Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Las canciones infantiles y la coordinación de los segmentos gruesos en niños de 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-30) Cárdenas Aldas Joselyn Vanessa; Yungán Lema Jorge Vinicio; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The present research focused on the study of “Children’s songs and the coordination of gross body segments in 5-year-old children.” The general objective was to examine the use of children's songs and their relationship to the coordination of gross motor segments in 5-yearold children. To achieve this, a bibliographic review based on reliable sources was carried out. The methodology applied followed an interpretative paradigm with a qualitative approach, which facilitated the study and understanding of the behavior and reality of the phenomenon. It was a basic research project, as it aimed to generate new knowledge to complement existing information. The research modality was documentary and bibliographic, which allowed the collection of information throughout the entire study. In addition, field research was conducted to obtain verified and reliable data. Two main techniques were used: direct observation and interviews, with their respective instruments—a structured observation sheet and an interview guide—validated by experts in the educational field. These tools were applied to 21 children and 2 teachers from the “San Isidro Labrador” Basic Education School. The results obtained through the observation sheet demonstrated that children's songs are an appropriate resource to enhance the coordination of gross motor segments. It is concluded that the pedagogical use of children's songs promotes body movement and motor learning in 5-year-old children.
  • Item
    Canciones infantiles en la coordinación dinámica en niños de 3 a 4 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-27) Saigua Sánchez Alexandra Fernanda; Acosta Bones Silvia Beatriz; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    Esta investigación abordó el tema de canciones infantiles en la coordinación dinámica en niños de 3 a 4 años. El objetivo principal de la investigación fue analizar las canciones infantiles en la coordinación dinámica en niños de 3 a 4 años del CEI “Mis Chiquitines”. Se planteó una metodología con un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental; y de alcance descriptivo-correlacional que condujo a una modalidad decampo y documental bibliográfico en fuentes confiables. Para recolectar los datos, se aplicó una ficha de observación de 8 indicadores con escala de Likert del 1 al 3, en dos períodos: Pre-Test y Post- Test a un solo grupo de control, esta ficha permitió obtener los rangos del nivel Inicio, En proceso, Adquirido. Además, se consideró una población de 20 niños para realizar esta investigación. Luego de aplicar actividades con canciones infantiles, losresultadosrevelaron una diferencia de 30,25 y 49,875, entre el Pre y Pos Test, lo que permitió verificar la hipótesis y concluir que las canciones infantiles contribuyen en la coordinación dinámica y permite que los niños desarrollen sus habilidades motoras y los movimientos rítmicos del cuerpo.
  • Item
    Las canciones infantiles cortas en la gesticulación de palabras en niños del subnivel I de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Villalba Quiñonez, Gissel Paola; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo investigar el impacto de las canciones infantiles cortas en la gesticulación de las palabras en niños del subnivel I, para así comprender como este recurso favorece el desarrollo y complementación del lenguaje, la cual fue fundamentada con información relevante y verídica por medio de libros, repositorios, revistas y artículos científicos para la construcción de la argumentación teórica. Se utilizó una metodología tipo cualitativa, con la finalidad evidenciar y demostrar de manera verídica las experiencias estudiadas en la investigación. Se recolecto información a través de un guion de preguntas abiertas a 3 docentes y una ficha de observación aplicada a una población de 17 alumnos de Subnivel Inicial I en el Centro de Desarrollo Infantil Universitario. En el analisis de datos realizado mediante la triangulación de datos de las variables se pudo verificar que las canciones infantiles cortas son un recurso didáctico divertido y estimulante que está directamente relacionado con la gesticulación ya que al querer comunicarse se apoya de sus gestos para expresarse y darse a entender de mejor manera.
  • Item
    Las canciones infantiles en el lenguaje bebetizado en Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Gavilánez Barragán, Melany Margarita; Mantilla García, Jimena Paola
    La investigación se enfoca en analizar el aporte de las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje bebetizado en los estudiantes de Educación Inicial II en la Escuela de Educación Básica Jerusalén del cantón Ambato. El problema de esta investigación se centró en el desarrollo del lenguaje bebetizado, siendo el objetivo principal evaluar cómo contribuyen las canciones infantiles a este desarrollo en la mencionada escuela. Para ello se analizaron dos variables relevantes las canciones infantiles y el lenguaje bebetizado. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un nivel de estudio descriptivo, utilizando recursos bibliográficos, documentales y de campo para comprender el estado actual del lenguaje bebetizado en la institución. Las técnicas utilizadas incluyeron la entrevista y la observación, y como instrumentos se emplearon un guion de entrevista y una ficha de observación, aplicados a una población de 20 niños y niñas, además de 2 docentes de la institución. Los resultados mostraron que las canciones infantiles favorecen el desarrollo del lenguaje, enriqueciendo el vocabulario, mejorando la pronunciación y fortaleciendo la conciencia fonológica. Se propuso una guía metodológica compuesta por 10 canciones infantiles que contribuyen a la correcta pronunciación de palabras para un adecuado desarrollo del lenguaje en los niños de Educación Inicial.
  • Item
    Las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Toscano Alulema, Flor Daniela; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo: Analizar el aporte de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial, la cual se fundamentó con información relevante por medio de libros, repositorios, artículos y revistas científicas donde sus fuentes son verídicas y confiables, las mismas que sirvieron para la construcción de los antecedentes investigativos y la argumentación teórica. Se presentó una metodología cualitativa con el fin de conocer y demostrar las experiencias reales del fenómeno estudiado. La investigación presentó un alcance exploratorio-descriptivo porque se considera un aporte a estudios novedosos según las variables seleccionadas e importantes de abordar y se recolectó información a través de una ficha de observación aplicada a niños de Educación Inicial y un guion de entrevista aplicada a 3 docentes de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”. En el análisis de resultados que se realizó mediante la triangulación de las variables se puede constatar que el correcto desarrollo de la expresión oral permite a los niños comunicarse adecuadamente con los demás, ser más independientes y sociales ya que a través de las canciones infantiles adquieren conocimiento de nuevas palabras A partir de esto se concluyó que las canciones infantiles son un recurso didáctico esencial para el aprendizaje de los niños siendo el causante principal del dominio de la dicción, el léxico y la pronunciación para poder comprender los mensajes que emiten y al ser repetitivas su memoria y concentración se activan para que su expresión oral mejoren significativamente. Se propuso una guía didáctica compuesta por 10 canciones infantiles que aportan exclusivamente a la práctica y a la correcta pronunciación de palabras para un adecuado desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial
  • Item
    Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilinguismo en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Pilamunga Masabanda, Jessica Maribel; Tello Vasco, Luis Rafael
    El trabajo de investigación se fundamenta en el tema “Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilingüismo en niños de 4 a 5 años”, con el propósito de explicar la relación entre las dos variables. Se vincula con la línea de investigación de comportamiento social y educativo. En cuanto a la metodología, se trabajó desde el paradigma critico-propositivo, el enfoque cualitativo-etnográfico, porque se centró en un grupo de personas del pueblo Tomabela, se trabajó bajo la modalidad de investigación bibliográfica – documental, el nivel investigativo fue explicativo porque permitió dar a conocer los resultados obtenidos a partir de las técnicas e instrumentos aplicados. Esta investigación no es experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un guion de entrevista de 10 preguntas abiertas y una ficha de observación de 10 indicadores, misma que fueron validadas por docentes expertos en educación e investigación, los resultados obtenidos fueron analizadas en una triangulación con el fin de cumplir con los objetivos propuestos. A partir la observación realizada a niños de 4 a 5 años de la U.E.I.B “Víctor Manuel Garces” y el análisis de las entrevistas realizadas a 5 docentes, se evidenció la necesidad de un material que facilite la práctica del Kichwa, por lo que se propone un cancionero infantil Kichwa con 10 canciones listas para ser utilizadas. Finalmente, se concluye que las canciones infantiles en Kichwa son recursos que favorecen el desarrollo del bilingüismo, siendo esta una de las estrategias más utilizadas para la enseñanza de la lengua ancestral
  • Item
    las canciones infantiles en el desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Fiallos Fiallos, Cinthya Fernanda; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo: Analizar las canciones infantiles en el desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial, la misma que se fundamentó a través de información relevante del tema en repositorios, artículos y revistas científicos para la construcción de los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica. Presentó una metodología cualitativa con el fin de conocer las cualidades y características del fenómeno estudiado. La investigación tiene un alcance exploratorio-descriptivo, ya que es considerado como un tema novedoso e importante de abordar, además se recolectó datos a través de la ficha de observación y guion de entrevista, los cuales se aplicaron a 2 docentes y 20 estudiantes de la Unidad Educativa “La Providencia”. En el análisis de resultados que se realizó mediante la triangulación de las variables se pudo determinar que la mayoría de los niños disfrutan y demuestran interés por adquirir todos los conocimientos a través de las canciones infantiles, al igual que desarrollan habilidades sociales básicas, aunque necesitan reforzar (dar las gracias y hacer elogios). A partir de esto se concluyó que las canciones infantiles facilitan la enseñanza de los docentes, permitiendo a los niños desarrollar habilidades sociales básicas que promueven la interacción con sus semejantes y la inclusión en los diferentes grupos sociales. Se propuso la elaboración de una guía didáctica conformada con 10 canciones infantiles y actividades para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales como la escucha activa, iniciar y mantener una conversación, formular preguntas, presentarse, hábito de agradecer y promover un trato cordial.
  • Item
    Utilización de canciones infantiles en el desarrollo de nociones básicas de cantidad en niños del nivel inicial I
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Oñate Tuárez, Erika Samantha; Viteri Pinta, Johan Adriano
    En la actualidad la educación inicial tiene gran aceptación por parte del pueblo ecuatoriano; por tanto, las docentes pertenecientes a este nivel, tienen la necesidad de aplicar nuevas estrategias metodológicas y didácticas, con el objetivo de proporcionar un aprendizaje duradero, activo, representativo y vivencial, por lo cual se toma en cuenta la importancia que posee la música en el ámbito pedagógico y como las canciones infantiles pueden favorecer en el aprendizaje de los niños y niñas. Esta investigación con enfoque cuantitativo propone analizar la utilización de canciones infantiles en el desarrollo de nociones básicas de cantidad en niños del nivel inicial I, fundamentándose teóricamente en autores relevantes, los cuales fueron un aporte esencial para generar una hipótesis de estudio, a fin de comprobar si la utilización de canciones infantiles influye en el desarrollo de nociones básicas de cantidad en los infantes. Por ello, se aplicó encuestas a docentes del nivel inicial y un test de conocimiento dirigido a infantes del nivel inicial I, como resultado se obtuvo que las maestras valoran y dan importancia a este tipo de canciones al momento de enseñar, generando de esta forma que los estudiantes posean un conocimiento adecuado sobre las nociones de cantidad.
  • Item
    El enfoque de género en las canciones infantiles utilizadas en nivel inicial II.
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-03-01) Hidalgo Mejía, Mery Soraida; Benalcázar Chicaiza, Daniela
    La presente investigación tuvo lugar en la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, nivel inicial. Para lo cual, se construyó el marco teórico, con los antecedentes investigativos a partir de libros, artículos científicos y tesis de posgrado con temas relacionados a las variables. El principal objetivo fue investigar el enfoque de género en las canciones infantiles utilizadas en el nivel mencionado. Además, fundamentar el enfoque de género desde diferentes perspectivas teóricas fue otro de los objetivos, conjuntamente con el de identificar las canciones infantiles más utilizadas para posteriormente analizarlas. La investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo. Es así que, la técnica seleccionada para la recolección de la información fue la observación y el instrumento a aplicar con los niños y niñas del inicial II, fue la ficha de observación. Del mismo modo, la técnica seleccionada para recolectar la información de las docentes y autoridades fue la entrevista y el instrumento a aplicar fue un guion de entrevista. La población estuvo compuesta por veinte y dos niños y niñas, tres docentes y tres autoridades. Luego de procesar la información se la analizó y se discutió para finalmente concluir que el enfoque de género fue fundamentado desde el androcentrismo, donde la mirada masculina es la única y universal. Además, Se concluye que las canciones infantiles más utilizadas en el nivel inicial II aprecian diferentes enfoques de género, pero no tienen un enfoque de género específico o direccionado, sino más bien están más relacionados a actividades de inicio, desarrollo y fin dentro de la clase y otros factores