Programa de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/410

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 607
  • Item
    La Infopedagogia y la atención dispersa para la asignatura de matemáticas
    (2019-07) Yansapanta Yugcha, Myrian Yolanda; Páez Quinde, María Cristina
    El presente trabajo de investigación, tiene la finalidad de resolver el problema del desconocimiento de la Infopedagogia en la atención dispersa para la asignatura de matemáticas en los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de la escuela de educación básica Intercultural Bilingüe “José Félix Ayala”, que a través del uso de los nuevos recursos tecnológicos innovadores como las apps garanticen enfocar la atención del educando por periodos de tiempo más largos logrando así un aprendizaje adecuado pues este recurso contiene temas relevantes, conceptos, videos, ejemplos y actividades interactivas combinadas de una adecuada pedagogía con el finalidad de enriquecer sus conocimientos además puede ser utilizado como refuerzo académico. Esta investigación, tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tal forma que se apoya en una indagación documental bibliográfica, de campo y de intervención social. El nivel o tipo de investigación es experimental, combinada con una asociación de variables independiente (la Infopedagogia) y dependiente (atención dispersa). La técnica para la recolección de datos fue una encuesta la cual se realizó a 22 docentes mediante el uso de 10 interrogantes con las que se pudo determinar que los docentes no incluyen la Infopedagogia en las horas de matemáticas, también se aplicó un test a 78 estudiantes entre hombres y mujeres para identificar atención dispersa que presentan cada uno. La investigación se estipuló a través de la hipótesis la cual fue comprobada en la fase del planteamiento de la propuesta mediante la aplicación de la prueba estadística de Wilcoxon, rechazando la hipótesis nula. En base a las conclusiones se plantea una propuesta con el fin de dar solución a la problemática identificada y demostrar la factibilidad de integrar la Infopedagogia para la atención dispersa en la asignatura de matemáticas a su vez promover el aprendizaje interactivo permitiéndolos cumplir y desarrollar las tareas propuestas durante clase
  • Item
    Metodología de Aprendizaje Combinado: El uso de las Redes Sociales en el aula
    (2019-07-01) Chango Quinapanta, Silvia Verónica; Gavilanes López, Wilma Lorena
    El presente trabajo de investigación con el tema la metodología del aprendizaje combinado: Uso de las redes sociales en el aula para la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo porque recoge datos; las modalidades básicas de la investigación son de campo y documental; de campo se basa en lugar de los hechos y documental, está sustentada por fuentes primarias y secundarias; los niveles de investigación son exploratoria, descriptiva y correlacional; la población y muestra de la investigación se realizó con un muestreo de población de 70 estudiantes de la Carrera de Educación Básica. Los resultados que se obtuvieron es que las redes sociales no son aún parte de los procesos dentro del aula, sino más bien en espacios informales para compartir información entre estudiantes y por lo visto el aprendizaje combinado no es una práctica ni de enseñanza ni evaluación en el aula, debido a su desconocimiento. Las conclusiones de la investigación muestran que el uso de las redes sociales en el aula de clase es de manera informal, los investigados en un porcentaje significativo consideran que ayudaría a fomentar el aprendizaje; el docente recurre a actividades interactivas y el uso de videos; sostienen que se debería utilizar con mayor frecuencia las redes sociales para el aprendizaje y la evaluación. La propuesta consiste en uso del Kahoot para fortalecer el aprendizaje combinado en la materia de herramientas ofimáticas para el aprendizaje en los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Educación Básica, en la cual el docente se procede en aplicar el uso del kahoot mediante grupos de trabajo o individual mediante Facebook como un medio de aprendizaje combinado para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes para lo cual se procedió a evaluar el nivel de conocimiento adquirido en dicha materia
  • Item
    Realidad aumentada como herramienta aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la gimnasia del área de educación física en básica superior
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2019-06-01) Rodríguez Castillo, Augusta Elizabeth; Carrillo Ríos, Sandra Lucrecia
    El presente trabajo investigativo permitió el desarrollo e implementación de una aplicación informática educativa que permite el desarrollo de habilidades gimnasticas que se pueden alcanzar al emplear Realidad Aumentada (RA) como estrategia de motivación. El presente trabajo se enmarca en una investigación de tipo empírica, que involucra a 5 maestros, 45 adolescentes que pertenecen a la Unidad Educativa Carlos Lenin Ávila de la ciudad de Azogues en Ecuador. La presente investigación fue desarrollada e implementada para los estudiantes de la materia de Educación Física de básica superior en el bloque número dos habilidades gimnásticas. La investigación es cuantitativa apoyándose de la investigación bibliográfica; para lo cual se planteó una variable independiente y una variable dependiente. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta la cual se realizó a 50 estudiantes entre hombres y mujeres, mediante el uso de 20 interrogantes. Se debe destacar que para la investigación se determinó la hipótesis la cual fue comprobada en la fase del planteamiento de la propuesta. Los resultados obtenidos en la encuesta fueron validados mediante el uso del Coeficiente de Alfa de Cronbach con el valor de 0.805 los cuales fueron favorables para el planteamiento de la propuesta que es el desarrollo de un folleto ilustrativo con Realidad Aumentada mediante la aplicación de la metodología: análisis, diseño, desarrollo, pruebas de funcionamiento y entrega.
  • Item
    Herramientas tecnológicas y su relación en el proceso enseñanza-aprendizaje en la formación académica superior
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2019-06-01) Camana Fiallos, Roberto Gabino; Cuji Chacha, Blanca Rocio
    El presente trabajo de investigación, tiene la finalidad de resolver el problema escaso uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación académica superior de estudiantes de la materia de fundamentos de programación, carrera de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior Vicente León (I.T.S.V.L.), que a través de un curso masivo MOOC, garantice el aprendizaje masivo apoyado principalmente de presentaciones interactivas, documentos, videos, foros, chats, wikis, de este modo permitiendo desarrollar las actividades, tareas y evaluaciones para así generar el conocimiento. Esta investigación, tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tal forma que se apoya en una indagación documental bibliográfica, de campo y de intervención social. El nivel o tipo de investigación es experimental, combinada con una asociación de variables independiente (herramientas tecnológicas) y dependiente (proceso de enseñanza-aprendizaje). La técnica para la recolección de datos fue una encuesta la cual se realizó a 158 estudiantes entre hombres y mujeres, mediante el uso de 10 interrogantes que se encuentran en la nube mediante un formulario de Googledrive. Se debe destacar que para la investigación se determinó a través de la hipótesis la cual fue comprobada en la fase del planteamiento de la propuesta mediante la aplicación de la prueba estadística de Wilcoxon, rechazando la hipótesis nula. Los resultados obtenidos en la encuesta fueron validados mediante el uso del Coeficiente de Alfa de Cronbach con el valor de 0,80 los cuales fueron favorables para el planteamiento de la propuesta que es el desarrollo de un curso MOOC mediante el modelo MOOC Canvas; los once elementos identificados en ese modelo son: Recursos disponibles: 1) Recursos humanos, 2) Recursos intelectuales, 3) Equipamiento, 4) Plataforma; Decisiones de diseño: 5) Descripción general, 6) Estudiantes a los que va dirigido, 7) Aproximaciones pedagógicas, 8) Objetivos y competencias, 9) Contenidos de aprendizaje, 10) Actividades de evaluación y 11) Tecnologías complementarias. Finalmente, la fase de implementación del curso masivo MOOC, los mismos que se fortalecerán con propuestas innovadoras de los docentes y a su vez son de interés discente, lo que permitirá el desarrollo de una educación complementaria encaminada al crecimiento académico de los futuros profesionales del país.
  • Item
    Tecnologías innovadoras y proceso enseñanza aprendizaje
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2019-06-01) Guangasi Analuisa, Wilson Fernando; Sánchez Guerrero, Mentor Javier
    Actualmente en la institución educativa de niveles básico, medio y superior, vienen trabajando de una manera tradicional en cuanto a los métodos de enseñanza aprendizaje; pero debido a los avances tecnológicos las instituciones deben ofrecer la educación mediante planificaciones que incluyan recursos educativos actualizados ya sea mediante tecnologías innovadoras que brinden al estudiante una amplia gama de servicios y recursos educativos como por ejemplo imágenes, archivos, videos, enlaces, etc. que permitirá la interacción entre el docente y estudiante para mejorar el aprendizaje de toda la comunidad educativa. El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad la utilización del tablero electrónico educativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje, en los niños y niñas del primer año de educación general básica de la Unidad Educativa El Oro del Caserío Huachi Totoras, Parroquia Totoras de la ciudad de Ambato; con un enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo apoyado con la modalidad básica de investigación que es la bibliográfica y de la investigación de campo. El nivel o tipo de investigación es exploratoria, descriptiva y explicativa; combinada con una serie de variables; y como técnicas utilizadas es la observación y como instrumento la ficha de observación; cabe mencionar que en la investigación se trabajó con la Hipótesis, consiguiendo su respectiva comprobación en el planteamiento de la propuesta. Una vez revisado los objetivos se procede a la realización de un tablero electrónico educativo para cumplirlos; la metodología es aplicada y desarrollada en base a los requerimientos que se plantearon, la misma que debe cumplir todas las fases para continuar con la siguiente para que no haya ningún inconveniente al momento de la ejecución e implementación. Para desarrollar el proyecto del tablero electrónico educativo se utilizó el software scratch (para la programación de objetos) que es muy amigable y dinámico, una placa arduino y un prothoboard que van conectados entre sí al computador, para finalmente ejecutar su funcionamiento.
  • Item
    Las plataformas virtuales y los resultados de aprendizaje
    (2019-06-01) Cuyo Sigcha, Marco Vinicio; Gavilanes López, Wilma Lorena
    En el presente trabajo de investigación se describe el uso de plataformas virtuales y los resultados de aprendizaje, para el desarrollo se aplica una investigación empírica, tomados a 93 estudiantes de la carrera mediante una encuesta conformada por 10 preguntas 8 de ellas se basa en escala de Likert, posterior se maneja la información de manera muy cautelosa, se puedo notar de manera preliminar que un 83,9% de docentes no hacen uso de la plataforma virtual, datos con los cuales permitió tomar la decisión de diseñar una aula virtual iconográfica para la asignatura de Sistemas de Información dirigidos a estudiantes de primero, segundo y tercer semestre de la carrera Sistemas de Información de la Universidad Técnica de Cotopaxi sede La Maná, misma que se encuentra alojado en la plataforma Moodle, con el fin de verificar la incidencia en los resultados de aprendizajes; el entorno virtual de aprendizaje está construida mediante el diseño instruccional ADDIE y la metodología de trabajo en línea PACIE, esta última formado por cinco fases Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning. Para el desarrollo de esta investigación se implementó dos unidades de la asignatura Sistemas de Información, las cuales mediante el apoyo del aula virtual iconográfico se puedo entregar contenidos curricular ayudados por aplicaciones de la web 2.0 e iconos con diseños llamativos; con la finalidad de crear una ambiente participativo y colaborativo, unos alojados en la nube mediante repositorios de YouTube, documentos de Slideshare, y otros empaquetados; de esta manera se desarrolló las actividades, tareas y evaluaciones. También a través de una valoración de tipo Pretest y Postest y apoyados en el análisis estadístico T Student para muestras independientes, se evidenció un incremento representativo en los resultados de aprendizaje, finalmente se aplica el modelo de aceptación tecnológico TAM para validar el nivel de aceptación de la propuesta.
  • Item
    Uso de la tecnología m - learning como herramienta complementaria para el aprendizaje de matemática
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2019-06-01) Saquinga Tibán, Sandra Paulina; Pilamunga Poveda, Efraín Marcelo
    El presente trabajo está enfocado en el uso del M-Learning como herramienta complementaria para el aprendizaje de matemáticas, esto indica que, además del aprendizaje limitado que poseen los estudiantes en las áreas exactas, el proceso de enseñanza tradicional sigue siendo indiferente para los estudiantes y no permite que desarrollen plenamente su potencial; se pudo realizar un análisis con la recopilación de información relevante de autoridades, docentes y estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Bolívar” de la ciudad de Ambato. Los grupos de estudiantes tanto el experimental como el de control fueron medidos durante una clase planificada por su docente, donde se aplicó métodos de aprendizaje, técnicas de concentración, herramientas tecnológicas de apoyo a la educación. Los resultados reflejan que el grupo experimental muestran un interés, concentración y motivación por la clase emitida, los mismo que utilizan dispositivos móviles para desarrollar su enseñanza - aprendizaje, permitiendo tener un enfoque positivo en la acogida de la tecnología M-Learning como complemento de su aprendizaje, ya que ellos están familiarizados con este dispositivo por formar parte de los nativos digitales, ya que los docentes no emplean estas técnicas, pero manifiestan el interés por aplicar este estudio en su planificación de clase, todo sea por el bienestar de los estudiantes y por dejar de lado sus clases tradicionales. Mediante estos datos se creó una aplicación móvil enfocada al aprendizaje de matemática, el autor la denomino MATH y posee una estrategia metodológica ADDIE, creada para el sistema operativo Android, enfocada al grupo experimental y apoyado en el análisis estadístico Wilcoxon para muestras relacionadas, donde se puedo apreciar un crecimiento considerable a los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
  • Item
    El aprendizaje colaborativo mediante entornos virtuales de aprendizaje iconográficos como herramienta para la disminución del analfabetismo digital en docentes de educación primaria
    (2018-12-01) Valencia Altamirano, Juan Carlos; Páez Quinde, María Cristina
    El presente trabajo de investigación permitió el desarrollo e implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje iconográfico (EVA) para la disminución del analfabetismo digital en Docentes de Educación Básica, la cual da a apertura a un conocimiento colaborativo mediante su diseño, forma y atracción de colores, donde los individuos a ser capacitados procesen el conocimiento de manera agradable. El EVA va dirigida a Docentes de Educación Básica de la Unidad Educativa Santa Rosa de la ciudad de Ambato. El presente trabajo de investigación fue desarrollada e implementado por mi persona y ejecutada por los docentes los cuales recibieron los temas básicos el manejo de un computador e Internet, recibieron información de herramientas que se utilizaron en el ambiente virtual, apoyadas por vídeos que se encuentran en la red, imágenes, documentos entre otros, esta investigación fue desarrollada mediante la metodología P.A.C.I.E de esta manera se consiguió excelentes resultados, también se logró desarrollar el manual de navegación que se anexa al final de esta investigación, permitiendo de esta manera añadir las nuevas maneras de enseñar manipulando la tecnología a favor de la educación, se describe la manera en que se desarrollan las actividades básicas para poder utilizar y navegar dentro del EVA. En esta investigación trata de romper la brecha digital entre la tecnología y el individuo analfabeto digital, pero también es utilizada como un instrumento para la capacitación docente, a más de esto se describe el método que se utilizó para saber el grado de confiabilidad mediante una encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Santa Rosa esto a través de la escala de Likert y validada con el Alfa de Cronbach y apoyado con el manejo del programa de software libre SPSS para la verificación de la hipótesis a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, dando los resultados requeridos, lo cual se puede comprobar en las conclusiones de esta investigación
  • Item
    Aplicaciones WEB y las estrategias metodológicas para la formación al docente de las áreas de Ciencias Sociales
    (2018-12-01) Pallasco Barros, Naida Janneth; Sánchez Guerrero, Mentor Javier
    El presente trabajo investigativo se ubica en la Universidad Politécnica Salesiana en el cantón Quito. En este estudio se aborda las aplicaciones web y las estrategias metodológicas para la formación al docente de las áreas de Ciencias Sociales, para lo cual se determinó una base teórica de las dos variables conceptualizando las mismas para poder determinar sus características. La metodología con la cual se realizó la investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo ya que en base a la investigación bibliográfica, se identificó las cualidades de cada variable; en tanto que, para la obtención de datos numéricos se ejecutó modelos estadísticos que permitió la comprobación de una hipótesis inicialmente planteada; es decir que las aplicaciones web mejoran las estrategias metodológicas para la formación al docente, la modalidad aplicada es bibliográfica, la cual permitió detallar claramente las variables en el marco teórico, de campo ya que se realizó en el lugar de los hechos con el nivel de educación inicial correspondiente, además se avanzó a la modalidad experimental al dividir la investigación en dos momentos y con una población que correspondió a 69 estudiantes y 21 docentes; obteniendo datos reales con los cuales se pudo explorar el fenómeno de investigación y su presencia en cada paralelo. El nivel descriptivo permitió cualificar la realidad de las aplicaciones web y la formación docente, y por supuesto la relación entre una variable y la otra, puesto que los instrumentos empleados obedecen a la operacionalización de las variables que derivó en una escala estimativa con 10 ítems con alternativas de respuesta graduales que garantizan la validez y la confiabilidad. Los resultados obtenidos en base a la estadística y las pruebas de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas, además de los resultados del análisis en la interpretación determina que las aplicaciones web son importantes como estrategia metodológica para la formación docente, se finaliza esta investigación estableciendo una propuesta utilizando Google Classroom lo que consta de creación de la clase, contenidos, pruebas, procedimientos y evaluación de forma que tanto docentes y estudiantes puedan contribuir al desarrollo de una educación en el marco de la calidad y calidez
  • Item
    Metodología didáctica basada en metaversos con relación a los estilos de aprendizaje en la educación secundaria
    (2018-12-01) Aguilar Córdova, Edwin Rolando; Arias Tapia, Susana Alexandra
    La evolución de los recursos tecnológicos ha dado la oportunidad de aprovechar recursos lúdicos que puede introducirse en áreas académicas, más aún con la aplicación de TIC’S dentro del currículo, por lo tanto, la investigación tiene de tema “Metodología didáctica basada en metaversos con relación a los estilos de aprendizaje en la educación secundaria”, el mismo que fue plantado basándose en un problema, del escaso uso de la tecnología en el proceso de EA. La metodología se basa en el enfoque de la investigación cuantitativo por cuanto se aplicó la estadística a partir de datos obtenidos y analizados para comprobar la hipótesis, el tipo de investigación es descriptivo porque permite describir la relación entre las dos variables, así como también es correlacional porque se busca verificar la relación entre la variable independiente y dependiente, determinando el grado de dependencia de cada una de las variables, considerando que los resultados de la una variable afectan directamente a la otra; así mismo la investigación está cimentada en las modalidades; de campo porque se realizó directamente en contacto con la realidad del problema, es documental-bibliográfica porque se recurrió a revisiones de texto, artículos científicos, bibliografías, repositorios, y más documentos y es cuasi-experimental porque se trabajó con dos grupos experimental y de control, ya que es propio de un modelo de intervención pedagógico, basado en evidencia científica permitiendo establecer comparaciones y controles mediante las dos variables con el fin de aplicar un plan de intervención para luego comprobar su eficacia, para lo cual se trabajó con 62 estudiantes de BGU. Los resultados de la investigación determinaron que la aplicación de la metodología didáctica basada en metaversos si tiene relación con los estilos de aprendizaje (visual y auditivo), donde se evidencia una mejoría notable en el rendimiento académico del grupo experimental a diferencia del grupo control. La aplicación de la metodología SACCE arrojó un resultado positivo ya que se comprobó la eficacia del plan de intervención planteado para cambiar la realidad de la problemática detectada al inicio