Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
34 results
Search Results
Item Juegos de oposición en la velocidad de reacción de estudiantes de educación general básica superior(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-07) Anchaluiza Balladares Jonathan Ariel; Moposita Caillamara Fredy Geovanny; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe background of physical activity and its impact on the overall development of upper basic education students were investigated, with special emphasis on reaction speed as an essential motor skill. It was identified that opposition games, due to their playful and competitive nature, can stimulate and improve reaction speed by promoting quick decisionmaking, responses to unforeseen stimuli, and explosive movements. To this end, the Letwin test was applied as a measurement tool. The research addressed the importance of reaction speed for physical performance and the pedagogical strategies that teachers can implement to strengthen this skill in students through opposition games. Furthermore, previous studies supporting the effectiveness of these methodologies in the school context were analyzed.Item Fundamentos básicos del fútbol en la coordinación óculo-pédica de estudiantes de educación general básica media(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-07) Gallegos Guevara Jennifer Pamela; Medina Paredes Segundo Víctor; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe purpose of this research was to analyze the impact of a program based on the basic fundamentals of soccer on the development of hand-eye coordination in students of the Juan León Mera “La Salle” Educational Unit, during the period March-July 2025. Based on the recognition of the oculopedic coordination as an essential motor capacity in the integral formation of the child, a pre-experimental study was designed with a quantitative approach, applying a structured intervention to a sample of 36 students. The methodology contemplated an initial evaluation by means of the coordination ladder test, followed by the implementation of the soccer technical program for six weeks. Subsequently, a post-intervention evaluation was applied to compare the results and establish the effect of the program on the observed coordination capacity. The findings reflected a significant improvement in hand-eye coordination, from 100% of students with a low level in the initial evaluation, to 52.8% with a normal level after the intervention. The statistical analysis by means of tests for related samples showed a significance value p= 0.000, confirming the positive effect of the applied program. It is concluded that the fundamentals of soccer not only favor technical-motor development, but also constitute an effective pedagogical tool to improve key coordination skills in childhood. The research provides valuable evidence for the implementation of active, dynamic and contextualized educational strategies within the area of Physical Education.Item Movimientos rítmicos en la coordinación motora gruesa de estudiantes de educación general básica elemental(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-04) Cuchiparte Huaraca Johana Salomé; Pereira Valdez Martha Judith; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe objective of this research was to determine the incidence of rhythmic movements to improve gross motor coordination by means of a rhythmic strategies plan for students of Elementary General Basic Education of the “Semillas de Vida” Educational Unit during the period March - July 2025. The research was based on a quantitative approach, with a pre-experimental design that allowed comparing the levels of gross motor coordination before and after the intervention. A reliable instrument to evaluate gross motor coordination, such as the KTK test, was applied to a selected sample. The intervention proposal focused on activities that integrated games, songs, dance therapy, aimed at stimulating skills such as balance, displacement, bilateral coordination and jumps, tests that are focused with the KTK test. The results showed significant improvements in the motor skills of the students after the application of the intervention program. Likewise, an increase in the motivation and active participation of the children was observed. Finally, the research shows that the different rhythmic strategies do have an impact as an effective tool to strengthen motor skills in the school environment, recommending their incorporation into the physical education curriculum in the early years of schooling.Item Torre de aprendizaje Montessori en la coordinación dinámica general en niños de 2 a 3 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-24) Tintin Cherres Jeimy Dayana; Arroba López Gissela Alexandra; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThe research conducted aimed to determine whether the implementation of the Montessori learning tower positively influenced the development of gross motor coordination in children aged 2 to 3 who attended the Child Development Center of the Technical University of Ambato. To achieve this objective, a quantitative approach was adopted, using a quasi-experimental design with pretest and posttest measurements in a single group. The sample consisted of 17 children who were evaluated before and after the application of a series of exercises using the learning tower. For data collection, a structured observation sheet was used, based on indicators related to gross motor coordination. This instrument made it possible to assess the children's performance in activities requiring balance, movement, and coordination of large body movements. The data were then statistically analyzed using the SPSS software, applying the Shapiro-Wilk normality test and the Wilcoxon signed-rank test for related samples. The results showed significant differences between the initial and final measurements, with a Z value of -4.005 and a bilateral significance level of p = 0.001. This led to the rejection of the null hypothesis and the acceptance of the alternative hypothesis, indicating that the intervention with the Montessori learning tower had a positive effect on improving gross motor coordination in the participating children.Item Control y recepción del balón en la coordinación oculopedal en estudiantes de Educación General Básica(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Buenaño Villena, Jonathan Alexander; Medina Paredes, Segundo VíctorEl presente trabajo de titulación tiene por objetivo presentar un estudio del control y recepción del balón en la coordinación óculo pedal en los estudiantes de educación general básica, para lo cual, partió de la aplicación de un diagnóstico donde se determinaron las condiciones de los alumnos; para el desarrollo del trabajo de titulación se realizó la consulta bibliográfica de las variables en varios autores con la finalidad de contar con una construcción teórica que permite el desarrollo de la propuesta, a la metodología aplicada fue una investigación de campo a una población de 21 estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fray Vicente Solano; una vez aplicado el test 3JS, se pudo obtener los siguientes resultados inicialmente salto vertical tenían una puntuación media de 2.19 una vez ejecutado el plan de entrenamiento llegó a 3.52, seguido de lanzamiento de precisión de 2.14 para llegar al 3.43, mientras que el golpe de precisión fue de 2.14 al 3.14, la carrera locomotriz del 1.57 al 3.29, el bote del 1.71 al 2.71, conducción y control de objetos del 190 al 310; se puede decir, de manera general el test inicial tenía una media de 13.82 mientras quedando demostrado que con un correcto plan de entrenamiento llegan aun rendimiento de 22.86, se recomienda mantener el proceso en los alumnos que los requieran.Item Canción infantil el sapito en el desarrollo de movimientos segmentados en niños del nivel inicial II(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Toalombo Cepeda, Marjorie Esmeralda; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente trabajo de titulación expuesta plantea el tema: “Canción infantil el sapito en el desarrollo de la coordinación de movimientos segmentados en nivel inicial II” tiene como objetivo general analizar la canción infantil el sapito en el desarrollo de la coordinación de movimientos segmentados en nivel inicial II. Permitiendo así el desarrollo de la revisión bibliográfica de fuentes confiables para dar cumplimiento con el primer objetivo específico. La presente investigación se realizó dentro de un paradigma constructivista, con un enfoque cualitativo, el cual facilito el estudio y comprensión del comportamiento y la realidad del fenómeno estudiado, también se empleó un modelo inductivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista con sus respectivos instrumentos como la ficha de observación y el guion de entrevista, mismos que fueron validados y aprobados por expertos, se aplicó a 29 niños del nivel inicial II y a 2 docentes de la Unidad Educativa “Rumiñahui”, mediante el cual se consigue demostrar que la canción infantil el sapito es un recurso adecuado para el desarrollo de la coordinación de movimientos segmentados, dado que la canción genera emoción, ganas de bailar, cantar y sobre todo el desarrollo de la coordinación de movimientos segmentados.Item Los movimientos dinámicos en el desarrollo propioceptivo y vestibular 3 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Valseca Garcés, Giuliana Nagiely; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo trata acerca de los movimientos dinámicos en el desarrollo propioceptivo y vestibular en los niños de 3 a 5 años de edad, estudio realizado en el Centro de Educación Infantil “Paraíso del Saber”, en donde se estableció como metodología una investigación con enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental de tipo relacional, cuyo instrumentos de recolección de datos consistió en Test de TEPSI o Test de Desarrollo Psicomotor a una muestra de 45 alumnos de educación inicial, el cual fue utilizado antes de la aplicación de la estrategia de los movimientos dinámicos (Diagnóstico) y después de la misma (Evaluación), pudiéndose con esto efectuar una comparación estadística de ambas puntuaciones para analizar las diferencias significativas entre ellas. En el diagnóstico se encontró que entre un 2 y 4% de los niños se presentaron condición de riesgo en todos los sub-test de la prueba, así como en la puntuación total; sin embargo, para la evaluación fue posible notar que el 100% de los niños obtuvieron resultados de puntuación T en rangos de normalidad tanto para el total como para todos los sub-test. Luego, al comparar estadísticamente ambos resultados se obtuvo que sí existe diferencia significativa entre el diagnóstico y la evaluación por lo que es posible afirmar que los movimientos dinámicos tuvieron un impacto positivo significativo en el desarrollo de los niños. A todo esto, se ha recomendado aplicar el test TEPSI a cada nuevo grupo de niños que inicie en su etapa de educación inicia dentro del centro educativo para conocer sus niveles de desarrollo propioceptivo al inicio de su etapa académica.Item El juego simbólico en la participación de habilidades sociales en niños de educación inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Chango Chiliquinga, Zoila María; Sánchez Fernández, IrelysLa investigación con el tema “El juego simbólico en la participación de habilidades sociales en niños de educación inicial” tiene como principal objetivo analizar el juego simbólico en la participación de habilidades sociales en niños de Educación Inicial. El presenta trabajo es de un enfoque cualitativo porque se abordaron aspectos y puntos de vista sobre el uso de juego simbólico y su aplicación por parte de las docentes, además se utilizó la técnica de Entrevista con su instrumento guion de preguntas, y la técnica de Observación con su instrumento ficha de observación, aplicados a las docentes y niños de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Provincia de Chimborazo” los cuales fueron validados por 3 expertos. Aplicado los instrumentos se pudo obtener datos relevantes lo que permite concluir que por medio del uso de juegos simbólicos es posible la participación de habilidades sociales en niños de educación inicial, obteniendo un aprendizaje demostrativo, divertido que le permita expresar lo que siente y a identificar su personalidad. Por otro lado, al usar los recursos didácticos en varios juegos simbólicos con la finalidad de llamar el interés del niño, fomentando la creatividad e imaginación. A través del juego simbólico, los niños también pueden exteriorizar sus sentimientos y emociones de manera adecuada, lo que contribuye a su desarrollo emocional y afectivo a su vez proporciona a los niños la oportunidad de participar las habilidades sociales al interactuar en su entorno socialItem Las actividades de coordinación visomotora en la iniciación a la grafomotricidad en niños de educación inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Moposita Pullutasig, Jessica Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLas actividades de coordinación visomotora son parte importante en el ámbito educativo en toda institución, con la finalidad de ayudar a facilitar el movimiento controlado en el proceso óculo-manual de cada acción que realice el niño o niña al ejecutar una actividad. Por tal razón se dio a conocer la presente investigación con el objetivo general determinar la relación entre las actividades de coordinación visomotora en la iniciación a la grafomotricidad. La metodología utilizada en este estudio fue con un enfoque cualitativo, con una revisión bibliográfica en fuentes confiables y de campo, de tipo fenomenológico y con alcance exploratorio descriptivo, se utilizó la técnica de observación para recopilar información y ser registrada para su posterior análisis, el instrumento también fue un diario de campo, para identificar las actividades de coordinación visomotora ejecutadas por la docente y las cuales favorecerán en la iniciación a la grafomotricidad y son adecuadas para los niños. La población para esta investigación está representada por 18 niños del nivel inicial de tres a cuatro años y dos docentes de la Escuela de Educación Básico “Alfonsina Storni”. Los resultados de la entrevista, el diario de campo y ficha de observación determinan que la docente al desarrollar actividades de coordinación visomotora acorde a las necesidades del niño y niña se puede tener un efectivo desarrollo en la iniciación a la grafomotricidad del Nivel Inicial mencionado. Se concluye que las actividades de coordinación visomotora es una herramienta pedagógica medio que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que se adquiere nuevos conocimientos que permite al desarrollo posterior en la iniciación a la grafomotricidad.Item El uso del zanco en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Barbosa Molina., Nayelhi Anahí; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl uso del zanco es una herramienta importante para el desarrollo del equilibrio dinámico en los niños y niñas ya que les permite desarrollar diversas habilidades motoras, que desde edades tempranas logren controlar las partes gruesas y finas de su cuerpo, así como también trabajan la coordinación y así lograr equilibrarse adecuadamente. El objetivo general es analizar la incidencia del uso del zanco en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 4 a 5 años. La metodología es de enfoque cualitativo, de carácter bibliográfico, con un diseño fenomenológico y un nivel exploratorio- descriptivo. La población está representada por 24 niños de Educación Inicial de 4 a 5 años y 3 docentes de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”. Los resultados de la entrevista y la ficha de observación aplicada determinan que el uso del zanco si logra desarrollar un mejor equilibrio dinámico en los niños, y que es importante que las docentes apliquen actividades en las que los niños aprendan y se diviertan pero utilizando un recurso nuevo que les cause interés. En conclusión, el utilizar el zanco desde edades tempranas también les ayuda a los niños a que en el futuro tengan un mejor control postural y así logren un equilibrio correcto de su cuerpo así como desarrollar habilidades y crear confianza en ellos y en el futuro no tengan dificultades para relacionarse con el entorno social.