Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
6 results
Search Results
Item El individual Montessori en la rutina alimenticia en niños y niñas de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-24) Flores Flores Cynthia Monserrath; Arroba López Gissela Alexandra; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThe objective of this research was to determine the influence of the individual Montessori method on the development of autonomy during eating routines in children aged 4 to 5 years at the “Rinconcito de Ternuras” Basic Education School. An alternative hypothesis (H₁) was proposed, suggesting that the application of this methodology would significantly strengthen autonomy. The methodological approach was quantitative, with a pre-experimental design involving a single group with pretest and posttest measurements. The sample consisted of 20 children who were evaluated using an observation sheet before and after implementing a series of activities based on the individual Montessori method. The purpose of the intervention was to promote the development of autonomy-related skills during meals, such as proper use of utensils, cleaning up after eating, and self-regulation during food intake. For data analysis, the Shapiro-Wilk normality test was used, yielding a significance value of 0.021, indicating that the data did not follow a normal distribution. Therefore, the non-parametric Wilcoxon signed-rank test for related samples was applied. This test produced a Z value of -4.005 with a significance level of 0.001, which led to the rejection of the null hypothesis and acceptance of the alternative. In conclusion, the results showed that the application of the individual Montessori method had a positive and significant effect on the development of children's autonomy in eating routines.Item La condición física en el estilo de vida en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Robayo Villagómez, Andrés Fernando; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la condición física en el estilo de vida en estudiantes de primero de bachillerato paralelo “A” de la Unidad Educativa Teresa Flor de la provincia de Tungurahua del cantón Ambato, siendo así, un apoyo que requiere hacer un estudio de indagación. Dentro de la metodología se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental (correlacional) de alcance transversal, ya que se realizó un análisis entre los resultados con la ayuda de los instrumentos de evaluación como el YOYO test y el cuestionario de estilo de vida saludable. El interés de este estudio se enfocó en los estudiantes, para que comprendan el estilo de vida a través de ejercicios que ayuden a reducir la acumulación de calorías provocada por la mala alimentación y el sedentarismo, evitando así las enfermedades en la edad adulta, con el fin de llevar un estilo de vida saludable y lograr una mejor calidad de vida de la que tiene actualmente. En el producto se determinó que los estudiantes no contaban con las condiciones físicas básicas para llevar un estilo de vida saludable, provocando que en un futuro padecieran muchas enfermedades psicológicas y fisiológicasItem Estado nutricional en la condición física de estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Millingalli Lisintuña, Ángel Paúl; Flores Robalino, Rosita GabrielaEl objetivo del presente trabajo de investigación es analizar la importancia de la nutrición en la condición física de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa ¨Francisco Flor¨ de la ciudad de Ambato, los cuales deben poseer un estado físico para cumplir eficientemente sus actividades diarias, sin tener decaimientos en su salud como la obesidad, el sobrepeso y otras enfermedades por trastornos alimenticios, que pueden desembocar en problemas muy serios como los cardiovasculares por ausencia de nutrientes específicos en su alimentación diaria. Dentro de la metodología se empleó el enfoque cuantitativo, los tipos de investigación fue la de campo y la bibliográfica documental. Dentro del producto se llega a determinar que los estudiantes de bachillerato no cuentan con las condiciones básicas para cumplir con sus actividades eficazmente, al contrario, les permite desarrollar muchas enfermedades psíquicas y fisiológicas. Las conclusiones arrogan preocupaciones muy significativas, como el saber que los estudiantes no poseen horarios establecidos para su alimentación, en muchos de los casos su alimentación lo hacen en base a hamburguesas, salchipapas, gaseosas, entre otras, que dañan la salud de todos quienes lo consumen.Item La alimentación en el desempeño escolar de los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Canadá” de la comunidad de Colaguango, cantón Latacunga(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Guanoluisa Lema, Alicia Piedad; Castro Dávila, Willyams RodrigoLa presente investigación tiene como objetivo indagar cómo incide la alimentación en el desempeño escolar de los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica de la “Unidad Educativa Canadá” de la comunidad de Colaguango, cantón Latacunga. Debido a que es un factor imprescindible en el desarrollo integral del estudiante, entonces su importancia radica en conocer la manera en cómo ellos se alimentan y los efectos que presentan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Actualmente, los padres de familia están enfocados en otras áreas, por ello se centran en satisfacer el hambre y no en responder a las necesidades nutritivas que requiere el organismo. Para evidenciar lo mencionado, este trabajo se apoya en el método cuali-cuantitativo, con una modalidad bibliográfica y de campo, analizando dichas variables por medio de los niveles exploratorio y descriptivo. Las técnicas utilizadas son la encuesta y entrevista aplicada a 75 estudiantes y 2 docentes; con una línea de investigación de comunicación, sociedad, cultura y tecnología. El resultado más relevante es que la mayor parte de la población investigada poseen hábitos alimenticios con bajos niveles de proteínas, vitaminas y sales minerales, puesto que desde los padres de familia no existe la responsabilidad de tener una dieta balanceada, al preferir enviar a sus hijos comida chatarra como parte de su lonchera, lo que provoca dificultades en la concentración, participación y reflexiónItem La actitud emocional en la conducta alimentaria en los niños y niñas de 3 a 4 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-03-01) Duran Pozo, Gina Concepción; Bonilla Sánchez, Norma CeciliaEl presente trabajo investigativo está enfocado en la actitud emocional y conducta alimentaria en los niños de 3 a 4 en donde se detalla que las emociones están ligadas con la conducta de esta manera se entiende que son importantes en el desarrollo del niño, teniendo en cuenta que existe emociones negativas que van a influir en su alimentación y desarrollo cognitivo, pero también existe emociones positivas que son las encargas de proporcionar una buen salud mental y hábitos alimenticios , mientras tanto en la conducta alimentaria existen varios factores en contexto socioeconómico, la influencia de la tecnología y la cultura y costumbre de cada niño estos factores influyen en el comportamiento alimentario del niño los padres son los encargados de inculcar al niño desde temprana edad el consumo de alimentos saludables, mientras tanto el que cumple el docente es fundamental ya que a través de la enseñanza aprendizaje motiva al niño a mejorar sus hábitos alimenticiosItem La neofobia alimentaria y los hábitos alimenticios en niños y niñas de 2 a 3 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2020-11-01) Basantes Criollo, Marlene Elizabeth; Benalcázar Chicaiza, DanielaLa neofobia alimentaria es un trastorno natural que se da en niños y niñas de 2 a 3 años, más bien conocido como el miedo a probar alimentos nuevos, a veces se los confunde con rabietas o caprichos, por lo cual este comportamiento causa temor a los padres de familia por posibles enfermedades que se puedan presentar o problemas en su metabolismo. En esta edad los niños necesitan de todos los nutrientes y minerales para que su cuerpo se desarrolle adecuadamente, por ello la investigación de este proyecto consiste en recabar información sobre la neofobia alimentaria y los hábitos alimenticios teniendo en cuenta que tener una dieta saludable en edades tempranas ayuda a mejorar las defensas del organismo. El presente informe se encuentra compuesto de antecedentes investigativos, basándonos en información de páginas web o libros científicos que tienen relación al tema, lo cual incrementa los conocimientos básicos y fundamenta el estudio, en el siguiente paso se detallan los objetivos planteados con su descripción y el procedimiento que se utilizó para cumplirlos, cabe recalcar que la técnica aplicada es la entrevista, empleando un instrumento (guía de entrevista) de 8 preguntas abiertas y se lo realizó a tres grupos de personas diferentes, docentes, padres de familia y la directora de la institución, con el fin de acoger información desde la perspectiva de cada uno de los grupos del tema planteado