Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Item
    La educación cultural y artística en el desarrollo de habilidades en artes visuales con los estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Quisingo Núñez Ronald Kevin; Yungán Lema Jorge Vinicio; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    The present study, entitled “The Influence of Cultural and Artistic Education on the Development of Skills in Visual Arts among Upper Basic Education Students at the ‘Bautista’ Educational Unit in Ambato,” aimed to determine this impact. A mixed qualitative–quantitative approach was employed, at a descriptive level, with a non‑experimental, cross‑sectional design and a bibliographic‑documentary modality. The sample comprised 56 students who underwent observation and a questionnaire; the instruments (an observation sheet and a survey) were validated by two experts. The main findings reveal that only 10.7 % of students are always invited to observe their environment, whereas 48.2 % receive such invitations “rarely” or “very rarely.” Although 78.6 % accurately reproduce facial features, 82.1 % fail to harmonize colors or contrasts. Furthermore, 96.4 % do not employ layers, textures, gradients, or blending, and 89.3 % exhibit deficiencies in stroke and pressure control, despite 58.9 % claiming familiarity with these techniques. It is concluded that, as currently implemented, Cultural and Artistic Education does not optimally influence the development of visual arts skills. Students demonstrate a low level of technical proficiency. Even though they report frequently practicing colored‑pencil drawing and figure studies, this does not translate into effective mastery of the technique.
  • Item
    El uso de los legos y el desarrollo de la cooperación en los niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-30) Rodríguez Espinoza Elizabeth del Rocío; Tayo Pazmiño Ana Cristina; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The use of Legos helps children develop skills and abilities creative ly, autonomously, and responsibly, according to their interests. This creates the need to create teaching strategies that facilitate interpersonal relationships with other children and, therefore, increase cooperation among them. The objective is to analyze the benefits of using Legos and the development of cooperation in children aged 4 to 5. Three objectives were established: the first is to provide a theoretical basis for the use of the subject and to accomplish this objective through bibliographic research. For the second objective, to determine the use of Legos in children, the results were analyzed through an interview and an observation form. The third objective is to examine the use of Legos and the development of cooperation in children aged 4 to 5. In this research, the techniques employed were interviews and observation, using their respective instruments: a question guide, which included 7 questions directed at the institution's teachers. The observation form included 8 items with a rating scale: initial, in progress, and acquired, aimed at children in early childhood education. The information collected and data analysis concluded that the use of Lego blocks promotes the development of cooperation in children. Therefore, it was suggested that teachers implement more group activities in the classroom to ensure their proper implementation and thus achieve adequate development
  • Item
    El aprendizaje sensorial en el cuidado de las plantas en niños de educación inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-28) Chiliquinga Pimbo Evelyn Yadira; Andrade Zurita Sylvia Jeannette; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The purpose of this research work was to investigate sensory learning in plant care in children in early childhood education at sublevel 2 as an educational strategy that seeks to promote plant care in boys and girls from a very early age. The aim is to integrate sensory activities related to plant care. The method on which it was based is a qualitative approach, which allowed a detailed analysis of the impact of these sensory, emotional and cognitive activities on boys and girls. The study was framed within an exploratory scope and was supported by documentary research to proceed to establish a theoretical foundation. Two data collection techniques were used with their respective instruments, validated by experts in the area. The first technique was the interview with a script of open questions directed to teachers in early childhood education sublevel 2 in order to understand their experience and perception of sensory learning in plant care. The second technique was direct observation, using observation cards with clear indicators and a scale (Start, In progress, Acquired) applied to 25 boys and girls from the “Francisco Flor” Educational Unit. In conclusion, sensory learning in plant care enhances fundamental skills and values in early education, such as responsibility, respect for the natural environment and the development of an emotional connection with nature. This approach not only contributes to children's cognitive and emotional development, but also fosters environmental awareness from an early age.
  • Item
    La técnica del dibujo libre como medio de expresión de las emociones en niños del subnivel II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-06-01) Melaños Solano, Yamilex Tatiana; Rosero Morales, Elena del Rocío
    La presente investigación tiene como finalidad analizar la Técnica del dibujo libre como medio de expresión de las emociones en niños del subnivel II, partiendo de una revisión bibliográfica el cual permitió fundamentar teóricamente en diversas fuentes como artículos científicos, revistas, libros y repositorios. La investigación comprende de un estudio cualitativo el cual permitió analizar las percepciones de las variables en estudio y obtener una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de los niños y las educadoras; de igual forma, mantiene un diseño bibliográfico y de campo; y un alcance descriptivo y correlacional. Para la recolección y análisis de datos fue necesario el envío de cartas de consentimiento dirigida a los padres de familia, con el propósito de aplicar la ficha de observación a los niños del subnivel II, el mismo que está compuesto por 12 indicadores, de igual forma su utilizó una guía de preguntas para aplicar a las docentes, que se encuentra conformada por 12 preguntas abiertas en relación a las variables en estudio. como conclusión se revela que los niños demuestran aptitudes positivas frente a la Técnica del dibujo libre la misma que puede ser utilizada como medio para la exteriorización de sus sentimientos. Se determinó que los niños tienen un deficiente desarrollo de las emociones que puede ser manejado mediante la inclusión de la Técnica del dibujo libre
  • Item
    Juegos reglados en el respeto a las diferencias individuales en niños de Educación Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Solis Manzano, Maribel Nathaly; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    El presente trabajo aborda el uso de juegos reglados para fomentar el respeto a las diferencias individuales en niños de Educación Inicial II, se propone el uso de juegos estructurados como metodología para promover la aceptación y el respeto por las distintas características, habilidades y perspectivas de los compañeros, el objetivo es que los niños desarrollen empatía, inclusión y colaboración, entendiendo y valorando las diversidades presentes en su entorno educativo. Este estudio se apoya en un paradigma crítico con un enfoque cualitativo, permitiendo un análisis profundo y detallado del tema investigado, se emplea un alcance exploratorio descriptivo, facilitando el estudio de las características del fenómeno, se utilizó la técnica de observación con su correspondiente ficha, dirigida a 19 niños del nivel inicial II de la Unidad Educativa “San Isidro Labrador “La investigación concluye que los juegos reglados son efectivos para fomentar el respeto a las diferencias individuales entre los niños ya que no solo contribuyen al desarrollo de la empatía y la comprensión, sino que también ayudan a los niños a colaborar y trabajar juntos respetando las habilidades y limitaciones de cada uno
  • Item
    Habilidades socioemocionales y desempeño académico de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Andino”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Ojeda Tiglla, Katherine Nicole; Indacochea Mendoza, Luis Rene
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación se centra en la indagación de los problemas de rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa “Andino” en donde se evalúa el desempeño de los estudiantes, mediante la evaluación de los resultados de la escala de habilidades sociales (EHS) de Gimero, además del procesamiento de la información y su relación con la memoria y el aprendizaje, en base a factores como las habilidades socioemocionales, esto conjugado con las habilidades sociales que comparten los estudiantes en su entorno educativo, buscando el desarrollo de habilidades cognitivas y su relación con el rendimiento académico todo esto teniendo en cuenta el procesamiento de la información y su relación con la memoria y el aprendizaje, teniendo como resultado la interpretación de los datos y está comparándolo con la escala de habilidades sociales (EHS) de Gimero, y teniendo comparativas con el cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
  • Item
    Funciones ejecutivas en el desempeño académico de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo
    (2024-02-01) Donoso Lascano, Giovanna Monserrath; Rivera Flores, Danny Gonzalo
    El término funciones ejecutivas en un entorno educativo se refiere a las habilidades cognitivas que permiten el ejercicio de un control efectivo sobre el comportamiento adaptativo en respuesta a desafíos y estímulos que se presentan en ambientes pedagógicos. Estas habilidades han sido examinadas cuidadosamente, a través de una serie de estudios y desempeñan un papel importante en la consecución del desempeño académico. El objetivo principal de la información presentada radica en el análisis de la relación entre las funciones ejecutivas y los logros académicos de los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo. El procedimiento investigativo utiliza una evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (ENFEN). La evaluación incluye cuatro pruebas especializadas destinadas a evaluar características específicas como fluidez verbal, construcción de senderos, construcción de anillas y resistencia a la interferencia. Las pruebas engloban la evaluación de una variedad de aspectos, incluidos las competencias lingüísticas, la memoria verbal, las habilidades viso-perceptuales, las habilidades visoespaciales, la coordinación visomotora y los niveles de atención y concentración. Además, se emplea un Cuestionario de Determinantes para Docentes en Relación al Desempeño Académico de Estudiantes, que ha sido validado por especialistas. La conducción de una reflexión estadística en base a Pearson induce la relevancia central al proporcionar evidencia sólida que respalda la Hipótesis Alternativa previamente formulada. La hipótesis sostiene que las funciones ejecutivas tienen un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Doctor Benigno Malo, en este contexto, la relación entre las funciones ejecutivas y el desempeño académico de los estudiantes establecen una relación coherente y cuantificable entre ambos agentes. Los resultados, que tienen un coeficiente de competitividad positivo y son estadísticamente significativos, han respaldado la premisa de que una mejora en el desempeño académico de los estudiantes se traduce en un desarrollo más fuerte de las funciones ejecutivas.
  • Item
    La Lectura Crítica Y El Pensamiento Inferencial De Los Estudiantes Del Nivel Medio De La Unidad Educativa Madre Gertrudis
    (2024-02-01) Rovalino Ortega, Evelyn Paulina; Núñez López, Carmita del Rocío
    En el contexto de la educación actual, la lectura crítica y el pensamiento inferencial son habilidades mismas que se convierten en destrezas que tanto con el conocimiento con la practicas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes. Esta investigación se centró en analizar el nivel de competencia en lectura crítica y pensamiento inferencial de los estudiantes de nivel medio en la Unidad Educativa Madre Gertrudis. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología que incluyó pre observación y una post observación; además, se utilizó la validación por el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis e interpretación de datos se realizó utilizando el software SPSS. Para evaluar la lectura crítica y el pensamiento inferencial de los estudiantes, se diseñó un test que consistían en una serie de preguntas y ejercicios diseñados para medir estas habilidades. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Madre Gertrudis, dividiéndolos aleatoriamente en dos grupos: el grupo piloto y el grupo de control. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software SPSS. Se realizaron pruebas estadísticas para comparar las puntuaciones de los grupos en el test. Los resultados revelaron en su mayoría una mejora significativa de un 85% en las habilidades de lectura crítica y pensamiento inferencial en el grupo experimental en comparación con el grupo de control me diente la técnica aplicada. Se concluyó que la propuesta puede lograr un desarrollo de habilidades de lectura crítica y pensamiento inferencial implementado en la población, teniendo un impacto positivo en el nivel de competencia de los estudiantes en áreas del conocimiento; además, se considera importante capacitar a los docentes en estrategias efectivas para fomentar el pensamiento crítico e inferencial en el aula, lo que podría contribuir a un desarrollo continuo de estas habilidades en los estudiantes.
  • Item
    El cuento infantil en la práctica de hábitos de conservación del medio ambiente en niños de 4 a 5 años.
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Ramos Rodallega, Evelyn Lizbeth; Estupiñán Guamaní, Milena Aracely
    El presente trabajo de investigación con el tema, El cuento infantil en la práctica de hábitos de conservación del medio ambiente en niños de 4 a 5 años. Tuvo como objetivo general establecer los aportes del cuento infantil en la práctica de hábitos de conservación del medio ambiente. La Metodología que propone esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue de campo y básica o pura, con un alcance descriptivo. Se aplicó la técnica de la entrevista con su instrumento guión de entrevista a 2 docentes del subnivel inicial II y expertos en el área de conservación del medio ambiente el objetivo de conocer sobre las estrategias, programas o proyectos sobre la conservación del medio ambiente realizados en las instituciones educativas de Tungurahua y Orellana para la participación de los niños, se aplicó la técnica de observación con su instrumento ficha de observación a niños de 4 a 5 años. La población de estudio estuvo conformada por 2 docentes y 22 niños de 4 a 5 años del Sub-Nivel Inicial II y 2 expertos en el área de Conservación del medio ambiente. Como resultado se observó que el uso de cuentos infantiles en Educación Inicial es un recurso didáctico importante para las docentes. Ya que, a través de la narración de estos, se despierta el interés de los niños, lo cual estimula a que ellos demuestren sus sentimientos y expresen ideas, así también se incentiva a que ellos despierten la imaginación y creatividad. Además, se potencia el desarrollo del lenguaje
  • Item
    Los juegos de construcción en el desarrollo del pensamiento pre conceptual en los niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Yugcha Tisalema, Jessica Belen; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    La investigación se ha centrado en los juegos de construcción para el desarrollo del pensamiento pre conceptual en los niños de la Unidad Educativa “Santa Rosa” el cual se realizó bajo la línea de investigación comportamiento social u educativo. Esta investigación surge como respuesta de la ausencia de trabajar el pensamiento pre conceptual. El objetico general de esta investigación fue analizar la importancia de los juegos de construcción como estrategia para el desarrollo del pensamiento pre conceptual. La investigación tiene un enfoque cualitativo, busca analizar, describir, comprender e interpretar sobre los juegos de construcción en el desarrollo del pensamiento pre conceptual por lo cual no es necesario un análisis estadístico, El estudio que se efectuó es básico pues orienta a la búsqueda de nuevos estudios, con el fin de generar conocimientos científicos que sirvan de aporte para futuras investigaciones, con un alcance exploratorio. La técnica que se utilizó fue la entrevista con su instrumento el guion de preguntas aplicada a 2 docentes, y ficha de observación la cual se aplicó a 20 estudiantes del SUB-NIVEL1. La cual al obtener los resultados se concluye que los juegos de construcción vuelven al niño más participativos, les ayuda a comprender nociones básicas, demuestra interés en las cosas que ve a su alrededor, crea representaciones mentales, desarrolla patrones, tienen una mejor comprensión, va de lo irreal a lo real, desarrollan habilidades sociales básicas. Se propuso una guía didáctica compuesta por 10 juegos de construcción para el desarrollo del pensamiento pre conceptual que aportan exclusivamente a la práctica y al manejo de esta etapa con un gran beneficio para los niños del Nivel Inicial.