evidencian que el desarrollo de las habilidades cognitiva y el pensamiento lógico en los estudiantes del séptimo grado sección vespertina de la escuela “Caspicara” está en un nivel intermedio con mayor inclinación hacia los niveles bajos, y, se determina que a veces o nunca se desarrollan actividades que ayuden a potenciar las habilidades cognitivas y la capacidad de pensar de manera lógica.
  • Item
    Las Fases de Resolución de Problemas de Polya en el Desarrollo del Pensamiento Abstracto
    (2021-05-01) Amancha Lagla, María Elena; Pozo Jara, Elsa Jacqueline
    La adolescencia es una etapa donde se desarrollan varias capacidades cognitivas, entre las que destaca el pensamiento abstracto, mismo que influye en su desenvolvimiento a futuro ante situaciones problemáticas. Agregado a ello, es primordial que nuestros estudiantes lleguen a cubrir las expectativas esperadas en el perfil de salida de un bachiller ecuatoriano, y para ello existe la necesidad de aplicar de manera efectiva e innovadora actividades de razonamiento abstracto y resolución de problemas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto del método de las fases de Polya, en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes de segundo curso de BGU de la Unidad Educativa “Augusto N. Martínez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El enfoque de investigación fue cuantitativo de tipo explicativo, por medio de la inducción del método de Polya. Se investigó la importancia del desarrollo del pensamiento abstracto en los adolescentes, y a la par se realizó una experimentación con veintiún estudiantes a quienes se les aplicó un Pretest y un Postest, en base al Componente de Razonamiento Abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5), que evalúa la capacidad de deducir la solución de un grupo de gráficas abstractas en movimiento. Esta investigación concluyó que el pretest mostró un pobre desempeño global en las competencias y habilidades que conciernen al pensamiento abstracto; el método Polya es un proceso que también sirve como herramienta para el desenvolvimiento de dichas capacidades; y el impacto logrado en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes luego de siete sesiones de aprendizaje con el método de Polya, alcanzó un 44,86% de mejoría con respecto al diagnóstico inicial.