Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/505

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Item
    Planificación estratégica para fortalecer la gestión del departamento de orientación : y bienestar estudiantil del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario “Tres de Marzo” del cantón Chimbo
    (2023-01-01) Rodríguez Guillén, Milton Rodrigo; Villena Chávez, Danilo
    El presente trabajo de investigación se ha propuesto como objetivo central el proponer una planificación estratégica para fortalecer la gestión del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario “Tres de Marzo” del Cantón Chimbo, toda vez qué hoy en la actualidad está vigente la integración de un esfuerzo de individualidades para encarar una determinada obra o tarea delegada por la institución, expresada en comportamientos, características, peculiaridades y formas de alcanzar resultados Este trabajo con el apoyo de la Propuesta investigativa quiere aportar para que el DOBE pueda mejorar sus tareas, especialmente dentro del campo académico, y de esta manera ser proactivos con el apoyo de la planificación desarrollada. Por ello, para asegurar la máxima productividad es necesario que exista una rica fluidez y coordinación en los procesos de información que permitan una adecuada toma de decisiones. Profundizamos en el estudio de la planificación, su evolución y Conceptualización como también los tipos y modelos de planificación existente, para tomar como modelo de nuestra investigación la planificación estratégica y particularmente la Planificación Educativa por ser la más congruente con nuestro campo, el que nos permite direccional las instituciones educativas con la participación activa de los actores institucionales.
  • Item
    La comunicación institucional como herramienta para mejorar el liderazgo educativo en el colegio “Neptalí Sancho Jaramillo” de la ciudad de Ambato, año lectivo 2006 – 2007
    (2017-12-01) Urbina Salguero, Silvia Paulina; Núñez., Marcelo
    Comunicarse es vivir, interrelacionarse y trascender, porque traslada las ideas de las personas a otras con el fin de generar aprendizaje o entendimiento, además que amplía el horizonte cultural, de la ciencia, del conocimiento y mantiene unida e informada a la colectividad. La educación desarrolla el pensamiento; la inteligencia se la alcanza con un mejor desarrollo del pensamiento; la creatividad necesita del apoyo de la inteligencia, para ser únicos y originales. Pero en este duro trajinar del cerebro está un lazo que los une, los cohesiona; nexo indisoluble llamado comunicación desde cuando las sociedades descubrieron códigos que los identificaron, escritos y hablados; en donde radica un arte oculto: saber comunicarse. Todo cuerpo colegiado se sirve de ella para construir un andamio que le permita edificar la institucionalidad en base a lo que cada uno de sus miembros realiza y que se entiende, es para el beneficio personal y colectivo. Son muchas las circunstancias en las que esta comunicación se corta o se rompe, provocando el desfase actitudinal o ejecución entre sus elementos; de ahí que, es importante cuidar que sus hilos no sufran el desgaste excesivo por su mal uso; se debe recurrir a varias estrategias que posibiliten su fiel utilización. La Comunicación Institucional, como herramienta para mejorar el Liderazgo Educativo en el Colegio “Neptalí Sancho Jaramillo”, de la ciudad de Ambato, en el año lectivo 2006 – 2007, tiene como objetivo consolidar el sistema de comunicación entre los participantes por medio de una permanente relación humana, la capacitación constante y la renovación de los medios o herramientas que se utilizan para su fortalecimiento. En este proceso se toma en cuenta a la base de la razón de existir de la institución: padres de familia, alumnos y maestros; quienes ejecuten las ideas que esta investigación hace como aporte a su mejoramiento y fortalecimiento organizacional; se espera que den frutos positivos, entregando a la sociedad jóvenes forjados en lo académico, procedimental y actitudinal, factores útiles para enfrentar el desarrollo socio – cultural de la ciudad y del país. La comunidad educativa participará activamente en el mejoramiento del liderazgo educativo, por lo que es indispensable emprender un camino para impartir la educación por competencias; este cambio es posible lograr a través de investigar sobre las reales aspiraciones del estudiantado por medio del empleo de encuestas, cuya tabulación y estudio nos darán las pistas acerca del camino a escoger. Lo fundamental de la aplicación de la encuesta, además de tener resultados con gran acierto estadístico, es la aplicación de soluciones en forma y en fondo. Las exigencias de la globalización y desarrollo de la educación por competencias, como corrientes de pensamiento formativo que han ingresado en la educación también presupone la formación paralela de los mandos institucionales, administrativos y de servicio para mantener coherencia y no esperar que sea solo un sector el involucrado. Finalmente, la presente investigación parte del hecho cierto que en los males de la educación, solo se atacan cuestiones superficiales y no se involucran a todos sus componentes y, en la comunicación intervienen otros factores que influyen poderosamente como currículo oculto, alterando las circunstancias que no se previeron a su debido tiempo. La comunicación y la actividad que mantienen los elementos de la institución en sus relaciones interpersonales son variadas, será importante revisar cómo se dan estas en los diferentes grupos tomados para nuestro estudio; concientes de que este mundo de competencias demanda un desarrollo humano sustentable y que por lo tanto la educación ecuatoriana tiene que buscar la superación de su gente, entiende y responde a las necesidades del desarrollo de las informaciones planteándose nuevos paradigmas que le permitan entregar una formación integral, a fin de superar la educación tradicional que aun persiste en nuestras aulas, buscando siempre una formación humanística, con la firme convicción de que solo a través del desarrollo personal, alcanzaremos la gran transformación social.“La persona que no se comunica no progresa”; Una buena comunicación desarrolla nexos de empatía mas firme y posibilita mayor avance en el entendimiento de la ciencia, la tecnología, la cultura y la interrelación social; una adecuada comunicación genera el aparecimiento de niveles superiores de autoestima, esfuerzo, perseverancia hacia el alcance de metas
  • Item
    Elaboración de un módulo del área de entorno natural y social para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de profesionalización docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la educación de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la educación.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-06-01) Morales Jordán, Francisco Llovany; Morales Carrasco, Gilberto Raúl
    El presente trabajo de investigación, está direccionado a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de Profesionalización Docente; El diagnóstico permitió evidenciar algunos vacíos dentro de los contenidos inmersos en los módulos de trabajo y de manera especial en el área de Entorno Natural y Social tema base de la investigación; dentro de los aspectos a considerarse para buscar la propuesta de solución están la carencia de un módulo guía para la utilización dentro de los diferentes eventos. El contenido científico de los módulos es muy limitado, Los perfiles profesionales de las carreras en su mayoría han sido elaboradas sin considerar estudios y diagnósticos de necesidades, Se evidencia una desconexión entre los planes y programas de estudio con la realidad, por esa razón, es necesario elaborar el perfil de un módulo de Entorno Natural y Social. Se empezó la investigación detectando el problema, el que condujo a hacer el siguiente trabajo: el planteamiento del problema, el marco teórico que indica los antecedentes y las diferentes fundamentaciones: Filosófica y Psicopedagógica, que se analizaron para esta investigación; en el marco metodológico se analiza; el enfoque de la investigación de forma cualitativa y cuantitativa, la modalidad, niveles o tipos de investigación, población y muestra, operacionalización de las variables, recolección y procesamiento de la investigación; se analiza la interpretación de los resultados de las encuestas realizadas a los niños y padres de familia de la institución, para con estos resultados realizar la verificación de la hipótesis; y proceder a analizar las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Percepción del maltrato físico y psicològico en los niños/as de quintos y sextos años de educación general básica de la Escuela Miguel Ángel León
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-05-01) Ramírez Fierro, Paulina Alexandra
    En todas las sociedades la familia es considerada como agente de socialización primario, constituyéndose en el eje fundamental para brindar protección, cuidado, educación a los menores, cubriendo sus necesidades físicas, psico afectivas y sociales aportando en su formación integral; desafortunadamente la pobreza, el alcoholismo, en ocasiones la drogadicción, la escasa educación de los padres y madres pueden llevar al maltrato de sus hijos , ofreciendo relaciones inseguras que limitan su desarrollo con visión positiva, deteriorando la seguridad, confianza y autoestima. El maltrato infantil establece un problema internacional, se refiere a los abusos a menores de toda edad; abarca toda violencia física y psicológica, comprende el abuso sexual, desprecio, abandono o de otro tipo que originan y producen un daño a la salud y al desarrollo social, emocional y psicológico del niño, poniendo en peligro su salud física, mental y emocional en el entorno
  • Item
    Carente uso del b-learning en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de redacción creativa de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Eloy Alfaro
    (Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la educación.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-04-01) Mora Guevara, José Daniel
    El presente estudio tiene su razón de existir por la creciente disparidad que la educación presenta en el no uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la educación combinada o B-learning es una aplicación casi desconocida en el quehacer educativo de las instituciones de Quito a nivel de Bachillerato, lo cual resulta discordante e inadecuado y todo esto se debe a diferentes causas como la resistencia al cambio de metodologías tradicionales, limitados conocimiento de herramientas tecnológicas, carente hábito de investigación e innovación y obviamente tomar la decisión acoger las TICS dentro de nuestra institución, conlleva invertir recursos económicos que no se disponen en la medida que se desearía. Bajo este panorama es noble reconocer que se continúa usan metodología tradicional, que desmotiva y postra los aprendizajes motivantes, activos e intuitivos.
  • Item
    Influencia de la organización familiar en el comportamiento escolar de los estudiantes de la escuela de educación básica Dr. Luis Eguiguren
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-04-01) Cevallos Luje, Luz Elizabeth
    La influencia del medio social en el que se desenvuelven los estudiantes de la escuela de Educación Básica “Dr. Luis Eguiguren” hace que no exista una buena relación entre compañeros, padres y madres de familia. Uno de los principales aspectos que influyen en el mal comportamiento de los estudiantes dentro de la institución es la falta de atención y dedicación por parte de sus padres, y a causa de la desorganización familiar, mismos que causan problemas reflejados en la conducta de los estudiantes en el aula. La inmadurez así como la escasa práctica de valores en los hogares de los estudiantes de la institución, han traído consecuencias como el incumplimiento de deberes, la inasistencia, la mala utilización del uniforme, la falta de respeto a los compañeros y docentes, así como la mala utilización del tiempo libre. El maltrato físico y psicológico por parte de los padres a sus esposas e hijos han creado grandes inconvenientes y conflictos dentro y fuera de la institución; ya que no existe control de las relaciones interpersonales, pues existe una falta de comunicación familiar, por ende los estudiantes no saben elegir el tipo de amistades que influyan positivamente en su comportamiento.
  • Item
    Influencia de la guía de los padres de familia en la educación sexual de los hijos/as del primer año de bachillerato del Colegio Luís A. Martínez
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-03-01) Jaramillo Bombón, Katherine Alexandra; Merino, José Ignacio
    La investigación sobre tema Guía de los padres de familia en la educación sexual de los hijos e hijas comprende el análisis y descripción de la situación actual de los adolescentes en temas relacionados a su sexualidad, la comprensión de su desarrollo físico, su salud mental, las fases sociales y fisiológicas de las relaciones humanas en la medida en que son afectadas por el sexo y la guía en cuestiones concernientes al entendimiento del sexo y a patrones de conducta, la vida de la familia y una vida comunitaria constructiva, afianzar los lazos y las relaciones entre padres e hijos y el asumir responsabilidades sociales. Los padres de Familia no tienen la preparación suficiente en el aspecto científico, en las facilidades y en las actitudes necesarias para guiar a sus hijos/as adolescentes en la sexualidad, los adolescentes hoy en día no reciben charlas sobre su sexualidad o educación sexual por parte de sus padres, ellos jamás se han interesado en recibir conferencias, charlas por parte de expertos o profesionales en la rama que les ayude y oriente, para guiar de mejor manera a sus hijos.
  • Item
    Incidencia de la identidad institucional para el desempeño de la gestión administrativa de la Escuela Bartolomé de las Casas
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-02-01) Ramos Males, Jorge Arturo
    En la Escuela Bartolomé de las Casas, el desconocimiento de la identidad institucional perjudica en el desempeño de la gestión administrativa, deteriorando la calidad de la educación, limitando la accesibilidad, pertinencia, igualdad, equidad y el desarrollo cognitivo Los directivos no conforman un equipo de gestión con representantes de la comunidad educativa, generando dificultad en la organización, planificación de la identidad institucional, debilitando el establecimiento de metas, acciones concretas, recursos, responsabilidades, seguimiento y resultados. Los insuficientes elementos analíticos y diagnósticos, a partir de estudios sistemáticos, para la toma de decisiones concernientes a las políticas institucionales, contribuyen en la inexistencia de un sistema de información para acopiar información relacionada con la institución, repercutiendo en el liderazgo pedagógico y participativo, condicionando la implementacion de prácticas educativas innovadoras. La escasa relación entre la práctica institucional y las políticas educativas conllevan al incumplimiento de valores y pautas de acción profesionales, científicas y culturales de quienes participan de su dinámica organizativa limitando la identificación de necesidades, repercutiendo en la determinación de objetivos, asignación de actividades y responsabilidades.
  • Item
    Impacto del uso de las redes sociales en la gestión de la comunicación en el aula de tercero de bachillerato en ciencias sección matutina de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-02-01) Bonilla Toaza, Paulina Ximena
    El problema central de estudio es el inadecuado uso de las redes sociales de los estudiantes, porque se encuentran mucho tiempo conectados incluso cuando están el aula de clases, que provoca una deficiente comunicación en el entorno escolar. En la actualidad se presenta un inadecuado control de los padres en el uso de redes sociales, los estudiantes se aíslan del mundo por permanecer conectados, llegando a publicar mensajes y contenidos inapropiados, que pueden llegar a ofender alguna persona, con comentarios molestos, o por lo contrario buscan la aprobación de sus amigos. Se presenta un desinterés de los estudiantes por mejorar su comunicación en el aula, son muy tímidos, callados y pocos expresivos, que puede ocasionar que se presenten conflictos entre compañeros, que llevan hasta la violencia escolar. Muchos jóvenes ingresan a Facebook o twitter en búsqueda de la popularidad y reconocimiento social, porque en su entorno escolar no se sienten aceptados por los otros, realizan una serie de publicaciones con imágenes, comentarios, buscando la atención y respeto de los demás, lo cual puede afectarles con una deficiente comunicación en el aula con sus compañeros y maestros. Se observa que hay estudiantes obsesionados por estar conectados continuamente en las redes sociales incluso cuando están en clases, con la posibilidad de internet y redes sociales en los teléfonos, aprovechan para chatear con amigos, ocasionado que no se preocupen en compartir con sus compañeros, amigos, maestros, desvinculándose y asilándose del entorno escolar.
  • Item
    Seguridad comunitaria y el proceso enseñanza aprendizaje para la zona urbana de Ambato
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Gestión Educativa y Desarrollo Social, 2016-02-01) Tamayo Viera, Luis Alfonso
    Cambios en la educación, cambios en los estudios de la sociedad. A partir de un balance en la dimensión de los debates teóricos, los cambios en el ecosistema de comunicación, las tendencias en la investigación y la producción académica en los estudios en Seguridad, se identifican rasgos propios del debate en este campo y se hace una propuesta de agenda para el futuro. El trabajo constata la necesidad del trabajo en red y los ámbitos estratégicos como el de las políticas y la interdisciplinariedad como característicos del porvenir del campo de investigación comunicacional.