Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
4 results
Search Results
Item Consecuencias de las clases virtuales en el desarrollo del uso de la pinza digital de niños de 3 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Mejía Andino, María Cristina; Ballesteros, Tamara YajairaLa pandemia dio lugar a la modalidad de estudio de las clases virtuales y con ello trajo consecuencias positivas al avanzar con los contenidos programados para los estudiantes, sin embargo, en Educación inicial se verificó una consecuencia negativa en cuanto al desarrollo del uso de la pinza digital de niños de 3 a 5 años. En esta investigación se realizó un marco teórico con el propósito de sustentar teóricamente el tema investigado por medio de la recopilación y búsqueda de información de estudios relacionados a la temática. En relación al objetivo general, éste se enfocó en analizar la influencia de las clases virtuales en el desarrollo del uso en la pinza digital, y para cumplir con ello se aplicó una metodología enfocada en un paradigma de teoría crítico, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un alcance explicativo y descriptivo, de tipo bibliográfico documental, y de campo, empleando en ello métodos y materiales. Los datos se recolectaron por medio de la aplicación de una entrevista a las maestras de inicial, y una observación directa a 40 niños de nivel inicial. De cual, los resultados reflejaron que los niños tienen dificultades en el manejo, movimiento y coordinación de los dedos índice y pulgar, al mismo tiempo, las maestras indicaron que las clases virtuales fueron un causante para que los niños no desarrollen apropiadamente la técnica de la pinza digital. Se concluyó que, los niños deben mejorar el desarrollo de la pinza por medio de actividades de manipulación y agarre de objetosItem Las clases virtuales y las tareas académicas de los estudiantes de primer nivel de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, durante el periodo académico abril-septiembre 2021(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Chisag Guamán, Hugo Polivio; Fonseca Carrasco, José AsencioLa investigación las clases virtuales y las tareas académicas de los estudiantes de primer nivel de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, plantea como objetivo general analizar las clases virtuales de las tareas académicas de los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, durante el periodo académico abril septiembre 2021; inicia con el análisis de los antecedentes investigativos, en los que se presenta varias conclusiones relevantes de varios autores, los mismos que constituyeron un aporte significativo para el desarrollo de la presente investigación, permitiendo plantear teóricamente cada variable. Mediante una metodología que combina la revisión de fuentes bibliográficas y el trabajo de campo se aplicó de manera virtual una encuesta a 24 estudiantes de la carrera de Educación Básica, como resultados relevantes se obtiene que la mayoría de las estudiantes ven a la virtualidad como un aspecto positivo en su formación, concuerdan que requieren de ser más responsables y exigen que los docentes planifiquen adecuadamente las clases y las tareas, para que se conviertan en un verdadero refuerzo. Con la investigación se concluye que la virtualidad es un gran aporte para el proceso educativo siempre que use los recursos adecuados y se planifique de buena maneraItem Las clases virtuales y el desempeño académico en tiempos de la pandemia del Covid – 19 en los estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato(Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Toalombo Cordonez, Jhinson Omar; Sánchez Vaca, Edgar BladimirLa presente investigación tiene la finalidad de determinar la influencia de las clases virtuales y el desempeño académico en tiempos de la pandemia del Covid – 19 en los estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Bautista” de la Ciudad de Ambato. Para el diseño de este estudio se planteó una metodología con un enfoque cuali – cuantitativo, cualitativo para poder recolectar datos y posteriormente ser interpretados, graficados y tabulados a través de un análisis organizado y argumentativo, cuantitativo para procesar datos numéricos y estadísticos para comprobación de la hipótesis. En cuanto a la modalidad se dio uso la bibliográfica para obtener información de las dos variables de estudio y la modalidad de campo la cual permitió recoger información directa mediante la ficha de observación y la encuesta que fueron aplicadas a los estudiantes y docentes. En la población se consideraron 47 estudiantes y 6 docentes de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa Bautista que constituyen una población de 53 personas con las que se desarrolló la investigación. Los resultados obtenidos muestran que las clases virtuales son desarrolladas por medio de metodologías, plataformas, herramientas y aplicaciones tecnológicas, influyendo positivamente en el desempeño académico de los estudiantes.Item Los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico en los estudiantes del Séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Picaihua”, del Cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Ramos Fiallos, Erick Stalin; Díaz Martín, YanetEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación de los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Picaihua” del Canto Ambato. La importancia de esta investigación es que los hábitos de estudio son primordiales para adquirir, mejorar y consolidar los conocimientos a través de conductas repetitivas, sin embargo, debido a la pandemia Covid-19 estos hábitos de estudio se encuentran afectados por las clases virtuales, la escasa y pésima conexión a internet, horario de estudio inadecuado, descanso inapropiado, distractores ambientales, etc., que influyen de manera negativa en el rendimiento académico. La investigación presenta un diseño metodológico no experimental, correccional y descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se contó con una muestra de 30 estudiantes se séptimo año de educación general básica. Para aplicar los instrumentos se elaboró un cuestionario estructurado, el cual fue validado por profesionales además se aplicó el cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio CHTE. Mediante el estudio estadístico de Pearson se comprueba una correlación muy significativa entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico asimismo por el Chi Cuadrado de Pearson, se acepta la hipótesis alterna demostrando que: los Hábitos de Estudio si se relacionan con el Rendimiento Académico en los estudiantes del Séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Picaihua”. Por lo cual se propone un plan de estrategias y técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.