Maestría en Diseño Gráfico
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/44282
Browse
Item La Gestión del Diseño Estratégico, basado en un modelo de la iconografía textil de la cultura Puruhá aplicado a revestimientos cerámicos(2023) Fiallos Baldeón, Luis Miguel; Arévalo Ortiz, Roberto PaoloActualmente, la industria de cerámica plana ecuatoriana se desarrolla con la innovación de sus procesos y productos. El Diseño emerge como un elemento estratégico conceptual para la creación de productos cerámicos. Una mentalidad integradora de destrezas y la combinación del pensamiento crítico y creatividad. Toda su estructura metodológica conlleva a determinar un modelo recurrente para las empresas de este sector, puesto que, el proceso de diseño está inmerso en los procesos productivos con el fin de obtener mejores resultados de desempeño, funciones y responsabilidades. El Diseño y su gestión tiene una amplia participación en la calidad del producto cerámico, en el sentido de proporcionar a los productos identidad propia y personal para un cliente cada vez más exigente. Bajo este contexto, surge la necesidad de buscar aspectos representativos para construir una cultura gráfica y se puede pensar que el diseño en sus diferentes vertientes y manifestaciones de creación se desarrollan siempre en un contexto sociocultural. El diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño desde un enfoque que articula al diseño y la antropología, se lo puede comprender en el sentido que los diseños tienen en los diversos contextos. xiv En Ecuador conviven, con más o menos tensión una multiplicidad de etnias y culturas que dan cuenta de su diversidad. Una de las culturas es la Puruhá y las diversas manifestaciones que posee expresadas en sus costumbres, gastronomía, creencias, vestimenta, entre otras, dan cuenta del legado ancestral que posee y su diseño iconográfico textil lo evidencia. Dada la complejidad y riqueza que implica el método de análisis de imagen, se propone un modelo de gestión del diseño estratégico donde se destaca cómo el diseñador puede llegar a emplear y reformular todo su entorno participativo en el sector cerámico.Item Gestión de procesos creativos aplicados al desarrollo de proyectos de personal branding.(2023-05) Manzano Lescano, Sebastián Salvador; Salguero Rosero, José RafaelActualmente el desarrollo de marcas personales en la provincia de Pastaza es inexistente, únicamente se han realizado creaciones de marcas dirigidas a empresas u organizaciones de forma empírica, sin un desarrollo de estudio técnico adecuado, por lo que el objetivo del trabajo realizado es analizar los procesos de gestión creativa aplicados al desarrollo de proyectos de personal branding; para lo cual se aplicó la metodología de Design Thinking propuesta por Tim Brown, misma que consta de cinco fases (empatizar, definir, idear, prototipar y prueba) que fueron desarrolladas de acuerdo al caso de estudio (profesional de la carrera de Ingeniería Ambiental), obteniendo como resultado un proceso de gestión creativa según la metodología antes mencionada (briefing, benchmarking, visual branding Canvas, bocetaje, escalas valorativas, encuestas) las cuales fueron generadas a través de un focus group mismo que ayudó a que la propuesta generada tenga una validación técnica. A la vez se desarrolló un manual de marca, un plan de medios y un crono post.Item investigación historiográfica sobre las festividades de la parroquia Salasaka como base del diseño de una estrategia comunicacional digital persuasiva(2023-06) Jerez Tubón, Oscar Ernesto; Larrea Solórzano, Andrea DanielaEcuador es un país pluricultural y multiétnico, en donde habitan diversos grupos culturales que mantienen presentes las tradiciones y costumbres que un día dejaron sus antepasados. Salasaka es una comunidad indígena en donde se desarrollan diversas manifestaciones culturales, a lo largo del año. Estas han ido perdiendo importancia con el pasar del tiempo, llegando tener poca acogida del público y al desconocimiento de los significados de las festividades por parte de los pobladores, debido a eso, se ha originado una indiferencia de las personas por las actividades desarrolladas en la parroquia. Debido a esta inconveniencia, resulta necesario el desarrollo de una investigación historiográfica que permita dar a conocer la historia de las manifestaciones culturales realizadas en la comunidad y sus respectivas transformaciones a lo largo del tiempo, como base para elaborar piezas comunicacionales, que ayuden difundir las expresiones artísticas a través de los medios digitales existentes. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo-descriptivo, con una modalidad bibliográfica y documental. Se realizó una revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas personales y análisis fotográficos. Los datos relevantes verifican los cambios existentes a lo largo del tiempo. Finalmente, la investigación planteó el desarrollo de estrategias comunicacionales que ayuden a generar un mayor impacto y difusión de la identidad cultural del pueblo en la sociedadItem “Procesos de dirección creativa a través de herramientas visuales y narrativas para la revitalización de la Festividad: “La Mama Negra”(2023-12) Trávez Mena, Erika Marilyn; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethLas manifestaciones festivas demuestran la existencia de elementos religiosos andinos que son expresados por los ciudadanos en motivos de realzar la cultura, tradición y religiosidad. La fiesta de “La Mama Negra” del mes de septiembre como parte del sincretismo religioso y tradicional latacungueño, que con los años se ha aculturizado influyendo en la tergiversación de este simbolismo y del valor que se la da publicitando en gran magnitud la fiesta y no la esencia sociocultural. En este sentido, a través del presente trabajo de investigación se tiene como objetivo principal gestionar procesos de dirección creativa y aplicarlas en herramientas visuales y narrativas para revitalizar los valores tradicionales de la festividad “La Mama Negra”. A tal efecto se utilizó una investigación de enfoque mixto, a fin de recopilar datos a través de las herramientas investigativas sobre los elementos y simbolismo de la festividad, al emplearse el diseño etnográfico se estudió el comportamiento de la unidad social en este caso directores creativos que realizan procesos de dirección creativa. Además, se empleó una investigación a través del diseño, con lo cual se cultivó las cinco fases del proceso de dirección creativa para el desarrollo de herramientas visuales y narrativas. Finalmente se logró evidenciar la débil aplicación de este proceso de dirección creativa ya que la publicidad es realizada por los familiares o amigos de los personajes que carecen de un conocimiento técnico y profesional, asimismo, se pudo identificar que los elementos principales de la festividad que son la religiosidad, cultura y devoción no son adoptados por propios y extraños.Item Rediseño de la emblemática institucional desde la semiótica de la imagen visual. Caso de estudio: Instituto Superior Tecnológico Bolívar.(2023-12) Cañizares Proaño, César Augusto; Santamaría Aguirre, Jorge LuisEn la actualidad la transformación de los emblemas heráldicos en instituciones educativas de nivel superior, muestra la tendencia a simplificarlos en logotipos minimalistas sin previo análisis, mostrando un deterioro de impacto en la identidad visual. El rediseño de la emblemática institucional de estudio del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, se enfoca en analizar la relación entre la emblemática, la heráldica y la semiótica con el diseño gráfico, con el fin de comprender y reinterpretar los emblemas heráldicos actuales como identificadores visuales. Para lo cual se aplica una metodología de enfoque cualitativo, de tipo etnográfico, de alcance descriptivo, que utiliza como método teórico, el método analítico sintético y como método empírico la observación participante, donde se aplican métodos propios del diseño, que permiten analizar los discursos visuales y entender cómo transmiten mensajes y significados a través de símbolos y elementos visuales. Es aquí que se clarifica la importancia del enfoque emblemático y heráldico para la construcción de identidad. Basado en este contexto, se obtuvo como resultado el desarrollo de un manual de uso para el sistema emblemático rediseñado, que fortalece la imagen institucional, proporcionando directrices para el uso apropiado de los emblemas en diferentes contextos y asegurando su correcta reproducción. La diversidad de perspectivas enriquece el proceso de valoración y garantiza la representatividad y legibilidad de los emblemas.Item Estrategia didáctica aplicada al desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso creativo de los estudiantes de diseño gráfico.(2023-12) Espinosa Briones, David Orlando; Salguero Rosero, José RafaelEl presente trabajo analiza las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas de Dibujo Artístico, Conceptualización e Ilustración e Ilustración Digital. Presenta datos diagnósticos sobre las percepciones de los estudiantes del nivel de formación básica, primer y segundo semestre, de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil; así también, las percepciones de los docentes y autoridades involucrados en el proceso académico, respecto a las habilidades y destrezas aplicadas en el proceso creativo, comunicativo y visual. La importancia de la investigación se sustenta en la pertinencia del análisis teórico, metodológico y didáctico de los aportes significativos de la asignatura del Dibujo Artístico en el perfil profesional de los futuros diseñadores. El diagnóstico puso en evidencia la necesidad de actualizar los contenidos de la planificación microcurricular de las asignaturas analizadas, con una orientación mayor hacia las competencias propias del diseñador y menor hacia las artes. Se planteó como objetivo general: validar una xv estrategia didáctica para la asignatura de Dibujo Artístico que desarrolle las habilidades y destrezas aplicadas en el proceso creativo, comunicativo y visual de los estudiantes de Diseño Gráfico. La investigación presenta un enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Los métodos de investigación relevante son, el etnográfico mediante la aplicación de técnicas como la observación participativa y la entrevista y el método estadístico descriptivo, mediante la aplicación de dianas de autoevaluación, a modo de encuesta, aplicada a una muestra por cuota, integrada por 71 estudiantes. Como resultado principalse diseñó una guía didáctica instruccional dirigida a estudiantes de Diseño.Item Procesos de dirección creativa a través de herramientas visuales y narrativas para la revitalización de la Festividad: “La Mama Negra”(2023-12) Trávez Mena, Erika Marilyn; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethLas manifestaciones festivas demuestran la existencia de elementos religiosos andinos que son expresados por los ciudadanos en motivos de realzar la cultura, tradición y religiosidad. La fiesta de “La Mama Negra” del mes de septiembre como parte del sincretismo religioso y tradicional latacungueño, que con los años se ha aculturizado influyendo en la tergiversación de este simbolismo y del valor que se la da publicitando en gran magnitud la fiesta y no la esencia sociocultural. En este sentido, a través del presente trabajo de investigación se tiene como objetivo principal gestionar procesos de dirección creativa y aplicarlas en herramientas visuales y narrativas para revitalizar los valores tradicionales de la festividad “La Mama Negra”. A tal efecto se utilizó una investigación de enfoque mixto, a fin de recopilar datos a través de las herramientas investigativas sobre los elementos y simbolismo de la festividad, al emplearse el diseño etnográfico se estudió el comportamiento de la unidad social en este caso directores creativos que realizan procesos de dirección creativa. Además, se empleó una investigación a través del diseño, con lo cual se cultivó las cinco fases del proceso de dirección creativa para el desarrollo de herramientas visuales y narrativas. Finalmente se logró evidenciar la débil aplicación de este proceso de dirección creativa ya que la publicidad es realizada por los familiares o amigos de los personajes que carecen de un conocimiento técnico y profesional, asimismo, se pudo identificar que los elementos principales de la festividad que son la religiosidad, cultura y devoción no son adoptados por propios y extraños.