Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
54 results
Search Results
Item La motivación y el rendimiento académico(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-21) Sánchez Sinchiguano Jhon Jairo; Real Ocaña Jenny Margoth; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe present investigation titled, “Motivation and academic performance” of the students of the “Fe y Alegría” Educational Unit, is based on a mixed approach that institutes qualitative and quantitative data, establishing three types of research levels: descriptive, exploratory and correlational. This was approached through a bibliographic-documentary and field analysis modality, with a sample of 90 students of eighth, ninth, tenth, first and second year of high school. The instrument applied for the independent variable was the questionnaire of motivational and learning strategies (MSLQ), and for the dependent variable, academic performance, it was established to use the relevant grades of all those who accessed the study. The results obtained from the study, by means of Spearman's Rho correlational coefficient. Inherently determined the alternative hypothesis, which states that: Motivation does have an impact on the academic performance of students in the upper elementary and high school. This establishes the importance of designing meaningful strategies and activities, promoting inclusive learning with the aim of improving the quality and performance of each of the individuals who are under the academic training processItem La atención sostenida y el rendimiento académico(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-20) Paredes Yánez Dennise Alexandra; Simbaña Veloz Gloria Maricela; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe main objective of this research is to determine the relationship between sustained attention and academic performance in students in the 5th year of General Basic Education of the “Quisapincha” Educational Unit. In the development of this research, a mixed approach was used, with a descriptive, exploratory and correlational level to investigate and evaluate the variables proposed through an exhaustive search of information in reliable bibliographic sources, in addition to the field modality that provides support to our study. The instruments used for the collection of data and information were the Children Sustained Attention Task (CSAT) test to evaluate the level of sustained attention and the record of grades for the 2023-2024 school year, the sample consisted of 41 female and 41 male students, with a total of 82 students. The Spearman's Rho statistic was used because the two variables are of ordinal type, it was determined that there is bilateral significance, the correlation between the variables studied resulting in the approval of the alternative hypothesis that indicates that sustained attention DOES influence academic performance. In conclusion, students present difficulties in sustained attention, having deficits in skills when performing tasks that require long periods of time, losing interest to continue developing them.Item Rendimiento Académico y la autoestima(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-20) León Mangui Bryan Michael; Jarrín Chávez Freddy Alcívar; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe research topic titled "Academic Performance and Self-Esteem," developed by Bryan Michael León Mangui under the supervision of Psychologist Freddy Alcívar Jarrín Chávez at the Technical University of Ambato, Faculty of Human Sciences and Education, Psychopedagogy Program, aimed to analyze the relationship between academic performance and self-esteem in students from sixth to tenth grade of Basic General Education (EGB) at "Lenin School-DMF." A mixed-method approach was employed, utilizing both quantitative and qualitative methods to collect and analyze data. The study involved a population of 91 students, aged between 10 and 16 years. The independent variable, academic performance, was measured through the average grades obtained during the 2023-2024 academic year. For the dependent variable, selfesteem, the Rosenberg scale was used, which evaluates participants' self-esteem levels. Results revealed that 51.6% of the students exhibited high academic performance, while 44% displayed high self-esteem levels. Additionally, statistical analyses conducted with the Kendall Tau-b and Spearman’s Rho coefficients demonstrated a significant positive correlation between the two variables, with values of r=0.390 and r=0.414, respectively, and a significance level of p<0.001. This confirms that a higher level of self-esteem is associated with better academic performance. The study concludes that self-esteem positively influences academic performance, emphasizing the importance of implementing strategies to foster a positive self-perception among students. Recommendations include implementing psychoeducational programs designed to strengthen students' self-esteem through socio-emotional activities and positive reinforcement, providing teacher training with pedagogical tools to identify and address self-esteem issues in the classroom, and promoting collaboration among teachers and families to create an emotionally and academically supportive environment. In conclusion, the research provides empirical evidence of the mutual influence between academic performance and self-esteem, highlighting the need to address both dimensions to optimize students' holistic development.Item La motivación y el desempeño académico en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle” en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-16) Buele Tinoco José Andres; Mera Constante Medardo Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThe objective of this research was to investigate the motivation and academic performance in the area of Language and Literature among seventh-grade students of Basic General Education at the Juan León Mera "La Salle" Educational Unit in the city of Ambato. The research employed bibliographic-documentary and field modalities, a mixed approach, and a nonexperimental design with a cross-sectional cut. The level was descriptive, as it described the characteristics of the independent and dependent variables. The population consisted of one Language and Literature teacher and 34 seventh-grade Basic General Education students. For data collection, questionnaires and interviews were used as techniques, with their respective instruments: surveys and interview scripts, which were reviewed and validated by experts in the field. The results show that motivation is closely related to learning and is considered a key factor because it drives students to strive, overcome challenges, and be predisposed to learn. More than a quarter of the students mentioned achieving or exceeding learning goals, as they not only understand and retain knowledge but also apply it effectively. This is thanks to the teacher, who frequently employs motivational activities that encourage students to meaningfully engage with new knowledge. The findings of the research suggest that the students' level of motivation is high, as they feel encouraged and ready to study from the beginning of the class. They maintain an adequate level of attention, participate in class interactions, display good behavior, and demonstrate that motivation enhances their academic performance.Item Estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la ortografía en los estudiantes del quinto año de la Unidad Educativa ¨Oxford"(2024-10-01) Arias Vega, Gabriela Yadira; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl problema de investigación de este estudio se centró en las dificultades ortográficas que presentan los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Oxford, las cuales afectan su capacidad para escribir correctamente y, por ende, su rendimiento académico en general. El objetivo general de la investigación fue analizar el impacto de las estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en estos estudiantes, buscando mejorar su competencia en esta área fundamental. La metodología utilizada fue de carácter no experimental, basada en la observación y evaluación de las estrategias metodológicas activas implementadas en el aula. El estudio empleó un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del impacto de estas estrategias. La muestra de estudio estuvo compuesta por 34 estudiantes de quinto año de educación básica, quienes participaron en la implementación y evaluación de las estrategias propuestas. Los resultados revelaron que el 32% de los estudiantes que previamente cometían cuatro o más errores ortográficos mejoraron significativamente su capacidad de escritura. Además, se observó un aumento del 40% en la participación activa de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, lo que demuestra una mayor motivación e interés en el proceso de enseñanza. En conclusión, la investigación confirma que las estrategias metodológicas activas son efectivas para mejorar tanto la ortografía como la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, sugiriendo la necesidad de incorporar estos enfoques de manera más amplia en el sistema educativo para fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Como recomendación clave se sugiere establecer métricas como pruebas de diagnóstico más frecuentes y el uso de herramientas de evaluación formativa que ayuden a identificar áreas específicas de necesidad para cada estudiante. De este modo, se realizaría un seguimiento del progreso individual, que ajustará las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizajeItem Las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de 7mo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Sergio Quirola.(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Armas Panchi, Samantha Natasha; Núñez López, Carmita del RocíoLa presente investigación hace referencia a las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de 7mo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Sergio Quirola. En el capítulo I se desarrolló el marco teórico resaltando la importancia de las habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales, así como también lo fundamental del aprendizaje cooperativo para promover la interacción activa y el trabajo en equipo entre los estudiantes, lo que mejora tanto el rendimiento académico como el desarrollo de habilidades sociales. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología de trabajo mixta, descriptiva, correlacional y se identificó el instrumento Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein y el Cuestionario Estructurado de Aprendizaje Cooperativo. En el capítulo III se presenta el análisis y discusión de resultados los cuales son parciales en la primera variable y totales para la segunda, se realizó la validación de hipótesis por medio del estadígrafo Chi-Cuadrado para correlacionar variables con un valor de 91,33084175 obteniendo hipótesis alterna. Finalmente, en el capítulo IV se concluye que existe una influencia por parte de las habilidades sociales y se recomienda actividades de trabajo en equipo para potenciar su comunicación y colaboraciónItem Los Factores intrafamiliares y rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera "LA SALLE(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Pérez Pérez, Esteban Israel; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueLa presente investigación se realizó en la unidad educativa Juan León Mera “La Salle” que se ubica en la cuidad de Ambato, con el objetivo identificar la relación entre los factores intrafamiliares y el rendimiento académico. Así también, en el capítulo 1 se lograron definir los tipos de familia, los factores intrafamiliares, que intervienen en el núcleo familiar. Logrando identificar en el desempeño académico cuales son los procesos educativos y de aprendizaje, las fases de estos procesos, los modelos y técnicas de enseñanza, los estilos y factores que intervienen en el aprendizaje. Así pues, en el capítulo 2 se propuso la metodología mixta, descriptiva, correlacional y exploratoria, misma que logra identificar la población; se identificó el instrumento de evaluación de la primera variable el Tets FF-SIL. En el capítulo 3 se realizó el análisis y la discusión con los datos obtenidos. Los resultados mostraron que el 14% de las familias eran funcionales, el 61% moderadamente funcionales, el 18% disfuncionales y el 7% severamente disfuncionales. En cuanto a las calificaciones, el 13% de los educandos dominaban los aprendizajes requeridos (10.00-9.00), el 84% alcanzaban los aprendizajes requeridos (8.99-7.00), el 2% estaban próximos a alcanzar los conocimientos requeridos (6.99-5.00), y ningún educando fue suspendido por no alcanzar los conocimientos requeridos (4.99-0.00). La verificación de la hipótesis se realizó con el programa Excel, aceptando la hipótesis nula, misma que propone, que no hay una relación significativa entre los factores intrafamiliares y el rendimiento académico. En el capítulo cuatro se plantearon las conclusiones y las recomendaciones según los objetivos planteados y los resultados que se obtuvieron.Item El estado emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Núñez Guerrero, Carlos Iván; Jarrin Chávez, Freddy AlcívarLa investigación se realizó en la Unidad Educativa Juan Pablo II, en la parroquia Huachi Chico del cantón Ambato, determinado cual es la influencia del estado emocional en el rendimiento académico en los estudiantes. En el Capítulo I se desarrolló el marco teórico determinando de manera investigativa las dos variables como es el estado emocional y el rendimiento académico sonde se pudo encontrar varios aspectos de las emociones negativas y positivas. Posterior en el Capítulo II se propuso una metodología mixta donde se explicó como verificaremos nuestra hipótesis donde existe una correlación que llegó a un valor establecido 0,453 entre el estado emocional y el rendimiento académico. Lo cual los ubica dentro del rango de correlación regular (0.4-0.6), los enlaces de investigativos fueron modalidad bibliográfica, de campo, descriptivo, correlación y explicativo que nos ayudó a determinar nuestras variables además se utilizó un instrumento de recolección de información como es el Test Baron Ice. En consecuencia, en el Capítulo III se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos los cuales fueron parciales y totales resaltando un bajo estado emocional de loes estudiantes mientras que el rendimiento académico es promedio. Finalmente, se concluye que existe una influencia en el estado emocional y el rendimiento académicoItem La dinámica familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la "Unidad Educativa Rodríguez Albornoz"(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Tigre Cusquillo, Fabricio Alexander; Nuela Torres, Rubén MauricioEl presente proyecto de investigación se ejecutó en la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz, ubicada en la provincia de Tungurahua en la cuidad de Ambato, con el fin de identificar la influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento académico de 130 estudiantes de la institución, pertenecientes a 9no y 10m año de Educación General Básica. En el capítulo I que se refiere al marco teórico, en su variable independiente, hace referencia a la definición de familia, dinámica familiar, características, tipos de familias y factores que influyen en la dinámica familiar. En cambio, en la variable Dependiente concerniente a este mismo capítulo, se pretende conocer el significado de la educación, rendimiento académico, aspectos del rendimiento académico y factores que indicen en el rendimiento académico. Consecutivamente en el Capítulo II, se estableció una metodología mixta, las cuales están divididas en: descriptiva, exploratoria, correlacional y de campo. Además, esta investigación se desarrolló en un enfoque cuantitativo, el cual aporta con la recolección de información, cabe recalcar que se identificó el instrumento de la variable de estudio, y las técnicas utilizadas son psicométricas que fue de mayor importancia porque facilitó la valorización de las dos variables de estudio. Luego, en el Capítulo III, se presenta el análisis y la interpretación de los datos obtenidos de las variables de estudio, los cuales serán datos Totales. Resaltando que el funcionamiento familiar es moderadamente funcional en un 62%, y en el rendimiento académico es el 68% de estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos. Finalmente, en el Capítulo IV, se dieron las conclusiones y recomendaciones enfocadas en los datos obtenidos del proyecto de investigaciónItem “El clima áulico en el rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Fares Inga, Franklin Gabriel; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la incidencia del clima áulico en el rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato. Se analizan aspectos clave como la interacción profesor-estudiante, el entorno de aprendizaje y el apoyo emocional. La hipótesis central es que estos factores tienen un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. La interacción profesor-estudiante se considera crucial para el aprendizaje efectivo, mientras que un entorno de aprendizaje adecuado puede facilitar la absorción de conocimientos. Además, el apoyo emocional proporcionado por los profesores puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que a su vez puede mejorar su rendimiento académico. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de cómo estos factores interactúan y cómo pueden ser optimizados para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esta investigación es de enfoque mixto, pues la variable dependiente “clima áulico” se analizó a través de encuestas a estudiantes; mientras que, la variable independiente “rendimiento académico” se estudió por medio de información documentada (calificaciones) otorgada por secretaria de la carrera. En correlación a esto, para xvi cumplir con todos los objetivos se realizó en un nivel explicativo, a través de tres métodos: inductivo, investigación bibliográfica y analítico.