Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
7 results
Search Results
Item Las rimas con movimiento en el desarrollo de la postura corporal de los niños de Educación Inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-29) Roldán Sanunga María Belén; San Lucas Solórzano Carolina Elizabeth; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialRhymes with movement, as a playful strategy, integrate rhythm, language, and movement, promoting basic motor skills that contribute to the development of body posture. The study addressed the problem of inadequate body posture development in students from Initial Level II, caused by a lack of knowledge about new playful strategies such as rhymes with movement, leading to low stimulation for this development. For this reason, the main objective was to analyze the contribution of rhymes with movement to body posture development. The methodology followed a quantitative approach, of a pure or basic type, with a quasi-experimental design. An experimental group and a control group participated, with exploratory, descriptive, and correlational scope. A survey with a rating scale from the Ministry of Education, structured with 18 items divided into 6 categories, was applied. The results were analyzed using SPSS software, verifying the instrument's reliability through Cronbach's Alpha. The pre-test results showed that children from both groups had not yet developed proper body posture. Consequently, a methodological process was designed, applying rhymes with movement through playful activities in interventions with the experimental group. After completing 16 sessions, a post-test was conducted, and the results reflected a positive impact on the experimental group, confirming the contribution of rhymes with movement to body posture development.Item Representación gráfica (monigote) en el desarrollo de la noción del esquema corporal en niños del Sub nivel II(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Tipantasig Chicaiza, Tannia Lizbeth; Estupiñán Guamaní, Milena AracelyLa presente investigación con el tema “Representación gráfica (monigote) en el desarrollo de la noción del esquema corporal en niños del sub nivel II”, ejerce influencia en el aprendizaje didáctico del niño, puesto que, el monigote es la primera representación gráfica que los niños realizan. Se plantea como objetivo general, el analizar la representación gráfica (monigote) en el desarrollo de la noción del esquema corporal. Para alcanzar dicho objetivo se ejecuta como instrumento la ficha de observación con escala valorativa, aplicada en dos momentos, denominada pre, por consiguiente, la ejecución de juegos para estimular las áreas evaluadas y finalmente una post aplicación para conocer el desarrollo que mantienen los niños y niñas referente a su noción del esquema corporal, así también un cuestionario con preguntas cerradas dirigida a los padres de familia. El estudio contempla el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, dentro de la cual, se plantea la hipótesis, nula y alterna, sometidas al estadístico SPSS con el modelo T- student que acorde al valor referente, se acepta la hipótesis alterna, la representación gráfica (monigote) SI contribuye al desarrollo de la noción del esquema corporal en niños de 4 a 5 años del nivel inicial II de la Unidad Educativa Madre Gertrudis, de esta manera se pudo concluir que, la aplicación del monigote es una estrategia de estimulación efectiva, puesto que, al comparar la pre y post aplicación existe una alza de porcentajes de población evaluada que se ubica en la escala de “adquirido”.Item El juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristótel(2024-01-01) Chacón Claudio, Jaime Fernando; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia del juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon enfoques de investigación aplicada, incluyendo la metodología descriptiva y experimental. La razón detrás de esta elección radica en la aplicación de un programa basado en juegos con una intervención planificada, seguida de la evaluación del cambio en la percepción del esquema corporal después de dicha intervención. La comparación entre el grupo antes y después permitió determinar si el programa tuvo un impacto significativo en la percepción del esquema corporal. La recopilación de datos se realizó utilizando una muestra de 72 niños con edades xv comprendidas entre 9 y 11 años. Se emplearon dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre el conocimiento del esquema corporal y una evaluación de la capacidad de ejecución de una serie de tareas pretest y postest. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba T de Student para muestras relacionadas, y los cálculos se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS. Además, se calcularon las medidas de tendencia central utilizando Microsoft Excel. El análisis de los resultados permitió conocer una puntuación inicial baja en las diversas habilidades evaluadas mediante el pretest, sin embargo, el programa basado en juegos ha demostrado ser altamente efectivo en las diversas habilidades relacionadas con la lateralidad y el equilibrio, en todas las tareas evaluadas se observó un notorio progreso, lo cual permitió a los participantes desarrollar un alto nivel de competencia con respecto a sus habilidades. Por lo tanto, se puede concluir que el juego si incide en la percepción del esquema corporal, por lo que se recomienda seguir innovando y desarrollando las habilidades lúdicas de los estudiantes.Item El juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles.(2024-01-01) Chacón Claudio, Jaime Fernando; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia del juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon enfoques de investigación aplicada, incluyendo la metodología descriptiva y experimental. La razón detrás de esta elección radica en la aplicación de un programa basado en juegos con una intervención planificada, seguida de la evaluación del cambio en la percepción del esquema corporal después de dicha intervención. La comparación entre el grupo antes y después permitió determinar si el programa tuvo un impacto significativo en la percepción del esquema corporal. La recopilación de datos se realizó utilizando una muestra de 72 niños con edades xv comprendidas entre 9 y 11 años. Se emplearon dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre el conocimiento del esquema corporal y una evaluación de la capacidad de ejecución de una serie de tareas pretest y postest. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba T de Student para muestras relacionadas, y los cálculos se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS. Además, se calcularon las medidas de tendencia central utilizando Microsoft Excel. El análisis de los resultados permitió conocer una puntuación inicial baja en las diversas habilidades evaluadas mediante el pretest, sin embargo, el programa basado en juegos ha demostrado ser altamente efectivo en las diversas habilidades relacionadas con la lateralidad y el equilibrio, en todas las tareas evaluadas se observó un notorio progreso, lo cual permitió a los participantes desarrollar un alto nivel de competencia con respecto a sus habilidades. Por lo tanto, se puede concluir que el juego si incide en la percepción del esquema corporal, por lo que se recomienda seguir innovando y desarrollando las habilidades lúdicas de los estudiantes.Item La percepción háptica en la identificación del esquema corporal de los niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Páez Iñiguez, Gustavo Rafael; Acosta Bones, SilviaLa percepción háptica es fundamental para la formación y modificación del esquema corporal, ya que nos proporciona información táctil y sensorial sobre nuestro cuerpo y su relación con el entorno. Esta percepción influye en la conciencia corporal, en la capacidad de reconocer y comprender el cuerpo propio, y en la calidad de vida en general. El objetivo general es determinar la percepción háptica y su incidencia en la identificación del esquema corporal de los niños de 4 a 5 años. La metodología tiene un enfoque cuantitativo y de carácter bibliográfico, de campo y exploratorio. La población está representada por 20 niños de Educación Inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Juan León “La Salle”. Los resultados de la Ficha de Observación realizada a los niños de 4 a 5 años se realizó en dos tomas donde la primera toma se diagnosticó el nivel de identificación del Esquema Corporal, y en la segunda toma ayudo a evaluar el nivel de identificación del esquema corporal posterior a la aplicación de la percepción háptica como estrategia didáctica y finalmente se realizó un análisis de la identificación del esquema corporal antes y después de la aplicación de la percepción háptica como una estrategia didáctica, en conclusión, los niños utilizan su sentido del tacto para poder identificar su Esquema Corporal y con la ayuda del tacto activo crean estímulos que son enviadas al cerebro y poder desarrollar una conciencia corporal y que los niños conozcan su cuerpo, además esto responde a nuestra hipótesis planteada debido a que la percepción háptica si ayuda a los niños a desarrollar la identificación de su Esquema Corporal.Item El juego simbólico en el desarrollo del esquema corporal en niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Paredes Quintanilla, Joselyn Tatiana; Sánchez Fernández, IrelysLa investigación con el tema “El juego simbólico en el desarrollo del esquema corporal en niños de educación inicial” tiene como principal objetivo analizar la importancia del juego simbólico en el desarrollo del esquema corporal en los niños de inicial. Este trabajo presenta un enfoque cualitativo porque se abordaron aspectos y puntos de vista sobre el uso de juego simbólico y su aplicación por parte de las docentes, además se utilizó la técnica de Entrevista con su instrumento guion de preguntas, y la técnica de Observación con su instrumento ficha de observación, aplicados a las docentes y niños del CNH Agua Santa de Cevallos, los cuales fueron validados por 3 expertos. Aplicado los instrumentos se pudo obtener datos relevantes lo que permite concluir que por medio del uso de juegos simbólicos es posible desarrollar en los niños el esquema corporal, obteniendo un aprendizaje significativo, divertido que le permita expresar lo que siente y a identificar su personalidad. Además, permite estimular varios componentes del esquema corporal, favoreciendo al niño en el desarrollo de su autoconocimiento, y tener el control de sus movimientos, coordinación motriz y visomotriz, a controlar el equilibrio, el desarrollo sensorial, entre otras destrezas. A su vez se usa recursos didácticos en varios juegos simbólicos con la finalidad de llamar el interés del niño, fomentando la creatividad e imaginación. También cada juego simbólico debe ser planificado acorde a su edad y necesidad en base del currículo de Educación Inicial, logrando en el niño desenvolverse en la sociedad y explore el entorno que le rodea, de manera natural y libreItem La estimulación visomotriz y el desarrollo de la orientación espacial en niños y niñas de inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Caguana Paucar, Gabriela Elizabeth; Rosero Morales, Elena del RocíoLa estimulación viso-motriz está relacionada con la coordinación visual que le permiten al niño gatear, ponerse de pie y caminar, la orientación espacial está definida como la conciencia que tiene el individuo sobre sí mismo y su ubicación en el espacio. El objetivo del presente estudio fue relacionar la estimulación viso-motriz con el desarrollo de la orientación espacial en niños de educación inicial. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo, dividido en fases; una inicial mediante una observación no participativa y una segunda fase de entrevistas a los docentes de la Escuela General Básica San Isidro Labrador y entrevistas a expertos sobre el tema planteado. Se contó con la participación de un total de 9 personas (6 docentes y 3 expertos). Se encontró que los docentes realizan actividades lúdicas y artísticas, dáctilo pintura, trazado, modelado, armado de rompecabezas y actividades fuera de la institución, para el desarrollo de la orientación espacial, en cuanto a los expertos se evidencio que; las técnicas como; grafo plasticidad, técnica del punzón, además de la metodología Montessori, y juego de trabajo son las más utilizadas para el desarrollo de las funciones mencionadas. Se ha concluido que la estimulación visomotriz está relacionada con la orientación espacial, las áreas que guardan relación con el aspecto visomotriz son: lateralidad, esquema corporal, espacio y percepción estas favorecen la orientación espacial. Los docentes y expertos concuerdan en la importancia de la estimulación visomotriz en edades iniciales