Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Incidencia de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-07-04) Guanin Maiquiza Yajaira Johanna; Gavilanes López Wilma Lorena; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía
    The present research refers to the relationship between Learning and Knowledge Technologies (TAC) and the development of critical thinking, for this purpose, we worked with a sample of 70 students belonging to the first and second semester of the Psychopedagogy degree. As for the methodological approach, a mixed approach was adopted; the modality was fieldwork, complemented with a bibliographical and documentary review. Likewise, the study was framed at the exploratory, descriptive and correlational levels. Subsequently, the theoretical foundation of the variables was carried out and three instruments were applied: Firstly, a structured questionnaire was applied to diagnose the use of TAC, secondly, a Critical Thinking Questionnaire was applied, where 23 % of the students reflect a significant difficulty in the dialogic dimension, which suggested the need to strengthen this dimension through the use of digital tools in response to this need, during the intervention phase. Finally, once this process was completed, the TAM Model questionnaire was applied, obtaining highly satisfactory results. These findings contributed to the verification of the proposed hypothesis, which was validated through statistical analysis, it is concluded that the incorporation of digital tools TAC has a positive and significant impact on strengthening the skills of critical thinking in university students.
  • Item
    Herramientas digitales didácticas en la lectoescritura de los niños de segundo año de básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco
    (2024-09-01) Cushpa Inchiglema, Raúl Clemente; Aguirre Pinos, Carlos Iván
    El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la aplicación de herramientas digitales didácticas en el aprendizaje de lectoescritura del segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco. Se efectuó una investigación de campo, alcance correlacional, con diseño cuasi-experimental, desarrollado bajo el enfoque mixto cualicuantitativo, mediante los métodos inductivo y deductivo. La información se recabó por medio de las técnicas: entrevista, encuesta, observación y evaluación de conocimientos, a través de los instrumentos: guía de entrevista que incluyó preguntas abiertas, un cuestionario con escala de Likert, para la guía de observación se utilizó una escala ordinal bajo, medio y alto, en cambio para la prueba objetiva se aplicó la escala cualitativa del subnivel básica elemental E- a A+: “Destreza o aprendizaje iniciado”, “Destreza o aprendizaje en proceso de desarrollo” y “Destreza o aprendizaje alcanzado”. La investigación consideró como población al total de 60 estudiantes del segundo año de educación básica pertenecientes a dos paralelos “A” y “B” cada uno de 30 estudiantes; al primero se denominó “Grupo A experimental”, mientras que al segundo paralelo se nombró “Grupo B control”. Luego de la aplicación de las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Wilcoxon se determinó que en el “Grupo A experimental” existe una mejora representativa en el aprendizaje de lectoescritura de manera que se evidencia un avance en el rendimiento académico, en ese contexto la mediana en el pre-test fue 8,43 puntos y después de la intervención mediante un sitio web educativo con herramientas digitales didácticas se incrementó a 9,50 puntos en el rango de 1,00 a 10,00 (E- a A+); por consiguiente, el análisis estadístico ubicó a los estudiantes del grupo experimental en la escala cualitativa “A+” equivalente a “Destreza o aprendizaje alcanzado” de manera que el uso del sitio web aporta en forma significativa al desarrollo de las destrezas de lectura y escritura. Sobre aquella base estadística se concluyó que la aplicación de herramientas digitales didácticas fortalece el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de educación básica
  • Item
    Las herramientas digitales y la comprensión lectora de los estudiantes de quinto y sexto EGB de la Unidad Educativa La Granja “CEBLAG”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Navas Cherrez, Jennifer Andrea; Gavilanes López, Wilma Lorena
    El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad analizar si existe una relación entre las herramientas digitales y la comprensión lectora, se trabajó con una muestra de 78 estudiantes de quinto y sexto EGB de la Unidad Educativa La Granja “CEBLAG”. Dentro de la metodología se consideró un enfoque mixto, de esta manera se facilitó el proceso de recolección de datos, la modalidad fue de campo y bibliografía documental. Además, se basó en los niveles exploratorio, descriptiva, correlacional y pre-experimental. Posteriormente se procedió por la fundamentación teórica de las variables, se utilizó un cuestionario estructurado para diagnosticar el uso de las herramientas digitales y la prueba CLP (Comprensión Lectora de Complejidad Progresiva), además se analizó el rendimiento académico en compresión lectora mediante un pre-test y post-test, se trabajó con las herramientas digitales: Cokitos, Mundo Primaria, Bosque de fantasías, Cerebriti, Árbol ABC, ¿Cómo dice que dijo? , posteriormente a este proceso pre-experimental, se aplicó el cuestionario del Modelo TAM para determinar el nivel de aceptación tecnológica de las herramientas utilizadas, dando como resultado totalmente satisfactorio, estos aportaron en la verificación de la hipótesis, esta se dio a través del cálculo estadístico chi cuadrado donde se aceptó la hipótesis alterna. Los resultados reflejan que los estudiantes aumentaron su compresión y motivación en clases, esto demostró que la aplicación oportuna y planificada de las herramientas digitales, tienen el potencial de mejorar el desempeño de los discentes al lograr un ambiente óptimo para el desarrollo de habilidades lectoras.
  • Item
    El recurso didáctico digital “Mural” en la educación virtual de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atahualpa” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Ataballo Llamba, Jenny Liliana; Neto Chusín, Héctor Manuel
    La presente investigación consistió en indagar la importancia del recurso didáctico digital “Mural” en la educación virtual de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atahualpa” de la ciudad de Ambato. La investigación es de tipo exploratorio examinando un tema poco estudiado y descriptivo comparando dos o más fenómenos estableciendo modelos de comportamiento; la modalidad aplicada fue bibliográfica utilizando datos secundarios y de campo con información directa de la fuente de investigación; el enfoque es mixto debido a que se integró y utilizó dos enfoques el cuantitativo y cualitativo. A su vez se empleó dos técnicas la encuesta aplicada a 33 estudiantes y la entrevista aplicada a 2 docentes del sexto año de Educación General Básica. La novedad científica establece que los recursos digitalizados permiten a los alumnos desarrollar capacidades, aprender con medios interactivos y dinámicos. Los resultados de la investigación muestran que no todos los alumnos tienen acceso a los diferentes recursos digitales, debido a la falta de recursos. Las conclusiones evidencia que el uso de las herramientas digitales y el mural son de uso frecuente por la necesidad ante la pandemia y motivan al aprendizaje; a pesar de que la mayoría de los estudiantes se ven limitados por situaciones económicas, tecnológicas o geográficas, la educación virtual se ve limitada al uso de una determinada plataforma y por la atención del docente de cada asignatura; los estudiantes presentan algunas dificultades en las actividades sincrónicas y la evaluación no certifica el aprendizaje del estudiante
  • Item
    Las herramientas digitales y el aprendizaje significativo en los estudiantes de 7mo año de educación básica de la unidad educativa “Las Américas” en el cantón Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Canencia Pumarica, Martha Jeanneth; Gavilanes López, Wilma Lorena
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la Unidad Educativa “Las Américas” teniendo como objetivo analizar la influencia de las herramientas digitales en el aprendizaje significativo. se estableció una población determinada de 65 estudiantes de 7mo año de Educación Básica del área de Ciencias Naturales, para llevar el cumplimento de los objetivos propuestos y para el diagnóstico de cada variable fue necesario implementar cuestionarios debidamente verificados y validados por docentes de la Universidad Técnica de Ambato y el sistema SPSS. Versión 21.0, los instrumentos aplicados son Cuestionario de Herramientas Digitales y Cuestionario para medir el Aprendizaje Significativo. Posteriormente se hizo el uso de la prueba chi- Cuadrado, la misma que demuestra la aceptación de (H1) Hipótesis alternativa: Las herramientas digitales si influye en el aprendizaje significativo
  • Item
    El uso de material didáctico digital en el proceso de enseñanza – aprendizaje de ciencias naturales de los estudiantes de tercer año de EGB, paralelo ¨B¨ de la Unidad Educativa “Atenas” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2020-11-01) Rivera Proaño, Evelyn Estefanía; Miranda Ramos, Patricio
    El presente trabajo de investigación analiza el uso de material didáctico digital en el tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Atenas y cómo se relaciona con el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños. Se fundamenta en varias investigaciones que explican la importancia de que los docentes apliquen herramientas tecnológicas en la educación. Se caracteriza por revelar resultados que muestran lo real de la situación a través de un análisis de campo, mediante el uso de la encuesta como técnica principal para la recolección de información. Analiza de forma sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales cuando se ponen en ejecución las diversas herramientas tecnológicas que permiten la elaboración de una variedad de material didáctico digital con el que se logra despertar el interés de los estudiantes para propiciar un correcto aprendizaje. Se trabajó con un total de 19 estudiantes de edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Examina el proceso de enseñanza que los docentes de dicha institución utilizan para la transposición didáctica de los contenidos de Ciencias Naturales a sus estudiantes; esto permite detectar falencias existentes y a la vez buscar métodos y herramientas para erradicarlas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que se trabajó con datos numéricos extraídos de las encuestas aplicadas y cualitativo porque se dió lugar a un análisis y verificación de resultados y su relación entre las variables existentes. Evidencia el escaso uso de material didáctico digital en el aula de clases. Puesto que el desarrollo del trabajo explica la importancia de usarlo como un complemento en la cotidianidad de la educación