Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2212
Browse
8 results
Search Results
Item Rediseño y rehabilitación de la planta modular de tratamiento de agua potable toachi - miravalle(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2004) Vargas Rivera, Alex; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioEl Proyecto Toachi Miravalle esta compuesto por las siguientes estructuras: Captación directa del río Toachi en el sitio denominado CHIGUILPE la cual incluye un desarenador que para el caudal de diseño, trabajaría a una tasa de 400 m3/m2-día con lo cual se retiene partículas con diámetros efectivos mayores a los 0.040 cm. Las aguas decantadas son transportadas hacia un cárcamo de bombeo. Estación de bombeo compuesto por dos bombas de eje vertical con un motor eléctrico de 600 hp cada una. Esta cuenta con sus respectivos tableros de arranque (2), tablero general de protección, de medición y, de una cámara de transformación de 750 KVA. Línea de impulsión con tuberías de PVC y AC de 450 mm y 350 mm de diámetro en una longitud de 2930 m. El agua llega al sitio de la PTTM con una carga disponible de alrededor 10 mca. Planta de tratamiento tipo modular, convencional cuyo protocolo esta formado por: Precloración Mezcla rápida en la que se inyecta sulfato de aluminio como coagulante y polímeros, capacidad para 300 l/s. Mezcla Lenta Sedimentación Filtración, mediante filtros a presión de arena, carbón activado y resinas Durante la operación experimental, la planta en mención presentó problemas en sus procesos debido fundamentalmente a que la calidad de las aguas presentaba una alta turbiedad estimada en concentraciones mayores a las 100 UNT lo que, eventualmente ocasionó carreras muy cortas de filtración (menores a 30 minutos) y taponamiento de los mismos razón por la cual, esta dejó de funcionar ya que no convenía a los intereses económicos y de operación de la EMAPA-SD puesto que, la cantidad de agua tratada no sobrepasaba los 80 l/s debido a los constantes lavados de los filtros. Adicionalmente, se debe enfatizar que se producía pérdida de material filtrante como la antracita y carbón cocke durante el lavado de filtros. Paralelamente se pudo apreciar problemas en los equipos como son: bombas, válvulas, piezas especiales especialmente relacionados con los empaques y otros accesorios.Item Plan de manejo para una disposición final segura del aceite dieléctrico generado por los transformadores de potencia y distribución de la Empresa Eléctrica Ambato S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Domínguez Hidalgo, Edwin Plutarco; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioLos bifenilos policlorados (PCB) solucionaron parte de los problemas de la vida moderna al permitir elaborar equipos eléctricos con alto nivel de aislamiento, facilitando al hombre avances tecnológicos y ofreciéndole comodidad, no obstante figuran actualmente entre los contaminantes ambientales más difundidos a escala internacional, ya que se han dispersado a lo largo y ancho del planeta. Los PCB están incluidos en el Convenio de Estocolmo como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el mismo que trata sobre la producción, uso, importación, exportación, liberación de sub-productos, gestión de existencias y eliminación de una primera lista de doce COP. Como aún se siguen utilizando los equipos que contienen PCB, sobre todo ciertos transformadores y condensadores eléctricos, se ha establecido una excepción que permite seguir utilizando estos equipos hasta el año 2025, dentro del marco de la política establecido en el Convenio. El primer problema que enfrentan los países que continúan utilizando equipos que contienen aceites contaminados con PCB es como localizar e identificar estos equipos para después tomar una decisión respecto a como y cuando habrá que gestionar, clasificar y, por último, eliminar el aceite contaminado. En el presente trabajo se recogen una serie de aspectos importantes a tener en cuenta para una gestión primaria segura de aceites que contienen PCB en países en vías de desarrollo que no poseen capacidades tecnológicas para tratamientos avanzados. Esta gestión incluye una metodología a seguir para la identificación de aceites con PCB, almacenamiento, transporte y manipulación segura de equipos contaminados con estos productos; tratamiento de derrames, medidas de prevención de riesgos laborales y aspectos a tener en cuenta en caso de accidentes.Item Diseño del colector principal en la parte sur y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de El Chaco, cantón El Chaco, provincia de Napo, que permita disminuir el índice de los desechos líquidos en el Río Quijos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Santana Cruz, Sergio Ricardo; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioLa creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, para que puedan ser aprovechados por seres vivos; de aquí que uno de los recursos de vital importancia para el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio. Las aguas residuales son aquellas fuentes provenientes de procesos post – industriales; es decir, aquellas aguas que han sido utilizadas en diferentes sistemas de fabricación, producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan ser tratadas previamente, de manera tal que puedan ser adecuadas para su ubicación en las respectivas redes de vertido, depuradoras o sistemas naturales, tales como lagos, ríos, embalses, etc. Las impurezas se encuentran en el agua como materia en suspensión, como material coloidal, o como materia en solución; mientras que la materia en suspensión siempre se separa por medio mecánico, con intervención o no de la gravedad, la ,materia coloidal requiere un tratamiento fisicoquímico preliminar y la materia en solución puede tratarse en el propio estado molecular o iónico o precipitarse y separarse utilizando procesos semejantes a los empleados para la separación de los sólidos inicialmente en suspensión. A esto es lo que se denomina tratamiento de las aguas. Cuando se habla de la aplicación de procesos biológicos, se hace referencia casi exclusiva a los tratamientos de aguas residuales, donde se busca como objetivo principal eliminar los componentes definidos como contaminantes, molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente, de manera tal que se pueda ajustar, el agua residual a la calidad de agua vertida a las especificaciones legales existentes. De esta manera, la mejor forma de tratar las aguas residuales dependerá de una serie de factores característicos; tales, como: el caudal, la composición, las concentraciones, la calidad requerida o esperada del efluente, las posibilidades de reutilización de la misma, las posibilidades de vertido a depuradoras, tasas de vertido, etc. Agua residual es la mezcla de residuos líquidos y sólidos de los hogares, centros comerciales, instalaciones industriales e instituciones públicas, junto con cualquier agua que pueda penetrar en el sistema de alcantarillado, ya sea proveniente de infiltraciones del subsuelo, agua de escorrentía o procedente de la red de aguas pluviales. Se emplean procesos físicos para eliminar los sólidos en suspensión. Los tamices eliminan los desechos sólidos y otros sólidos de gran tamaño, mientras que rejillas aireadas o por gravedad retiran la materia arenosa; cualquiera de las anteriores puede atascar o interferir con operaciones posteriores de bombeo o algunas operaciones unitarias. La materia orgánica disuelta se trata generalmente mediante procesos biológicos. Los lodos especialmente los procedentes del tratamiento biológico, requieren un manejo especial.Item Estudio del impacto ambiental producido por la construcción del sistema de agua potable en Morogacho, cantón Patate, para mitigar el deterioro del ecosistema(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Rosero Cajas, Ricardo Gustavo; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoDebido a la explosión demográfica tanto a nivel nacional como en la zona de estudio el cantón Patate, la demanda por el agua ha alcanzado nuevos niveles. Cada vez se hace más evidente la necesidad de que haya más agua. Algunos expertos se refieren a “la venidera crisis del agua” y a “la próxima escasez de recursos naturales”. El recurso natural más valioso de los pueblos y ciudades está en peligro. A nivel provincial, la crisis del último decenio de este siglo será la escasez de agua para el uso doméstico. Por este motivo todos los esfuerzos por promover el desarrollo y el empleo, por aumentar la prosperidad en el sector agrícola, por proteger el medio ambiente y por reavivar nuestras ciudades y pueblos carecerán de significado alguno a menos que podamos satisfacer la necesidad que la sociedad tiene de agua. La solución de la crisis del agua, así como de casi todos los problemas medioambientales, exige cambios de actitud. Tenemos que ser cooperadores y no egoístas, estar dispuestos a hacer sacrificios razonables cuando sea necesario y resolvernos a cuidar el planeta para el bien de las generaciones futuras. En vista de esto se propone realizar el estudio de la presente investigación, dando como resultado un manual de mitigación ambiental en las zonas afectadas por el proyecto y revegetación en lugares deforestados.Item Monitoreo ambiental de la microcuenca del río Vascún para la identificación del impacto ambiental(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Flores Rivadeneira, Humberto Ranulfo; Velásquez Medina, Luis EduardoEl monitoreo es una de las herramientas de vital relevancia para la gestión ambiental, la que permite evaluar las tendencias temporales y espaciales de la calidad o estado de salud del ambiente, dicha herramienta permite: 1. Implementar acciones “a priori” evitando que la degradación ambiental adquiera un carácter irreversible. 2. Evaluar los efectos de la introducción de contaminantes al ambiente. 3. Identificar las fuentes de contaminación y 4. Desarrollar criterios de calidad ambiental con fines regulatorios. El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las dos últimas décadas, en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. El presente estudio, cuyo tema es: Monitoreo Ambiental de la microcuenca del río Vazcún, para la identificación de impactos ambientales, se realizó en la microcuenca del río Vazcún , en el cantón Baños de Agua Santa, durante tres años (2007-2009), y tuvo como objetivos: Realizar el Monitoreo Ambiental de la Microcuenca del río; diagnosticar la Calidad de Agua del río, a través de Macro- Invertebrados Acuáticos; identificar los Impactos Ambientales y elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que permita poner en práctica las medidas de corrección formuladas en el estudio de impacto ambiental. La hipótesis planteada fue: ¿El Monitoreo Ambiental de la Microcuenca del Río Vazcún, permitirá establecer el impacto ambiental y proponer acciones de mitigación? El tipo de investigación es de campo y bibliográfica-documental. El área de estudio corresponde a la microcuenca, con una longitud máxima de 6.6 km, y un desnivel de cabecera a la desembocadura de 1700m. Se utilizaron hojas guías, tanto para el monitoreo ambiental como para los macroinvertebrados acuáticos. Los factores ambientales más afectados fueron: la calidad de agua, los macro invertebrados acuáticos, la micro fauna, la calidad de suelo, los espacios abiertos, la micro flora acuática y la densidad poblacional. El monitoreo ambiental es importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control.Item Plan de manejo ambiental en el paso lateral sur de la ciudad del Puyo para mejorar los índices de control ambiental(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Culqui Ninacuri, Wilson Fabián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoLa modalidad para la investigación fue de campo, que permite estar en contacto con el problema a través de la recopilación de información y la otra la bibliográfica, la investigación utilizada en el presente trabajo es la Exploratoria, Descriptiva y explicativa, la población de la provincia de Pastaza asciende de acuerdo al censo de 2001 a 61.779 habitantes de los cuales 31.988 son hombres y 29791 son mujeres, es la cuarta provincia del país con la más alta tasa de crecimiento poblacional total con el 3.61%, tendiendo un crecimiento poblacional en el área urbana del 5.23% y en el área rural el 2.52%. El Puyo capital de la provincia es una de las parroquia la más cercana a la zona en estudio, en la cual se va a construir el Paso Lateral Sur. Para la recolección de información, se ha considerado la técnica de encuesta y la entrevista. Dada la amplitud de criterios, la aplicación de estas matrices de evaluación y calificación es muy amplia y están en función de los objetivos que se persigue, no consiste en metodologías estandarizadas que pueden ser conceptuadas como un recetario; más bien, sus dimensiones prácticas y resultados dependen de la experiencia del consultor y de los parámetros y acciones que intervienen que son muy diferentes en cada proyecto, se elaborara la matriz de Leopold todos los resultados obtenidos en el campo en los tres ambientes medio físico, biótico y antrópico. Si se detecta alguna falla se volverá a repetir la recolección de información, se tabulara de acuerdo a las variables es decir tanto la variable independiente y la variable dependiente.Item Determinación de niveles contaminantes ocasionados por procesos productivos en la industria de aluminio Cedal S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2008) Solís Solís, Angel Alonso; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioEl presente estudio persigue como objetivo principal cuantificar los niveles de contaminación que ocasionan los procesos productivos y operativos de esta industria, en efluentes líquidos, sólidos, gases y ruido; es decir, abarca todas las posibilidades de contaminación. Comprende la caracterización de cada uno de los componentes ambientales mencionados enmarcados en lo que constituye una Auditoría Ambiental, para luego establecer niveles de prioridad en la aplicación de un Plan de Mitigación de Impactos. Se ha recurrido a Laboratorios certificados para los diferentes análisis, como es el caso de la Universidad Central para caracterización de efluentes líquidos, la Politécnica Nacional para emisiones gaseosas y el Instituto Técnico Vicente León para medidas de Ruido. En cuanto a desechos sólidos se ha diseñado una metodología propia para el caso que permita identificar, clasificar y cuantificar los diversos componentes. La caracterización de efluentes líquidos revela que este es de mayor impacto en la industria en estudio, para el cual se presenta como solución la construcción de una planta de tratamiento que permita reducir el nivel de los cuatro parámetros que están fuera de la Norma de Descarga de Efluentes Industriales, aplicable a este caso, como son: pH, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión y aluminio disuelto. Para las emisiones gaseosas se propone un Plan general de calibración y ajuste de los equipos de combustión, en tanto que, para desechos sólidos se sugiere un programa de separación en la fuente de origen y la aplicación de una política de venta de reciclables. En el caso de ruido se propone reforzar las medidas tomadas en Seguridad e Higiene del Trabajo. xiv En términos generales, el nivel de impacto determinado para esta industria es moderado, siendo el de mayor nivel la descarga de efluentes líquidos. No es justificable una reubicación de la industria puesto que, sus acciones contaminantes no trascienden más allá de sus predios, a excepción de la descarga líquida ya mencionada. El nivel de impactos es menor comparado con los beneficios que genera esta industria en el medio como generadora de una intensa actividad económica directa e indirecta, por ello se recomienda acatar las medidas de mitigación propuestas con lo que se estaña cumpliendo con las normativas ambientales correspondientes.Item Sistema de gestión ambiental - gestión de residuos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2005) Bautista Villacís, Luis Aníbal; Moncayo, RodrigoEl tratamiento y la gestión de residuos Urbanos, cuenta con diversas técnicas cuya idoneidad dependerá del tipo de residuos a tratar, y que van desde la recuperación y el reciclaje hasta el depósito en vertedero (relleno sanitario) pasando por procesos como el compostaje o la incineración. En nuestro medio los procesos aun no están desarrolladas las técnicas a diferencia de los países desarrollados por lo que su eficacia y sus beneficios son limitados, en vista de las limitaciones económicas, pese a existir exigencias legales en materia de gestión de residuos.