Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    La coordinación motora para la iniciación deportiva en estudiantes de Educación General Básica preparatoria
    (Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Salazar Garcés, Isaac Gabriel; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de la coordinación motora para la iniciación deportiva en los estudiantes de Educación General Básica Preparatoria de la Unidad Educativa “San Alfonso”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño cuasi-experimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 38 estudiantes pertenecientes a los cursos correspondientes al nivel Básica Preparatoria. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test 3 JS el cual nos ayudara a medir el nivel de coordinación motriz mediante 7 pruebas, tales como: salto vertical, giro eje longitudinal, lanzamiento de precisión, golpeo de precisión, carrera, bote y conducción. Los resultados obtenidos en el presente trabajo investigativo permitieron identificar una mejora en el periodo de post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada Dándonos como resultado la existencia de una mejora en la coordinación motora.
  • Item
    El juego simbólico en la construcción de representaciones mentales en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Fiallos Pérez, Ana Gabriela; Estupiñán Guamaní, Milena Aracely
    El presente trabajo de investigación con el tema “El juego simbólico en la construcción de representaciones mentales en niños de 4 a 5 años” el cual se realizó bajo la línea de investigación comportamiento social y educativo. Tuvo como objetivo general analizar el juego simbólico y la construcción de las representaciones mentales en los niños de 4 a 5 años. La metodología en la que se basa este trabajo es cualitativa, ya que permite recolectar y analizar información para la comprensión de conceptos, es un proceso metódico el cual permite analizar acontecimientos de los seres humanos para entenderlos mientras se desarrollan. Tiene un alcance descriptivo ya que permite detallar la evolución del del juego simbólico, como la construcción de las representaciones mentales en los niños. Para la recolección de información se empleó la técnica de entrevista con su instrumento el guion de entrevista que consta de 8 preguntas abiertas y la técnica de la observación con su instrumento la ficha de observación que consta de 14 indicadores aplicados a 26 niños del sub nivel inicial II de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Provincia de Chimborazo. Tras el análisis de la información recolectada se formula como idea a defender que el juego simbólico es la base para la construcción de las representaciones mentales.
  • Item
    El juego y el desarrollo psicomotriz en los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Teresa Flor” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua
    (Carrera de Psicologìa Educativa, 2023-09-01) Arcos Guanolisa, Naila Maribel; Ruiz López, Paulina Margarita
    El tema de la presente investigación fue “El Juego Y El Desarrollo Psicomotriz En Los Niños De Inicial II De La Unidad Educativa “Teresa Flor” del Cantón Ambato, Provincia De Tungurahua”, para el cual se estableció un objetivo general el cual busco discernir la importancia del juego en el desarrollo psicomotriz en los niños de inicial II de la Unidad Educativa “Teresa Flor” del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. La metodología que se empleo fue de enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que se apoyó tanto de material bibliográfico y de datos los cuales fueron recolectados mediante instrumentos, en una población de 35 estudiantes. Entre los resultados mediante el análisis de resultados se pudo conocer como la mayoría de los estudiantes tiene una motricidad en riesgo con un 46,7% y con retraso en un 43,3% por lo que la docente debe buscar nuevas actividades que permitan a los estudiantes que tienen dificultades, poder actuar con mejor coordinación. Por otro lado, en la dimensión de lenguaje con un 46,7% es donde mejor destreza han demostrado, esto gracias a la continua interacción que tienen en las clases en donde se motiva participar y dar sus puntos de vista sin que exista el temor a ser criticados
  • Item
    Los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Cevallos Silva, José Eduardo; Sailema Torres, Àngel Aníbal
    En el siguiente trabajo de investigación se propuso el planteamiento como objetivo principal determinar la incidencia de los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria, el mismo que responde a un diseño de enfoque cuantitativo de tipo de investigación por finalidad aplicada, por el diseño cuasi experimental, por su alcance explicativo y obtención de datos de campo de corte longitudinal. Para el proceso de fundamentación teórica del mismo se aplicó el método analítico-sintético que se refiere al análisis de las variables desde los conceptos generales hasta los específicos o viceversa. La población de estudio comprende a un número de 54 escolares del subnivel de educación preparatoria de la Unidad Educativa Atahualpa y el instrumento que se utilizo es la Prueba de Coordinación general para niños KTK el cual evalúa el nivel de coordinación motriz gruesa a través de cuatro pruebas que consisten en saltos laterales, saltos monopodales, transposiciones laterales y equilibrio retaguardia. El análisis estadístico se realizó a través del software SPSS versión 25, en el cual se pudo comprobar que existió diferencias significativas en un nivel de P ≤ 0,05 comparados el periodo PRE y POST intervención, aceptando que los juegos tradicionales andinos inciden en la motricidad gruesa.
  • Item
    Actividades lúdicas en el equilibrio y coordinación motriz en infantes de Educación Inicial.
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) López Romero, Santiago Javier; Zapata Mocha, Esmeralda Giovanna
    Las actividades lúdicas son estrategias que promueven el accionar en los más pequeños, la importancia de su aplicación se destaca por la forma cómo estimula la participación y con ello, el desarrollo creativo de los niños. El tratamiento de este tema se destaca porque en la actualidad, particularmente en el nivel de la educación inicial didácticamente se planifican actividades lúdicas de acuerdo a los logros de los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar, basados en la realidad en que viven los infantes. La metodología que se aplicó en este estudio se basa en el enfoque cuantitativo con características de tipo de investigación aplicada, por diseño cuasi experimental, de alcance explicativo, en donde los métodos analíticos sintético e hipotético deductivo, guiaron el desenlace de esta investigación. La línea de investigación se destaca por la atención a los niños del nivel de inicial en el desarrollo de las capacidades motrices. La propuesta que se aplicó en este proceso investigativo fue la planificación de actividades lúdicas para un periodo de ocho semanas, en donde se muestra aplicaciones lúdicas destinadas a la estimulación del equilibrio y la coordinación motriz en los niños del nivel de inicial. Posterior a la aplicación de un programa de actividades lúdicas en infantes de educación inicial, evidencio que el 100% de la muestra de estudio se recategorizó en un nivel muy alto de equilibrio y coordinación motriz. Denotando que las actividades lúdicas incidieron de forma favorable para la mejora del equilibrio y coordinación motriz. De este estudio se destaca la importancia de aplicar un diagnóstico inicial para determinar los niveles de desarrollo del niño, para intervenir con actividades lúdicas y sobre esa intervención, aplicar una nueva evaluación sobre los aspectos evaluados inicialmente, que servirán para comparar y aplicar nuevas estrategias, para mejorar el proceso se desarrolló integral de los niños.
  • Item
    La gamificación y la estrategia metodológica para el aprendizaje de los estudiantes de Segundo Año EGB. de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina, Provincia de Tungurahua
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Manobanda Guangasi, Evelyn Elizabeth; Tello Vasco, Luis Rafael
    La gamificación es un tema que está cruzando fronteras y estereotipos, ya que se está adaptando los juegos a la educación esto está evolucionando la forma en como aprenden los niños en la actualidad, por lo que se lo debe implementar en los salones de clase para lograr niños más activos, dinámicos y participativos y a su vez este ayuda a mejorar su rendimiento académico. Es por esta razón que en la presente investigación se ha indagado a “La gamificación y las estrategias metodológicas para el aprendizaje de los estudiantes de segundo año EGB de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina, Provincia de Tungurahua”. Para la ejecución de esta investigación se ha tomado en consideración utilizar la metodología cualitativa, cuantitativa juntamente con una investigación de campo, bibliográfica de tipo, descriptiva, exploratoria y correlacional. La población estudiar fue de 30 estudiantes que pertenecen al cuarto año de dicha institución, como técnica de recolección de datos se aplicó una ficha de observación a los estudiantes y una encuesta a los docentes para determinar si existían estrategias gamificadas en sus planificaciones
  • Item
    Los juegos verbales y el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años de edad
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Hurtado Yánez, Gabriela Nathaly; Guamaní Estupiñán, Milena Aracely
    El trabajo de investigación se realizó bajo el tema “Los juegos verbales y el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años”, con el objetivo de analizar los juegos verbales para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel inicial. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, un diseño de investigación secuencial descriptivo y un alcance descriptivo. Para la recolección de datos de aplicó la técnica de la entrevista con su guion de preguntas estructuradas a dos docentes, este fue sometido a la validación por expertos, y la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación con escala valorativa dirigida a los niños de subnivel inicial II de la Unidad Educativa “Teresa Flor” Una vez recolectada la información se realizó el procesamiento de la información a través de una triangulación de información acorde las categorías y el análisis estadístico de la ficha de observación con escala valorativa, con la verificación de la hipótesis se determinó que los juegos verbales si aportan en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 4 a 5 años y que el uso de los juegos verbales son de gran importancia en el desarrollo del vocabulario, además, que el uso de juegos verbales es clave para la adquisición de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben descifrar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente conciencia del sonido de los fonemas y silabas
  • Item
    La Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Tirado Rugel, Nagiely Mishelle; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    La presente investigación con tema “La Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial”, tiene como objetivo general analizar la Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial por lo que se planteó tres objetivos específicos, el primero fue fundamentar teóricamente la ludomotricidad y la expresión de la alegría mediante el cual se investigó de fuentes bibliográficas confiables que contribuyó a la indagación de la misma, el segundo objetivo es evaluar el desarrollo de la alegría en los niños en la que se utilizó como instrumento, un guion de entrevista con seis preguntas abiertas dirigida a tres docentes de Educación Inicial, la que se validó por dos expertos, el tercer objetivo en el que se propone ocho actividades relacionadas con la Ludomotricidad y la expresión de la alegría se usó como instrumento una ficha de observación y una escala valorativa dentro del currículo de Educación Inicial, uno iniciado, dos en proceso y tres adquirido, la validación del mismo se realizó a través del método estadístico Alpha de Cronbach lo que permite confiar en el instrumento y se procedió a aplicarlo con el fin de levantar información para estimular la alegría en los niños de forma innovadora. Se aplicó el enfoque mixto cuali-cuantitativo, investigación básica y un alcance descriptivo. Por medio de los datos obtenidos se verificó la hipótesis rechazando la hipótesis nula con un nivel de significancia del 0,004 es decir que la relación entre las dos variables es moderada según el coeficiente de correlación de Spearman, llegando a la conclusión que las actividades de Ludomotricidad aportar a la expresión de la alegría en los niños ya que por medio de ella pueden expresar sus emociones.
  • Item
    La Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Tirado Rugel, Nagiely Mishelle; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    La presente investigación con tema “La Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial”, tiene como objetivo general analizar la Ludomotricidad y la expresión de la alegría en niños de Educación Inicial por lo que se planteó tres objetivos específicos, el primero fue fundamentar teóricamente la ludomotricidad y la expresión de la alegría mediante el cual se investigó de fuentes bibliográficas confiables que contribuyó a la indagación de la misma, el segundo objetivo es evaluar el desarrollo de la alegría en los niños en la que se utilizó como instrumento, un guion de entrevista con seis preguntas abiertas dirigida a tres docentes de Educación Inicial, la que se validó por dos expertos, el tercer objetivo en el que se propone ocho actividades relacionadas con la Ludomotricidad y la expresión de la alegría se usó como instrumento una ficha de observación y una escala valorativa dentro del currículo de Educación Inicial, uno iniciado, dos en proceso y tres adquirido, la validación del mismo se realizó a través del método estadístico Alpha de Cronbach lo que permite confiar en el instrumento y se procedió a aplicarlo con el fin de levantar información para estimular la alegría en los niños de forma innovadora. Se aplicó el enfoque mixto cuali-cuantitativo, investigación básica y un alcance descriptivo. Por medio de los datos obtenidos se verificó la hipótesis rechazando la hipótesis nula con un nivel de significancia del 0,004 es decir que la relación entre las dos variables es moderada según el coeficiente de correlación de Spearman, llegando a la conclusión que las actividades de Ludomotricidad aportar a la expresión de la alegría en los niños ya que por medio de ella pueden expresar sus emociones
  • Item
    Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de Educación General Básica Elemental
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Ramìrez Pullutasig, Alex Vinicio; Medina Paredes, Segundo Víctor
    El presente trabajo de investigación se bosqueja con el tema “Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de educación general básica elemental” la cual se desarrolló en la Unidad Educativa Quisapincha con una muestra de 90 estudiantes del cuarto nivel, se aplicó una investigación cuantitativa debido a que se trabajó con baremos los cuales facilitan determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante, inclusive se aplicó la investigación de campo la cual nos ayuda aplicar la intervención durante el periodo académico 2022-2023 teniendo como finalidad la implementación de planes de clases innovadores y creativos que ayuden al mejoramiento de la Motricidad gruesa basándose de materiales reciclados (Anexo 5) incluso favoreciendo así a lo económico y a la conservación de la naturaleza, la investigación se corrobora en informes científicos de diferentes artículos y tesis referentes al tema planteado. Tomando en cuenta las variables con los temas Actividades lúdicas y Motricidad gruesa (Anexo 4) obtenemos una amplia gama de subtemas a tratar siendo importantes para el desarrollo del aprendizaje. Los temas mencionados favorecen en el perfeccionamiento de la motricidad gruesa la cual se emplea la práctica de las actividades lúdicas desde tempranas edades para que durante el transcurso de sus vidas cada individuo pueda desenvolverse de mejor manera a problemas que se puedan presentar diariamente. En la recolección de datos se aplicó el test KTK (Anexo 2) el cual implica tener un control riguroso de los datos ayudando a realizar la aprobación de la hipótesis mediante el programa de tratamiento estadístico SPSS en la versión 24 (Tabla 13).