Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Grafismo creativo en el desarrollo de la pinza digital trípode en niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-29) Toapanta Zambrano Johana Rosario; Sánchez Fernández Irelys; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The present research topic focuses on the study of: Creative graphism in the development of the tripod digital pincer in children from 4 to 5 years old, it is adjusted to a research line of social and investigative behavior. The study was carried out through a bibliographic research with the purpose of explaining that there is dependence of the two variables, that is to say, graphism is one of the essential activities for the writing process in children, thus demonstrating the theory between the two study variables, fulfilling the first objective. In the same way, to determine the relationship between creative writing and the development of the tripod digital pincer in children from 4 to 5 years old. As second objective, a guide of 10 activities of creative graphics for the development of the tripod digital tweezers in children was made. The methodology has a qualitative approach with a constructivist paradigm, of pure or basic study based on a non-experimental design with a descriptive scope of bibliographic documentary type and with a field study. The technique used to collect data was an interview script made up of 5 open questions for teachers and an observation form with 10 indicators applied to children from 4 to 5 years of age, which were validated by experts, the results were obtained through triangulation and data analysis. The results were obtained through triangulation and data analysis, it is concluded that creative graphic design is one of the main activities to stimulate the tripod digital forceps, favoring its fine motor development.
  • Item
    La estrategia de modelado blando del método waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en el nivel inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Gallegos Tubón, Paola Nathaly; Sánchez Fernández, Irelys
    La presente investigación se basó en antecedentes investigativos e información extraída de buscadores especializados, revistas y artículos científicos que aportaron de manera eficaz y significativa en el mismo. El estudio tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la estrategia de modelado blando del método Waldorf, en el desarrollo de la motricidad fina de los niños del nivel inicial II. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo debido a que se recolectaron datos estadísticos mediante la aplicación de un pre y un post test a una población de quince niños de la Unidad Educativa “Capitán Giovanni Calles”. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, mismo que contiene 3 sub- tests, pero para esta investigación solamente se empleó el sub- test de coordinación asociado a la motricidad fina. Para la intervención se plantearon diez actividades detalladas en forma de planificación. Cuenta con un diseño cuasi- experimental y un alcance descriptivo-correlacional. Igualmente, se aplicó la técnica de la encuesta sometida al análisis de fiabilidad en el programa SPSS con el método Alfa de Cronbach, donde se obtuvo 0,823 como resultado. Tras el análisis de los resultados mediante la prueba T de student de dos muestras relacionas con un resultado de 0,0000, se concluye que la estrategia de modelado blando del método Waldorf sí contribuye en el desarrollo de la motricidad fina.
  • Item
    Juegos de habilidad motriz fina en el desarrollo óculo manual en niños de 4 a 5 años.
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Villarroel Chauca, Guadalupe Del Rosario; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    El estudio tuvo como objetivo analizar los juegos de habilidad motriz fina en el desarrollo óculo manual en niños de 4 a 5 años. La metodología empleada siguió un diseño fenomenológico, enfoque cualitativo apoyado en el paradigma constructivista e interpretativa, la población estuvo formada por estudiantes de 4 a 5 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante la técnica de observación, los resultados fueron registrados en un diario de campo. También se realizó una entrevista a las docentes por medio de un guión formado por 10 ítems de tipo abierto. Los resultados indicaron que los niños han desarrollado progresivamente las habilidades de motricidad fina y la coordinación óculo manual, sin embargo, se evidenció que no se llevan a cabo juegos de habilidades motrices, sino actividades tradicionales que se realizan de forma rutinaria en el aula. Se utilizan materiales como la plastilina para modelar y el papel para rasgar y cortar. Por lo que fue necesario desarrollar la propuesta de una guía basada en juegos motrices para ser implementado en el aula, la cual presentó diferentitas actividades de forma estructurada y organizada, diferentes juegos que están orientados a desarrollar la habilidad motriz. Se concluyo que los juegos de habilidad motriz ayudan a que los niños desarrollen las habilidades relacionadas con la motricidad fina, por medio de actividades que les resultan divertidas y atractivas. Además de los beneficios para la motricidad, los juegos fomentan la participación e integración de todo el alumnado, de tal forma que pueden aprender de forma colectiva.
  • Item
    Bastidor Montessori en el desarrollo de la independencia personal en niños de 4 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Salazar Villalva, Shirley Katherine; Bonilla Chango, Mario Jorge
    El trabajo de investigación se fundamenta en el tema; “Bastidor Montessori en el desarrollo de la independencia personal en niños de 4 años”, cuyo propósito es la de explicar la relación que existe entre las dos variables. La investigación tiene un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), en este método se representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, así como también, la integración y discusión conjunta, para de este modo realizar una deducción del producto de toda la información recabada y así lograr un mayor alcance sobre el tema de investigación. En la investigación se utilizaron como técnicas la entrevista con su respetivo instrumento que es el guion de entrevista dirigida a 2 docentes y la observación como su instrumento la ficha de observación dirigida a 30 niños del nivel Inicial II de la Unidad Educativa “Mario Cobo Barona”, los mismos que fueron validados por dos expertos del area. Una vez aplicados los instrumentos, se obtuvieron datos los cuales se analizaron y sistematizaron que permiten concluir que, a través del uso de los bastidores Montessori se fomenta la independencia personal al momento de vestirse y desvestirse, así como también la habilidad motriz fina con la pinza digital, desarrolla su creatividad, autoconfianza, su atención, concentración y su habilidad óculo - manual.
  • Item
    El fluido no newtoniano en la percepción háptica en niños de nivel Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Aucatoma Palaguachi, Genesis Camila; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    El trabajo de investigación que lleva por título "El fluido no Newtoniano en la percepción háptica en niños de nivel inicial II" se ajusta dentro de la línea de investigación comportamiento social y educativo. El objetivo general de este estudio es determinar la influencia de la utilización del fluido no newtoniano en el desarrollo de la percepción háptica en los niños de nivel inicial II. La investigación adopta un enfoque cualitativo, pues se centra en estudiar el desarrollo de la percepción háptica en los niños a través del uso del fluido no newtoniano. Para ello, se llevó a cabo un análisis de los datos recolectados. Se trata de una investigación de tipo pura o básica, con un alcance descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista aplicada a las docentes y la observación aplicada a los niños de la Escuela particular "Eduardo Manrique", los cuales fueron validados por expertos. Luego de examinar los datos obtenidos, se pudo evidenciar la utilidad del fluido no newtoniano en el desarrollo de la percepción háptica de los niños. El uso de este material les permitió mejorar sus habilidades motoras finas a través de actividades lúdicas adecuadas a su edad, las cuales fueron propuestas y aplicadas durante el desarrollo de este proyecto investigativo.
  • Item
    Motricidad fina y el deterioro cognitivo en los adultos mayores del Centro Gerontológico Señor de los Remedios.
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Santafé Chimborazo, Grace Anabel; Rivera Flores, Danny Gonzalo
    La presente investigación se realizó en el centro gerontológico "Señor de los Remedios" ubicado en la ciudad de Píllaro con el objetivo de analizar las habilidades motrices finas y su relación con el deterioro cognitivo en adultos mayores. En el capítulo I, se desarrolló el marco teórico en donde se destacó, que estimular y fortalecer las habilidades motrices es fundamental para que el adulto mayor mantenga un nivel óptimo de independencia en sus actividades cotidianas. Posteriormente, en el capítulo II, se propuso una metodología mixta, bibliográfica, cuasi-experimental y longitudinal, además de los instrumentos a utilizar, que fueron el Mini Mental test y la ficha de observación conductual. Consecuentemente, en el capítulo III se presenta el análisis y discusión de los resultados, los cuales serán parciales, donde se visualizaron las áreas afectadas por el deterioro cognitivo, además de la correlación entre las variables se utilizó el estadístico SPS, el impacto de las estrategias aplicadas, se sugiere que éstas no sólo generan mejoras medibles en las habilidades cognitivas, sino que también sustentan la efectividad del "Manual de estimulación cognitiva para adultos mayores" como herramienta para mitigar el deterioro cognitivo.
  • Item
    La motricidad fina en el desarrollo de la expresión gráfica en niños de Subnivel de inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Palate Supe, Paola Maribel; Rosero Morales, Elena del Rocío
    La motricidad fina es una de las habilidades motoras más importantes en el desarrollo de los niños, porque, esto implica la coordinación y control de movimientos precisos de los músculos pequeños, especialmente de las manos y los dedos, acciones que permiten a los niños realizar actividades que requieren destreza y control, como manipular, escribir, dibujar, atractividades que a su vez permiten desarrollar la expresión gráfica. Bajo ese contexto, el presente trabajo está enfocado en determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la expresión gráfica en los niños del subnivel II de la Escuela de Educación Básica “San Isidro Labrador”. Para el cumplimiento de este objetivo se empleó una metodología de enfoque mixto, es decir, un enfoque cualitativo y cuantitativo; de diseño investigativo no experimental, bibliográfico documental y de campo. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fue el test de la Guía de Portage y el test de la expresión gráfica dirigida a una población de 17 niños de inicial, y una entrevista a 4 docentes, esto se lo hizo en un pre y post-test con una intervención entre estas, Los resultados y análisis obtenidos de los instrumentos permitieron dar respuesta a la hipótesis planteada por medio del método del t-student, confirmando que la motricidad fina tiene relación con el desarrollo de la expresión gráfica en los niños del subnivel II de la Escuela de Educación Básica “San Isidro Labrador”. Se concluyó que, la motricidad fina es un factor fundamental para el desarrollo de la expresión gráfica de los niños, porque, al tener una adecuada coordinación y control de movimientos de las manos y dedos, el niño logrará expresar con gráficos su creatividad como también desarrollará habilidades cognitivas, emocionales y motoras.
  • Item
    Motricidad fina en el proceso de preescritura en los estudiantes de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa La Granja
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Mora Paredes, María Salomé; Núñez López, Carmita Del Rocío
    La presente tesis se centra en “La motricidad fina en el proceso de preescritura en los estudiantes de primer grado de Educación Básica de la Unidad Educativa La Granja”. El objetivo principal es indagar sobre la relación entre la motricidad fina y la preescritura en los estudiantes del primer año de básica de la Unidad Educativa “La Granja”; debido a que la motricidad fina es uno de los factores más importantes dentro de la primera infancia de los niños, para su buen desarrollo dentro de varios aspectos principalmente de la preescritura, se lo realizara mediante un cuestionario dirigido a los padres de familia. Realizando una indagación de campo se procede a la construcción del Marco Teórico, registrando los antecedentes de esta indagación, para luego, establecer apropiadamente las variables, en base a la información recopilada de libros, folletos, revistas, e internet, mediante la cual se plantea que la hipótesis alterna de Si influye y se rechaza la hipótesis nula ya que el Chi-cuadrado de Pearson es > 27,882 que 9.488 chi-cuadrado tabular: “La 12 motricidad fina en el proceso de preescritura en los estudiantes de primer grado de Educación Básica de la Unidad Educativa La Granja.”. Una vez determinada las métodos de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirva para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer las Conclusiones y Recomendaciones oportunas, para lograr lo anteriormente descrito, se compiló información, siendo importante señalar que los datos fueron recogidos directamente en el lugar donde se llevó a cabo la pedagogía dentro del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes a través de la indagación mediante los test de evaluación individualmente.
  • Item
    El uso de ejercicios bucofaciales y la expresión oral en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Espinoza Fuentes, Jennifer Katherine; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    En el presente trabajo de investigación con el tema: “El uso de ejercicios bucofaciales y la expresión oral en niños de 4 a 5 años” se realizó con el objetivo de analizar el uso de los ejercicios bucofaciales, profundizar la investigación de forma teórica, identificar el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 a 5 años y seleccionar los principales ejercicios bucofaciales para el desarrollo de la expresión oral, en la metodología se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, un alcance exploratorio y descriptivo. Las técnicas como la observación y la entrevista utilizadas fueron aplicadas en la “Unidad Educativa Alberto Guerra”, instrumentos como la nota de campo a los niños y una entrevista a las docentes validadas previamente por 3 expertos para tener una mejor autenticidad al momento de recolectar datos que ayudaron a concluir que los docentes utilizan los ejercicios bucofaciales para aumentar el desarrollo de la expresión oral, su principal beneficio es el tener agilidad, fuerza y destreza en la lengua para pronunciar, articular y expresarse de forma clara sus sentimientos y emociones. Además, de seleccionar 5 ejercicios bucofaciales que las docentes como imitar que se remoja los labios, expresar emociones por medio de la gesticulación, inflar globos o hacer burbujas, hacer sonidos onomatopéyicos y por último el simular dormir, los consideran como los más importantes para el desarrollo del lenguaje
  • Item
    Consecuencias de las clases virtuales en el desarrollo del uso de la pinza digital de niños de 3 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Mejía Andino, María Cristina; Ballesteros, Tamara Yajaira
    La pandemia dio lugar a la modalidad de estudio de las clases virtuales y con ello trajo consecuencias positivas al avanzar con los contenidos programados para los estudiantes, sin embargo, en Educación inicial se verificó una consecuencia negativa en cuanto al desarrollo del uso de la pinza digital de niños de 3 a 5 años. En esta investigación se realizó un marco teórico con el propósito de sustentar teóricamente el tema investigado por medio de la recopilación y búsqueda de información de estudios relacionados a la temática. En relación al objetivo general, éste se enfocó en analizar la influencia de las clases virtuales en el desarrollo del uso en la pinza digital, y para cumplir con ello se aplicó una metodología enfocada en un paradigma de teoría crítico, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un alcance explicativo y descriptivo, de tipo bibliográfico documental, y de campo, empleando en ello métodos y materiales. Los datos se recolectaron por medio de la aplicación de una entrevista a las maestras de inicial, y una observación directa a 40 niños de nivel inicial. De cual, los resultados reflejaron que los niños tienen dificultades en el manejo, movimiento y coordinación de los dedos índice y pulgar, al mismo tiempo, las maestras indicaron que las clases virtuales fueron un causante para que los niños no desarrollen apropiadamente la técnica de la pinza digital. Se concluyó que, los niños deben mejorar el desarrollo de la pinza por medio de actividades de manipulación y agarre de objetos