Carrera de Psicopedagogía
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32370
Browse
8 results
Search Results
Item Las habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-20) Ortiz Panata Yajaira Marbey; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe present study was developed in the Educational Unit “Leonardo Murialdo” in the city of Ambato. The purpose of this study was to determine how social skills influence collaborative learning of students in basic general education. In Chapter I, the theoretical framework was developed, emphasizing the importance, characteristics, types, and dimensions of the variables under study. In addition, a relationship was made between social skills and behaviorism, and collaborative learning was related to constructivism and the impact on Ecuadorian academic performance, after an exhaustive bibliographic search. For Chapter II, a mixed descriptive, correlational, exploratory, and cross-sectional methodology was established. The instruments identified for the development of this study were: Goldstein's social skills scale for the first variable and Johnson and Johnson's collaborative learning questionnaire for the second variable. As for the results obtained from these two instruments applied were detailed in Chapter III, to develop this section the responses collected were analyzed by means of a tabulation in Excel and for the validation of the hypothesis the Chisquare statistic was applied, this allowed demonstrating a significant correlation between Social Skills and Collaborative Learning. Finally, Chapter IV presented the conclusions reached with this study and the recommendations that will allow the acquisition, development, and improvement of the skills necessary for any situation.Item Estrategias Artísticas en el Proceso de Aprendizaje Colaborativo en los estudiantes de 6to EGB de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz(Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Santillán Suárez, Boris Ezequiel; Tello Vasco, Luis RafaelEl estudio de este proyecto se llevó a cabo mediante una investigación que incluyó revisión bibliográfica y trabajo de campo. Se recopilaron datos relevantes sobre el uso de estrategias artísticas en el contexto educativo, así como información específica sobre el proceso de aprendizaje colaborativo en estudiantes de sexto grado de la mencionada institución educativa. A través del análisis de los datos obtenidos, se llegó a varias conclusiones importantes. En primer lugar, se determinó que las Estrategias Artísticas desempeñan un papel significativo en el proceso de aprendizaje colaborativo de los estudiantes de sexto grado. Estas estrategias permiten fomentar la participación activa de los estudiantes, estimular su creatividad, promover la comunicación y la colaboración de los estudiantes, y facilitar la comprensión de los contenidos educativos. Además, se identificaron diversos beneficios asociados al uso de las Estrategias Artísticas en el aprendizaje colaborativo, tales como el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de la expresión y la autoexpresión, el fortalecimiento de la confianza y la motivación de los estudiantes, y el aumento del interés y la participación en el proceso educativo.Item El apoyo psicopedagógico y la integración de la educación virtual a la presencial de los estudiantes con discapacidad visual de la unidad educ ativa Julius Doephner(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Muñoz Barrionuevo, Johanna Marisol; Morales Jaramillo, María BelénEl proyecto de investigación se realizó acerca El apoyo psicopedagógico y la integración de la educación virtual a la presencial de los estudiantes con discapacidad visual de la unidad educativa Julius Doephner. Tomando en cuenta la transición por la que ha pasado la educación en estos últimos años, y las implementaciones que se han dado a raíz del cambio de educación virtual a la presencial, se toma en cuenta las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual, el acceso a las herramientas tecnológicas y el avance continuo con respecto a los métodos de enseñanza. Por ende, la finalidad fue determinar el apoyo psicopedagógico que se brinda en el campo tecnológico y su incidencia en el desarrollo académico en el retorno a la educación presencial de los estudiantes mencionados. En función de ello, se realizó una búsqueda de diversos materiales bibliográficos que brinden una respuesta a las variables propuestas. En el proceso metodológico se desarrolló mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo; con nivel descriptivo de tipo bibliográfico y de campo. En la variable apoyo psicopedagógico se aplicó una encuesta a 40 estudiantes, de la misma manera, en la discapacidad visual se aplicó a los mismos estudiantes otra encuesta relacionada con la variable y el manejo tecnológico en el aula. Además, se aplicó un taller instructivo que permitió implementar el uso de materiales tecnológicos en clase y de este modo aplicarlos en diferentes talleres; como en la comunicación, en accesibilidad, interacción, ocio y posteriormente en la realización de tareas en casa. Los resultados obtenidos demostraron que si bien es cierto existe un apoyo psicopedagógico por parte de los docentes, esto se da en mayor parte en el uso de materiales en alto relieve, braille, ábaco e interacción física. Por lo que en el ámbito tecnológico existe un conocimiento básico con respecto a las diferentes herramientas a disposición, existentes en la actualidad. A través de los datos obtenidos se pudo dar cumplimiento a los objetivos planteados, mediante datos estadísticos y cualitativos. Finalmente se establecieron recomendaciones a los docentes sobre las aplicaciones tecnológicas que se pueden aplicar en el apoyo pedagógico a los estudiantes y de esta forma, fomentar la accesibilidad a la tecnología y la investigaciónItem La gestión educativa y la calidad de vida de docentes de la Unidad Educativa Suizo(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Garcés Toro, Marcela Monserrath; Velasteguí Hernández, Rommel SantiagoEl presente trabajo investigativo se realizó en la Unidad Educativa “Suizo” ubicado en la ciudad de Ambato, con la finalidad de analizar y evaluar la relación entre la Gestión Educativa (GE) y la Calidad de Vida (CV) de los Docentes del plantel. Este estudio es importante porque permite conocer la realidad de los maestros de dicha institución y establecer medidas tanto de prevención como correctivas que permitan mejorar su nivel de CV. Como afirman varios estudios, estas variables constituyen un problema de actualidad puesto que en Latinoamérica han sido poco estudiadas, a pesar de las consecuencias que enfrentan los colaboradores de este campo al no contar con una adecuada gestión y retribución de sus servicios profesionales. Se fundamentó científicamente la investigación, por medio de postulados teóricos provenientes de artículos de revistas actualizadas y altamente reconocidas por su confiabilidad. La recolección de información se la realizó de manera presencial a 25 docentes del establecimiento, mediante la técnica de encuesta por medio del cuestionario propuesto por el MINEDUC para Gestión Educativa y la prueba CVT-GOHISALO. Además, se incluyeron preguntas de tipo sociodemográfica para tener un panorama amplio acerca del fenómeno estudiado. Los resultados fueron tabulados en Excel; procesados en el software RStudio, donde por medio del análisis de Chi Cuadrado se aceptó la hipótesis nula y se concluyó que si existe relación entre estas variables. Con base en los resultados encontrados se propone un Plan Institucional que ayude a mejorar el nivel de Calidad de Vida y Gestión Escolar de los docentes de la Institución.Item Método Montessori en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis(Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Carvajal Velasco, Esthefany Coraima; Núñez López, Carmita del RocíoLa metodología de la Doctora Maria Montessori, es un tema apasionante ya que enfatiza y promueve la independencia, libertad y respeto del desarrollo social, físico y cognitivo de los estudiantes, además de ello este método está basado en la observación rigurosa del proceso evolutivo del niño, a partir de ello pretende ofrecer al alumnado un estilo de aprendizaje ajustado a su ritmo e intereses. Es por esta razón que en la presente investigación se ha indagado a fondo la incidencia del “Método Montessori en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis” del cantón Ambato. Para la ejecución de esta investigación, se ha tomado en consideración el utilizar la metodología cualitativa, cuantitativa y una investigación de tipo descriptiva, exploratoria. La población a estudiar fueron 30 estudiantes en un rango de edad comprendido entre 8 y 9 años mismos que pertenecen a cuarto año de Educación General Básica. Como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa para recabar información sobre su conocimiento sobre dicha metodología propuesta y para poder medir el grado de nivel de lectura en el que se encuentran los estudiantes se aplicó el Test Lee. Con el desarrollo de esta investigación se pudo deducir que esta metodología en el campo de la lectura se fundamenta en la enseñanza de manera lúdica como proceso de aprendizajeItem La convivencia escolar virtual y su incidencia en las habilidades sociales de los estudiantes de 8vo EGB de la Unidad Educativa Mariano Benítez, cantón Pelileo(Carrera de Psicopedagogìa, 2022-04-01) Silva Gordon, Patricia Elizabeth; Manzano Vinueza, Carolina ElizabethEl presente estudio tiene como objetivo Analizar la incidencia de la convivencia escolar virtual en las habilidades sociales de los estudiantes de 8vo EGB de la Unidad Educativa Mariano Benítez. Varios estudios anteriores evidencian la incidencia de la convivencia escolar virtual en las habilidades sociales, para este trabajo se emplearon instrumentos validados por expertos, que posibilitaron la recolección de datos para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La muestra fue de 33 estudiantes, para la variable independiente se aplicó una encuesta de convivencia escolar virtual y para la variable dependiente la escala de habilidades sociales de Arnold Goldstein, luego de obtener los datos se procedió a correlacionar las variables convivencia escolar virtual y habilidades sociales, como decisión final de la investigación tenemos que existe la incidencia de la variable dependiente sobre la independiente y finalmente se elaboró una propuesta con actividades para mejor las habilidades sociales según sus dimensiones.Item El Método Montessori y la lectura en los estudiantes de 4 E.G.B paralelos A y B de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” Agropecuario en el Cantón Ambato durante la Emergencia Sanitaria(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Zamora Garcés, Yadira Vanessa; Núñez López, Carmita del RocíoEl método Montessori, es un método educativo que se caracteriza por la independencia, libertad y respeto del desarrollo físico, cognitivo y social del niño, razón por la cual han sido aplicado en una diversidad de contextos, es por ello que en el presente proyecto de investigación se analiza la incidencia del Método Montessori en la lectura de los estudiantes de 4 E.G.B paralelos A y B de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” Agropecuario en el Cantón Ambato durante la Emergencia Sanitaria. Para la ejecución de la investigación, se utilizó una metodología cuali-cuantitativa de tipo descriptiva, la población de estudio estuvo integrada por 75 estudiantes de entre 7 y 8 años de edad correspondientes al 4to año de E.G.B, como técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta misma que fue aplicada tanto a padres de familia como a los docentes para recabar información respecto al nivel de lectura de los estudiantes, este proceso fue corroborado con la aplicación del Test PROLEC-R. Con el desarrollo de la investigación, se pudo concluir que, la metodología Montessori en el campo de la lectura, se fundamenta en el aspecto sensorial, es por ello que se enfatiza el estímulo de los sentidos para la internalización de la información, pues de este modo se promueven aprendizajes significativos.Item El afrontamiento emocional y la educación virtual universitaria en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato durante la pandemia por el Covid-19(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-04-01) Morales Córdova, Alexis David; Andrade Albán, Jorge RodrigoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de afrontamiento emocional y su influencia en la educación virtual universitaria en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato en una población de 70 estudiantes, teniendo en cuenta que debido a la actualidad que vivimos producto de una pandemia es importante conocer las estrategias de afrontamiento emocional que los estudiantes están tomando para mejorar su proceso de aprendizaje de manera virtual. Respecto a la metodología el proyecto investigo es de enfoque cualitativo y cuantitativo ya que nos facilitó en la recolección de datos que son necesarios, como son los aspectos descriptivos, numéricos y estadísticos; por medio de la modalidad virtual y bibliográfica las cuales nos ayudó en la recolección de datos concretos para manejar de mejor manera los conocimientos requeridos para la presente investigación. Finalmente, para establecer la correlación entre las variables se realizó por medio del análisis e interpretación de datos recolectados mediante instrumentos psicométricos y una encuesta pre elaborada acorde a las necesidades que se quieren conocer en la investigación; teniendo en cuenta también de la ayuda de un estadígrafo como es la prueba del Chi Cuadrado; teniendo como resultado que la Educación virtual influye en el afrontamiento emocional