Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La lectura crítica y la producción de textos escritos en los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa San Pío X, Baños de Agua Santa
    (2024-02-01) Solís Naranjo, Ligia Genoveva; Miranda López, Ximena Cumandá
    La lectura crítica es considerada como una habilidad que implica analizar y evaluar un texto de forma reflexiva y cuidadosa, es decir, comprender la información presentada, determinar sus implicaciones, evaluar la validez de los argumentos y discernir posibles sesgos; en este mismo sentido, al determinar la producción de textos escritos se hace referencia al proceso de creación y elaboración de documentos escritos referentes a un propósito específico dependiendo del tipo de texto, el contexto y la audiencia a la cual va dirigido. El objetivo es analizar el desarrollo de la lectura crítica y la relación con la producción de textos escritos en los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa San Pío X, Baños de Agua Santa. La metodología planteada fue de estudio con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional con propuesta, de tipo analítico, la población se conformó de 60 estudiantes y 10 maestros, a los cuales se aplicó una prueba y una encuesta respectivamente. Los resultados de la encuesta x analizados con el estadístico del Chi Cuadrado muestran que existe una asociación entre la lectura crítica y la producción de textos, con un p valor de 0,033 menor al nivel de significancia de 0,05; los resultados de la prueba sometidos al Coeficiente de Pearson muestran que existe una correlación entre la lectura crítica y la producción de textos, con una fuerza de 0,629 equivalente a una relación positiva moderada. Las conclusiones de este estudio son: la aplicación de las estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectura crítica es un 49% a veces, el 40% casi siempre y un 11% casi nunca; las prueba estadística muestra que existe correlación entre las variables estudiadas; en virtual de que la media de la variable lectura crítica es de 5 y de producción de textos escritos de 6; es factible la elaboración de la propuesta de estrategias metodológicas que contribuya a la mejora del nivel de lectura crítica y la producción de textos escritos.
  • Item
    El manejo del lenguaje de señas como estrategia de inclusión educativa de los niños (as) con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Camilo Gallegos de la ciudad de Ambato
    (Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educación Básica, 2015-11-01) Solís Naranjo, Ligia Genoveva; Amores Guevara, Patricia del Rocío
    En el contexto nacional el campo de la inclusión educativa a través del lenguaje de señas se ha venido a lo largo del tiempo realizando aportes al debate sobre cómo generar mayor grado de desarrollo personal e integral de los niños a partir del proceso de inclusión educativa y social que se promueve desde la escuela en todos sus niveles, considerando con especial énfasis a los sectores socioeconómicamente más desfavorecidos, que se está superando. En la provincia de Tungurahua el escaso conocimiento de este tipo de lenguas en las instituciones educativas los ha conducido a que comúnmente se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como erróneas, toda vez que la cultura de inclusión no ha desarrollado propuestas y lineamientos claros sobre la necesidad de incluir a las personas con necesidades educativas, asociadas o no a una discapacidad. La escuela Camilo Gallegos de Ambato, la misma que presta un importante servicio a niños y niñas con discapacidad auditiva y verbal que son de atención prioritaria.
  • Item
    El manejo del lenguaje de señas como estrategia de inclusión educativa de los niños (as) con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Camilo Gallegos de la ciudad de Ambato.
    (2014) Solís Naranjo, Ligia Genoveva; Amores Guevara, Patricio del Rocio
    In the national context the field of inclusive education through sign language has been a long time making contributions to the debate on how to generate greater personal and integral development of children from the process of educational and social inclusion that is promoted from the school at all levels, with special emphasis given to more socioeconomically disadvantaged, being overcome. In the province of Tungurahua limited knowledge of such languages in educational institutions has led to them often certain preconceived ideas, which have been shown to be erroneous, since the culture of inclusion has not developed proposals taking and clear guidelines on the need to include people with special educational needs related to a disability or not. The school Camilo Gallegos Ambato, it provided an important service to children with hearing and speech impairments are of priority.