Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
6 results
Search Results
Item La metodología Singapur en el desarrollo de nociones básicas de cantidad en el nivel Inicial II(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Salazar Villegas, Alejandra Estefania; Aguirre Pinos, Carlos IvánEl trabajo de investigación aborda el tema de estudio de la Metodología singapur en el desarrollo de las nociones básicas de cantidad en el nivel inicial II y tiene el objetivo general Relacionar la Metodología Singapur en el desarrollo de las nociones básicas de cantidad en el nivel inicial II, permitiendo el desarrollo de la revisión bibliográfica en repositorios confiables que permitiendo formar los antecedentes investigativos y el marco teórico dando con el cumplimiento del primer objetivo específico. La metodología de la investigación se integra de un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, un alcance exploratorio y un diseño no experimental, La técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación con una escala valorativa ( 1 Iniciado, 2 En Proceso, 3Adquirido) este se aplicó a una población de 24 estudiantes de Educación Inicial II, por lo que se analizó en el programa SPSS la tabulación de datos y la verificación de hipótesis, además se realizó una encuesta a 3 docentes, que permitió la recolección de información para contribuir y afirmar lo analizado en la ficha de observación, así mismo, estos fueron validados por expertos. Se concluye que la metodología singapur es una herramienta estratégica que influye en la enseñanza aprendizaje de las nociones básicas de cantidad, permitiendo en los niños una experiencia significativaItem El fútbol en el nivel de aprendizaje cooperativo de escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Rosero Sánchez, Carlos Alberto; Hidalgo Àlava, Dennis JoséEl presente trabajo investigativo con el tema “El fútbol en el nivel de aprendizaje cooperativo de escolares de Educación General Básica Media” busca dar a conocer la relación que existiera entre el aprendizaje cooperativo y el fútbol, y en base a los resultados, de acuerdo a los 4 tipos de escalas construir ejercicios colectivos que permitan reducir los posibles efectos negativos de los aprendizajes individualizados. Comenzamos con un análisis de las teorías explicativas primordiales en el aprendizaje cooperativo determinando su relación con la enseñanza del fútbol en forma grupal, que xii propicien el diagnóstico y la participación de todos los estudiantes en la realización de las actividades, en busca de mejorar el rendimiento futbolístico para evitar el fracaso individualista. En esta tesis la muestra está compuesta por los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “La Providencia” de la ciudad de Ambato, Ecuador. Para la investigación se utilizó el método Inductivo - Deductivo basándose en un enfoque cuali - cuantitativo; lo que posibilitó que los datos obtenidos de las encuestas realizadas con un cuestionario estructurado, los escolares fueron analizados en forma clara y precisa, así́como el método Analítico-Sintético que estudia los hechosItem Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Fantoni Sánchez, María Emilia; Rosero Morales, Elena del RocioEl presente trabajo de investigación con el tema “Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de educación inicial”, esta investigación se basa en las metodologías utilizadas por los docentes de educación inicial, empieza por una búsqueda de información que se refleja en los antecedentes investigativos sobre el tema planteado. El objetivo se basa en determinar el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal en niños. Y los objetivos específicos fueron: sustentar teóricamente el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños, establecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de educación inicial y analizar estrategias metodológicas al uso del juguete interactivo para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de educación inicial. Es una investigación con enfoque mixto, de tipo pura, con un diseño concurrente, un alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, para la cual se utilizó el guion de entrevista que constó de 10 preguntas abiertas, la misma que fue validada por 3 expertos, dirigidas a las docentes de Educación Inicial I y el test según Mccarthy que fue dirigido a 20 niños de inicial I. Los resultados indican que las docentes si utilizan los juguetes interactivos como material de apoyo, como ayuda a impartir conocimientos de manera didáctica e interactiva, desarrollando su lenguaje verbal de mejor manera y permitiendo adquirir habilidades comunicativas.Item Actividades rítmicas en el desarrollo de la percepción auditiva de los niños del nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Caiza Muzo, Cynthia Abigail; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethEste trabajo cuenta con una línea de investigación correspondiente al comportamiento social y educativo, haciendo énfasis al objetivo de este estudio que es, analizar las actividades rítmicas en el desarrollo de la percepción auditiva de los niños del nivel inicial, dando a conocer que en la actualidad existen niños y niñas que presentan un grado de dificultad acerca de la percepción auditiva y de esta manera evidenciar la importancia de estas actividades rítmicas, siendo un agente potencializado para el desarrollo integral del niño, debido a que mejora los movimientos coordinados, actitudes, posturas, fortalecer relaciones espacio temporales, aumenta el nivel de expresión de los niños y sobre todo en la capacidad para poder reconocer, diferenciar e interpretar los estímulos auditivos. Esta investigación posee un enfoque cuantitativo, tiene un alcance descriptivo y cuenta con un diseño no experimental. Para llevar a cabo el diagnóstico sobre la percepción auditiva de los niños del nivel inicial se utilizó un test personalizado como instrumento con una escala valorativa aplicada a los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Darío Guevara, que, con la ayuda del método estadístico Alfa de Cronbach se pudo comprobar la fiabilidad con un 0.753 lo cual muestra que el instrumento elaborado es fiable para la investigación. Por otro lado, se elaboró una serie de actividades rítmicas las cuales favorecen en las diferentes áreas de desarrollo de los niños, entre las principales se encuentra la percepción auditiva donde el niño podrá tener mayor capacidad de reconocer y diferenciar un sonido y ritmo de otros y de esta manera ser una ayuda y guía para la elaboración de las planificaciones de las docentesItem Aplicación de métodos activos en el proceso de enseñanza aprendizaje del vóleibol en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Falconi Gavilanes, Alex Dario; Castro Acosta, Washington ErnestoLa presente investigación nominada los métodos activos tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de los métodos activos en la enseñanza aprendizaje del voleibol en escolares de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Luis Felipe Borja de la ciudad de Ambato durante el periodo, Abril-Septiembre 2022 para lo cual se utilizó enfoque cuantitativo un diseño de investigación experimental (pre experimental), de corte longitudinal. El método que se utilizara para el desarrollo de la fundamentación teórica será analítico para el desarrollo practico del estudio del investigación se aplicara el método hipotético deductivo para desarrollar las conclusiones en base de los objetivos y resultados se aplicó el método comparativo, para el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta una población finita de 300 estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa Luis Felipe Borja de la ciudad de Ambato parroquia Pishilata a través de una muestra probabilística por conveniencia se seleccionó una muestra de 25 estudiantes. En el análisis de cambios de niveles del aprendizaje del voleibol en el nivel inicial 10 integrantes de la muestra de estudio se encontraron en un nivel bajo de aprendizaje posterior a la aplicación de la propuesta estos 14 tuvieron una modificación a nivel medio de aprendizaje del voleibol los 14 integrantes que en el nivel inicial pre intervención se mantuvieron en un nivel medio de aprendizaje y solo 1 integrante subió a un nivel alto del aprendizaje del voleibol. El tratamiento estadístico de los resultados se realizó aplicando el software SPSS 25 IBM para Windows, caracterizando a la muestra de estudio a través de un análisis frecuencial y porcentual para las variables cualitativas y un análisis descriptivo de valores medios y sus desviaciones estándares para las variables cuantitativas, así xii mismo se aplicó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para muestras menores a 50 datos, determinando la aplicación de las pruebas no paramétrica de U de MannWhitney y la paramétrica de T-Student, para muestras independientes. La verificación de las hipótesis de estudio se realizó aplicando la prueba paramétrica T-Student para muestras relacionadas, que permitió determinar diferencias significativas entre los resultados de los diferentes periodos de estudio.Item La metodología participativa en la evaluación formativa de la clase de educación física(Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte, 2022-03-01) Lisintuña Castro, Bolívar Jeferson; Castro Pantoja, Edison AndrésEn el presente trabajo de investigación con el tema “La metodología Participativa en la evaluación formativa de la clase de Educación Física”, fue realizada con el objetivo de demostrar que al aplicar una metodología participativa incide en la evaluación formativa de la clase de Educación Física en en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad física y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato, se trabajó con una muestra de 57 estudiantes, los cuales realizan prácticas preprofesionales, aplicando dicha metodología y evaluación formativa para intervenir en sus clases, por consecuencia ayuda a un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Se utilizó un enfoque cuantitativo, por su finalidad es una investigación básica y por su diseño es no experimental, es una investigación de campo con corte transversal, se aplicó el método sintético para la fundamentación teórica científica, para el desarrollo metodológico se utilizó el método hipotético-deductivo el cual nos ayudó a la aceptación de la hipótesis alternativa y por último se empleó el método descriptivo mediante el cual obtenemos la relación que existe entre las variables de estudio. Afirmando que la utilización de la metodología participativa y la evaluación formativa en la clase de educación física ayuda a los educandos a mejorar sus capacidades para que se conviertan en competencias, obteniendo un proceso educativo de calidad.